Más protección, menos desigualdad: la urgencia de una mirada de género en la seguridad y salud en el trabajo

Más protección, menos desigualdad: la urgencia de una mirada de género en la seguridad y salud en el trabajo

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Históricamente, la medicina y la gestión de la seguridad y salud en el trabajo (SST) han estado diseñadas sobre un modelo de referencia masculino, lo que ha llevado a subestimar los riesgos laborales que afectan de manera diferenciada a mujeres y hombres.

Un nuevo informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Iberoamericana de Seguridad Social (OISS) destaca cómo esta visión androcéntrica no ha considerado ni las diferencias entre hombres y mujeres ni los aspectos de género.

El estudio, titulado Seguridad y Salud en el Trabajo con Perspectiva de Género: Desafíos y Avances en Iberoamérica, revela que la identificación de riesgos laborales y las estrategias de prevención han priorizado sectores tradicionalmente masculinizados, dejando de lado los desafíos que enfrentan las mujeres en el ámbito laboral. Además, los riesgos laborales en sectores altamente feminizados y poco reconocidos, como los relacionados con los cuidados y el trabajo doméstico, han permanecido invisibilizados.

Esta falta de reconocimiento se traduce en una menor inversión en medidas de protección adaptadas a las necesidades específicas de las trabajadoras, lo que incrementa su vulnerabilidad ante diversos riesgos. Un ejemplo claro es la falta de equipos de protección personal adaptados a la anatomía femenina, lo que incrementa su vulnerabilidad. ​

Según las estimaciones conjuntas de la OIT y de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el 86% de las muertes por cardiopatía isquémica causadas por largas jornadas laborales se producen entre hombres. En contraste, las mujeres enfrentan mayores niveles de ansiedad y depresión, muchas veces vinculados a la sobrecarga de trabajo en sectores altamente feminizados como la salud, la educación y el trabajo de cuidados.

«Las mujeres enfrentan retos particulares en el mundo del trabajo, derivados tanto de desigualdades estructurales como de sesgos de género en la gestión de la seguridad y salud en el trabajo», señaló Ana Virgínia Moreira Gomes, directora regional de la OIT para América Latina y el Caribe.

Asimismo, la injusta división sexual del trabajo entre hombres y mujeres hace que el trabajo reproductivo y de cuidados recaiga mayoritariamente en las mujeres, mientras que el trabajo productivo sea desempeñado por los hombres. A esto se suma la sobrerrepresentación de mujeres en sectores menos productivos como la educación, la salud y el trabajo doméstico con mayores déficits de empleo decente, que expone a las trabajadoras de manera más pronunciada a los riesgos psicosociales y ergonómicos.

Por su parte, Gina Magnolia Riaño Barón, secretaria general de la OISS, destacó que «es imperativo que las políticas de seguridad y salud en el trabajo reconozcan las diferencias biológicas, sociales y culturales entre mujeres y hombres para aplicar medidas efectivas de prevención y protección. Solo así podremos reducir las brechas de género y promover condiciones de trabajo decente para todas las personas».

El informe propone una serie de recomendaciones clave para avanzar en la integración de la perspectiva de género en la SST en Iberoamérica, incluyendo la formación en igualdad de género para empleadores y trabajadores, la investigación con perspectiva de género, una mayor representación femenina en los comités de seguridad y salud laboral, la protección de la maternidad, el establecimiento de protocolos frente a casos de violencia y acoso, así como la implementación de medidas de prevención que consideren las diferencias biológicas y otras que faciliten la conciliación eon ntre la vida laboral y personal, entre otros.

Con esta publicación, la OIT y la OISS reafirman su compromiso de seguir impulsando iniciativas que contribuyan a la construcción de entornos laborales más seguros, equitativos e inclusivos en Iberoamérica, avanzando hacia la justicia social para todas y para todos.

(Con información e a OIT)

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu