La Distinción por la Educación Cubana fue otorgada hoy al reconocido intelectual brasileño Frei Betto, durante la jornada de clausura del Evento Internacional Pedagogía 2025, celebrado en el Palacio de Convenciones, en La Habana.

Con esa distinción, impuesta por Naima Ariatne Trujillo Barreto, ministra de Educación de Cuba, se reconoce la destacada trayectoria del politólogo y académico, que ha sobresalido por su visión humanista, en la defensa de una educación liberadora.

Autor de más de 60 libros de diversas temáticas, entre estos “Fidel y la Religión”, especialmente recordado en la isla por los valiosos testimonios del líder sobre asuntos de interés mundial.
Momentos antes, el intelectual brasileño había ofrecido a los delegados asistentes al evento su conferencia Educación en tiempos de resistencia y reconstrucción”.
Subrayó que tal como advierten Paulo Freire y Achille Mbembe, la necropolítica se manifiesta en la deserción escolar, la exclusión digital, el deterioro de instituciones educativas.
Hay que reconstruir, dijo, y eso va con las pedagogías insurgentes. Recordó la frase martiana de que “el pueblo más feliz es el que tenga mejor educados a sus hijos”. Añadió que esa fue la sentencia martiana que hizo suya el líder cubano Fidel Castro, luego del triunfo de la Revolución el primero de enero de 1959, al llevar a cabo en la nación la Campaña de Alfabetización, que permitió a Cuba convertirse en el primer país libre de analfabetismo en América Latina.
Reconoció los logros alcanzados por Cuba en la educación y afirmó que hoy el país envía médicos y profesores a más de 100 países, y fue capaz de crear cinco vacunas para combatir la Covid-19. “Por tanto, Cuba es un ejemplo de resistencia”, afirmó.

Añadió que Cuba sabe que la educación no solo es formar una mano de obra calificada para el mercado del trabajo, sino crear ciudadanos y ciudadanas dotados de conciencia crítica y protagonismo participativo.
En sus palabras dijo que la resistencia creativa debe estar asociada a la historia de las revoluciones, a la historia de los movimientos en países de América Latina y el Caribe. También debe estar vinculada a las cuestiones socioambientales y comprometidas con la justicia social y ecológica.
Añadió que, como decía el educador Paulo Freire, la educación no transforma el mundo; la educación cambia a las personas y las personas transforman el mundo.
En su intervención, Frei Betto alertó sobre los peligros de las redes sociales, y señaló que uno de ellos es la desconexión de las relaciones sociales. “Por eso yo, personalmente, jamás digo redes sociales, las llamo por su nombre técnico: redes digitales, porque muchas veces crean más hostilidad que sociabilidad”, acotó.

Acerca de esto apunto, sobre la necesidad de trazar una estrategia en la educación dirigida a cómo trabajar educativa y revolucionariamente las redes digitales. “Ese es un desafío que tenemos que enfrentar, porque hoy existe una dicotomía entre el propósito educativo y el contenido predominante en las redes digitales”.
Acerca del autor
Graduada en Licenciatura en Periodismo en la Facultad de Filología, en la Universidad de La Habana en 1984. Edita la separata EconoMía y aborda además temas relacionados con la sociedad. Ha realizado Diplomados y Postgrados en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. En su blog Nieves.cu trata con regularidad asuntos vinculados a la familia y el medio ambiente.