Métodos nuevos y renovados
La Conferencia de Santiago de Cuba el 15 de enero fue de combate. No se esperaba menos de una provincia como esta, sobresaliente no solo por su historia, ya de por sí digna de reverenciar, sino también por sus aportes al desarrollo de la nación.
El miembro del Buró Político y secretario general de la CTC, Ulises Guilarte De Nacimiento, recalcó la necesidad de que cada colectivo, con mirada introspectiva logre la implementación de las acciones de Gobierno para corregir distorsiones e impulsar la economía.
Ello requiere de un sindicato presto siempre al cuestionamiento y la propuesta; uno que ponga en el centro de su atención a los que son su razón de ser y puntal de la producción y los servicios: los trabajadores.
Resultaron recurrentes en el debate las ideas en torno a la materialización de una sección sindical que se haga necesaria, reconocida y prestigiosa.
Algunos delegados, como Yoleidis Marrero, del sector de la Administración Pública, refirieron que los sustentos están en el liderazgo de quienes encabezan las diferentes estructuras, esos a los que les corresponde no quedar en silencio ante problemas como el impago del salario a tiempo y en forma.
En comunales, en la agricultura, la cultura…, reiteradamente, se producen atrasos en el pago, comentó un delegado por el municipio de Songo-La Maya “y muchas veces el sindicato no mueve ni un dedo”.
“Ante ese estado de cosas, ¿cómo ser creíbles? ¿Cómo sumar afiliados? ¿Cómo exigir por la disminución del delito y las ilegalidades si el trabajador no cobra cuando tiene que hacerlo?”.
Así lo reconocían también algunos administrativos invitados a la Conferencia, entre ellos el director de la Empresa de Servicios Portuarios del Oriente, José Antonio Olivares Díaz, que en sus palabras valorizaba el rol del movimiento sindical.
“Hoy más que nunca la administración necesita del sindicato”, sentenciaba, a la vez que exponía lo que se hace en la rada Guillermón Moncada de Santiago de Cuba para, aún en medio de limitaciones y carencias, aportar a la economía.
Otras voces de entidades estatales y privadas, díganse la UBPC El Alambre, la refinería Hermanos Díaz, la termoeléctrica Antonio Maceo, conocida como Renté, mipyme Conservarte, Flora y Fauna… comentaron cómo, en unidad de acción, logran avances y se proyectan un futuro mejor.
Y justamente la unidad, piedra angular de la sostenibilidad de la Revolución, también fue centro del debate, con un llamado a reforzarla, y visibilizar más y mejor, tal y como instaba Beatriz Johnson Urrutia, primera secretaria del Partido en la provincia, al evocar cuánto de articulación debe existir en tiempos difíciles.
Que la unidad se convierta en fortaleza para estimular el incremento de los bienes y servicios fue puntualmente enfatizado por Ulises Guilarte De Nacimiento.
No descuidar la estimulación
Si se mezclan en la proporción adecuada liderazgo, representación y estimulación, el sindicato alcanza el punto exacto.
Con esta fórmula Dayana Sanz de la Fe pone empeños a su función como secretaria general del buró extraterritorial de la Sucursal Cimex en la provincia.
Su intervención resultó de las más contundentes y ovacionadas en la sesión final de la Conferencia 22 Congreso en este suroriental territorio.
Ella fue la primera en pedir la palabra en la reunión que encontró eco en los representantes de los afiliados santiagueros, ya prestos a la organización de ideas y acciones para “como mismo hizo Fidel con Martí, en 1953, no dejar morir al Líder Histórico de la Revolución en el año de su centenario”.
La joven santiaguera recordó que a partir del 13 de agosto de este 2025 transcurrirán los meses previos a la conmemoración de los 100 años del natalicio del Comandante en Jefe, y una buena manera de honrarlo es “hacer valer lo que por años ha defendido nuestra central sindical: afiliación, representación, movilización, estimulación”.
Desde la experiencia del buró extraterritorial que encabeza habló de cómo gestionar con más eficiencia el estímulo a los trabajadores, con un uso adecuado de los distintos fondos y destinos que se crean desde las utilidades.
“Cada empresa con sus características, puede hacerlo, explicó Sanz de la Fe en un aparte con Trabajadores.
“Ahora mismo fueron beneficiados dos trabajadores con cuantías que cubren algunos gastos para mejorar las condiciones de sus casas; en el 2024 estuvimos atentos al pago por alto desempeño, que se logró concretar en más de una decena de trabajadores.
“Además del otorgamiento a más de un centenar de compañeros de la Distinción Emilio Bárcenas, mártir del Sindicato de Civiles de la Defensa, les llegó a todos un estímulo monetario.
“Las motivaciones pueden sostenerse ¿quién como el movimiento sindical cubano para renovarlas?”.
¿Acepta transferencia?
La interrogante ha tenido eco en las Conferencias dentro del proceso orgánico hacia el 22 Congreso de la CTC. Ha sido preocupación de los trabajadores impactados por el calvario del efectivo, esos que día a día están empujando un país desde el surco, la fábrica, el aula, el quirófano, la oficina…
De manera particular, en Santiago de Cuba, desde las secciones sindicales hasta la Conferencia Provincial, fue tendencia un planteamiento: “la opción de pagar por transferencia la cuota sindical y Mi aporte a la Patria”.
Sucede que en Santiago de Cuba el “no hay” es norma en los cajeros automáticos: o no hay fluido eléctrico, o no hay efectivo; en tanto escasean los sitios donde debe funcionar el servicio de caja extra.
El uso de los canales de pagos electrónicos no cuaja, ni en Santiago de Cuba ni en otras partes de la nación, no obstante, es obligación de los actores económicos —estatales y privados— realizar ventas por la vía digital; aunque se han cerrado negocios por incumplir con dichas orientaciones, consignadas en normas y resoluciones.
¿Cuánto pueden la CTC y sus sindicatos convertirse en alivio al introducir el QR para recaudar las finanzas? Claro está, el aporte por tal vía no niega la opción de liquidar en efectivo.
Todas las ventajas de los pagos digitales suman un sí a la interrogante inicial vinculada al ámbito de la CTC: ¿acepta transferencia?
En este año de congreso sería muy favorable que este reclamo tenga feliz término.
Acerca del autor
Periodista cubana. Máster en Ciencias de la Comunicación. Profesora Auxiliar de la Universidad de Oriente. Guionista de radio y televisión.