Una dupla de tarjas donde ubican la redacción del periódico Victoria hace más de tres décadas, fue el regalo al gremio periodístico del Municipio Especial Isla de la Juventud, en ocasión del Día de la Prensa Cubana y en medio de las celebraciones por el centenario de la ratificación del Tratado Hay-Quesada el 13 de marzo de 1925 cuando el gobierno norteamericano, después de incontables
vejámenes y menosprecios a nuestra nación, otorgó la definitiva soberanía de Cuba sobre Isla de Pinos.

La iniciativa, organizada por la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC) aquí forma parte las actividades por la efemérides pinera y además, por la Jornada de la Prensa Cubana, donde se habló de que la Isla tiene el privilegio de guardar entre sus recuerdos arquitectónicos la vivienda donde estaba el telégrafo, lugar por el cual llegó la noticia de la ratificación. Este hecho asienta su antecedente, después de la Guerra Hispano-estadounidense en 1898, cuando España perdió la posesión de Isla de Pinos, reclamada por Cuba y Estados Unidos.
Como parte de las acciones por el cumpleaños periodístico quedaron develadas dos tarjas en Nueva Gerona, que identifican los lugares donde existió por primera vez el periódico Hasta la Victoria Siempre: Una se develó en la hoy Dirección de Justicia en calle 41, allí estaba la redacción del periódico, y la otra en la Oficina del Registro de Consumidores (Oficoda) donde estaban las máquinas de imprenta para hacer el diario.
Roberto Unger Pérez, historiador de la ciudad, expresó que la develación de las tarjas, del actual periódico Victoria, tiene un simbolismo histórico, porque es dejar la huella de una prensa que está y estará al lado de la Revolución.
Recordó que fue Fidel el verdadero descubridor de Isla de Pinos, y desde enero de 1959 comenzó un proceso transformador en esta ínsula, que debía tener un soporte desde la prensa para convocar al pueblo de forma consciente a las tareas y a la vez que pudiera verse reflejado en el periódico.
Artista y periodistas
La obra artística, traducida en tarjas, la realizó el artista de la plática Antonio Lewis Belgrove, destacado promotor cultural y gestor de los proyectos Pineros somos y Con los pobres de la tierra, es también cultivador de la cerámica, especialista en Tecnología Industrial y profesor de la Academia de Artes Plástica Wifredo Lam.

Ha realizado investigaciones en Alemania, Bulgaria, Rusia y Guyana y participado en más de 50 exposiciones nacionales e internacionales; su colección de trabajos está en la exposición permanente que se encuentra en el Museo de la Cerámica. Es uno de los pocos alfareros en el país que ha experimentado los vidriados cristalinos.
Como elemento distintivo de la obra subraya el artista: “Empleé papel cerámico, es una masa de cerámica compuesta con pulpa de papel y masa de gres cerámica, quemada a la temperatura 1 200 grados centígrado, en el caso de ambas muestras usé un 30 por ciento de papel del propio Periódico Victoria”, acotó Lewis, a quien sus estudios lo han llevado a crear nuevos materiales como
la tiza, el carboncillo y el papel cerámicos.
A él se debe la creación del proyecto Arte del Fuego, es uno de los pocos ceramistas que ha trabajado los vidriados cristalinos, grabado sobre papel cerámico, vidriados de alta y de baja temperatura, los cuales no ha escatimado en ponerlos en las manos de los demás creadores, a través de conferencias, sobre su uso y fabricación.
Tarjas para la historia
El momento de develación estuvo a cargo del experimentado periodista Diego Rodríguez Molina, quien antes de dejar al descubierto ese medio identificativo, precisó que los profesionales de la prensa debemos cumplir la misión que se reflejó en las primeras tiradas de Hasta la Victoria Siempre, hoy periódico Victoria: “Con el objetivo de ser puente de unidad, motor impulsor y orientador político de los planes de la Revolución en la entonces Isla de Pinos, surgió este órgano de información, que tenía la misión de informar acerca de los planes, del cumplimiento de las grandes tareas que desarrolla nuestra patria en la construcción de la nueva sociedad”, amplió el periodista.

No podían faltar las anécdotas del 2 de marzo de 1904, cuando el Tratado sobre la Isla de Pinos, firmado en Washington por Mr. John Hay, Secretario de Estado del gobierno yanqui, y Gonzalo de Quesada, Ministro de Cuba, contemplaba que el territorio pinero pasaba a formar parte del territorio cubano y que los Estados Unidos renunciaban a toda reclamación de título a la Isla.
Tal decisión tardó 21 años en confirmarse, pues como parte de la estrategia para adueñarse de la ínsula, en Estados Unidos se desarrolló una intensa campaña para promover la emigración hacia ella de ciudadanos norteamericanos, con el objetivo de convertir a ese pedazo de tierra cubana en un nuevo Estado de la Unión. Pero las protestas y reclamos de los patriotas cubanos obligaron a la firma del Tratado y a su ratificación.
En honor a este suceso, los integrantes de la UPEC de Isla de la Juventud organizaron este intercambio para recordar el centenario de la puesta en vigor del Tratado Hay- Quesada y como parte de las múltiples actividades que realiza por el Día de la Prensa Cubana este 14 de marzo, en recordación al periódico Patria creado por Martí ese día de 1892.