Pescatun no quema sus naves

Pescatun no quema sus naves

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

El 2024 fue un año difícil para los trabajadores  de la Empresa Pesquera Las Tunas (Pescatun), porque en su desempeño enfrentaron “tempestades” de limitaciones que obstaculizaron el cumplimiento de sus metas productivas, pero no les mellaron el espíritu creativo. Navegaron contra viento y marea sin quemar sus naves.

 

Foto: Cortesía Adalberto Leyva Segura

 

Así trascendió en el balance de su gestión en un calendario signado, fundamentalmente, por la falta de combustible y de otros recursos e insumos, carencias que desafiaron en cada jornada laboral buscando alternativas para sortear numerosos escollos.

La etapa estuvo colmada de esfuerzos que, aunque no remataron los planes,  ilustran el espíritu con el cual el sector alzó banderas ante los desafíos sin quemar las naves y, ahora  miran al porvenir desde las experiencias acumuladas.

 

Foto: Ángel Chimeno Pérez

 

Denia Castillo Maillo, directora general de la empresa, instó a socializar las mejores prácticas y a poner todas las energías en acciones que “permitan vencer los retos de este nuevo período que será también difícil”, en alusión a las escaseces de combustibles y de otros recursos e insumos imprescindibles para navegar y volver a tierra firme con las expectativas satisfechas.

En tanto, Iris Quiñones Rojas,   directora de Industria, Calidad y Comercial del Grupo Pesquero Nacional, exhortó a “reseñar y planificar bien las proyecciones con el propósito de que trasciendan las buenas intenciones y se materialicen en más alimentos para el pueblo”.

Hacer también cosas distintas…

La convocatoria de las dos directivas fue  piedra angular de los debates. En el  2024  hubo respuestas que seguirán siendo útiles en este 2025, por ejemplo, la fabricación de nasas para capturas en el litoral y la puesta en funcionamiento de una máquina que sustituye la producción artesanal de croquetas,  dijo José Abelardo Álvarez Molina, director de la Empresa Filial  Puerto Padre.

Mientras,  Adrián Valdés,  director en la unidad empresarial de base (UEB) Manatí  resaltó el recate de la granja ostrícola, fuente de empleo, de ingresos económicos a la entidad y de ofertas a los amantes de  este nutritivo molusco, y la de elaboración de croquetas con el empleo de un equipo que favorece el aumento de sus cantidades y de la calidad.

 

Foto: Ángel Chimeno Pérez

 

Tendrá limitaciones el  abasto del combustible necesario en las tareas de pesca en la plataforma, y ante esa situación los pronunciamientos abogaron, sin desconocer los sacrificios que conlleva,  aumentar la permanencia de trabajadores, de artes de pesca y de  embarcaciones en las zonas de captura.

Porque es importante la sostenibilidad de los buenos ejemplos, pero también lo es hacer cosas diferentes donde los resultados no son los mejores, y apegados al precepto se pronunciaron, además, por extender las campañas de pesca, y velar celosamente el estado del tiempo, la existencias de corridas de peces…, “todo lo que permita ahorrar ese deficitario recurso. Sacarle mejores resultados y que estos se correspondan  con las asignaciones”, acordaron.

 

Peces, artes de pesca, expectativas…

Adalberto Leyva Segura, director de Operaciones Pesquera de la entidad,  confirmó que los estudios demuestran que la provincia tiene reservas de peces en la acuicultura y la plataforma,  lo que constituye una fortaleza para cumplir los planes y aumentar las entregas de este alimento.

Es cierto que el Estado, en medio de las complejidades financieras del país, entregó 10 motores marinos el año pasado, aunque seis esperan todavía por la certificación para instalarlos;  30 botes a la acuicultura  y artes de pesca que favorecieron esta rama.

Sin embargo,  abunda el pez labeo en los embalses locales. Hay tantos que entorpece su crecimiento, pero faltan las mallas de 30 centímetros necesarias para su captura.

Dijeron que no renuncian a la aspiración de poder autofinanciar con sus ingresos la adquisición del combustible que necesitan para operar sus flotas y traer a tierra el preciado alimento.

Las limitaciones no mutilan los deseos de trabajar y una dirección administrativa que apoya, estimula y promueve las ideas innovadoras como las relacionadas con los encadenamientos  y la diversificación de las producciones son fortalezas que sazonan el optimismo.

Esa disposición toma forma, además, en agregar valores a las producciones como la harina de pescado y de conchas de ostión para alimento animal elaboradas a partir de desechos, la adecuación de turnos de trabajo teniendo en cuenta la situación energética…

 

Foto: Ángel Chimeno Pérez

 

Las direcciones administrativa y sindical entregaron reconocimientos a colectivos y  trabajadores con resultados sobresalientes en el año que concluyó.

Acerca del autor

Licenciado en Periodismo (Universidad de Oriente, 1986), máster en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Comunicación Universidad de La Habana, 2010). Inició como colaborador (1999) y desde el 2008 es corresponsal de Las Tunas. Profesor adjunto de la Universidad de Las Tunas con categoría de asistente. Cumplió misión en la República de Haití (2000) y en la República Bolivariana de Venezuela (2018-2021). Es colaborar del Periódico 26 y de la emisora provincial Radio Victoria.

Compartir...

2 comentarios en Pescatun no quema sus naves

  1. Hoy Dia existen miles de barcos y lanchas de vela; sobre todo de paseo. En 1860 no existía combustible ni motores; todos los barcos eran de velas. Cristoval Colon y todas las flotas de las diferentes épocas y siglos navegaban con grandes buques de vela
    saludos Ernesto Perez Perez

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu