Unesco entrega relevante Certificado a Museo Farmacéutico de Matanzas

Unesco entrega relevante Certificado a Museo Farmacéutico de Matanzas

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (14 puntos, 4 votos)
Cargando...

Al Museo Farmacéutico de la occidental provincia de Matanzas  le fue entregado el Certificado por la inclusión del fondo Documental Libros de Asentamientos de Recetas en el Registro Memoria del Mundo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)  para América Latina y el Caribe.

En predios de la institución, la directora Marcía Brito recibió el pergamino de manos de la señora Anne Lemaistre, directora de la Oficina Regional de la Unesco en Cuba, y  de Dulce Buergo (primera de derecha a izquierda), presidenta de la Comisión Nacional cubana de la Unesco.

Acompañada de Dulce Buergo (primera de derecha a izquierda), Anne Lemaistre, entregó el Certificado a Brito. Foto: Hugo García

Es un relevante reconocimiento  a la historia de más de 82 años de trabajo de la otrora Botica Francesa del doctor Ernesto Triolet, manifestó Brito.

La deferencia de la Unesco con esta joya de 143 años refrenda la extraordinaria valía de los cinco tomos de más de  millón y medio de fórmulas preparadas en esta institución,  devenidos relevante fuente de información para investigaciones sobre Medicina Natural y Tradicional, resaltó Brito.

De manera general, el fondo documental consta de 66 de 66 libros, que incluyen los de otras boticas que son antecedentes de la que hoy es museo, y todos están digitalizados, fruto de un convenio de colaboración con especialistas del Instituto de Investigación Tropical e Intercambio Ecológico, de Florida Keys.

Los documentos, precisó Brito,  se conservan en buen estado, y en ellos aparecen el nombre del médico que prescribía la fórmula, la composición y su uso general, y hasta el precio; incluso, muchas veces la identidad  de las persona para quien se preparaba el medicamento y el número consecutivo.

Uno de los valores extraordinarios de los libros, explica,  es su contenido diverso, que lo mismo permiten  estudiar las epidemias, las enfermedades más frecuentes, la evolución de la preparación de medicamentos a partir de los nuevos conocimientos de la ciencia y la técnica y la historia de los facultativos.

Añadió otras líneas de investigación posibles gracias a estos textos, válidos también para indagar en las personalidades como Miguel Faílde, creador del danzón, vinculadas a la historia de la botica, o del Generalísimo Máximo Gómez, quien durante su estancia en Matanzas llegó enfermó con gripe y las fórmulas que mejoraron su estado de salud se prepararon en este sitio.

Según Brito, los libros contienen la historia de la vida en esta ciudad, el progreso científico en Cuba en el país y  el mundo, debido a las convergencias de las tres escuelas de farmacias más influyentes: Don Fermín de Figueroa, graduado en Madrid; el doctor Ernesto Triolet, en París; y la doctora María Dolores de Figueroa, primera mujer farmacéutica cubana, graduada  en Nueva York.

Las fórmulas fueron anotadas por varios escribanos, quienes emplearon una tinta conocida como de hierro y nuez de agalla, cuya perdurabilidad ha permitido la preservación de esas escrituras hasta nuestros días.

 

 

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu