Pensar bien el presente para el futuro

Pensar bien el presente para el futuro

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
El análisis y la actualización del Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial (ENOT) tiene que partir del contexto de economía de guerra en el que se desenvuelve el país, por lo tanto debe atemperar sus programas, lo cual no significa renunciar al desarrollo y a mejorar las condiciones de vida de la población.
Foto: Vivian Bustamante Molina

 

Tal es el tema que motiva a los participantes en el taller que sesiona hoy en La Habana, auspiciado por el Instituto Nacional de Ordenamiento Territorial y Urbanismo (INOTU) que rectorea la actividad, en el que intervienen representantes de organismos de la Administración del Estado.
Foto: Vivian Bustamante Molina

 

La introducción del tema estuvo a cargo de la arquitecta Dayanis Moreno Boloy, directora de Ordenamiento Territorial, quien ofreció una pormenorizada información acerca de los resultados en el periodo 2019-2023, en los cuales no se alcanzan metas previstas vinculadas con el avance económico y social, debido a las dificultades financieras y el recrudecido bloqueo del Gobierno estadounidense hacia Cuba, lo cual fue reafirmado por el general de división Raúl Omar Acosta Gregorich, presidente de INOTU.
Foto: Vivian Bustamante Molina

 

Tal situación obliga a readecuaciones y a que el ENOT en su proceso de actualización abarque más allá del año 2030, en tanto instrumento de planeamiento a partir de una visión estratégica de largo plazo, que ofrece propuestas integrales de distribución de las fuerzas productivas y de ordenamiento de las estructuras de municipios y provincias tanto en lo socioeconómico, lo político, entre otras.

Foto: Vivian Bustamante Molina

 

En los ejercicios prácticos realizados en el taller fueron determinados indicadores que son transversales a todos, pues se relacionan con las proyecciones del Gobierno en la próxima década y las políticas públicas de cada institución y organismo.

Compartir...

Un comentario en Pensar bien el presente para el futuro

  1. «Pensar bien el presente para el futuro»…
    Todavía sobre el Esquema Nacional de Ordenamiento Territorial no me queda del todo claro las fórmulas de sosten para cada caso; pero si alguien preguntará sobre cual sería una de las nuevas prioridades del futuro actual diría: que parece genial intentar resolver de una vez el tema de garantizar la energía necesaria para que nuestra economía crezca de forma sostenible y equilibrada, movilizáda a partir de fuentes soberana a nuestro alcance, alejada al máximo de toda dependencia externa. El efuerzo para lograr el dominio integral de la luz solar como fuente en la tarea de dar la energía indispensable entre una de las vías escogidas para activar al máximo el objeto económico de cada sector e institución sin interrupciones y, que frenen la tendencia a justificar cada deficiencia y responsabilidad productora del país con el argumento real de que falta esa fuerza indispensable. Como una nueva meta, necesitamos ahora implementar el aprendizaje y manejo total de esa inversión. Entre próximas prioridaded de igual forma, podríamos pensar sobre el manejo tecnológico de las fuentes de agua potable obtenidas a partir del mar salino que nos rodea. Es hora de preparar desde ahora el manejo adecuado de esa fuente inagotable para la vida humana. No debemos concebir a un solo poblado costero en
    nuestra isla que no domine las tecnologías de transformar el agua marina en agua potable; que el territorio domine los saberes de como utilizar sus residuales y articularlos en befecio general o local, para consumo o reserva exportable. Tanto el agua potable así como de sus residuales Gracias

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu