Producir es la misión
Al sindicato, sabemos, nada puede serle ajeno. Pero si hay algo que hoy debe estar en su mirilla es el impulso a la economía, y dentro de ella la producción de alimentos. Fue esta una de las tesis defendida en la Conferencia 22 Congreso en Holguín; efectuada el jueves 16 de enero.

Ulises Guilarte De Nacimiento, miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), enfatizó que la tarea principal del movimiento sindical en los actuales momentos es asegurar la movilización de todas las reservas productivas.
Se trata, dijo, de garantizar que la economía tenga un desempeño superior en términos de eficiencia.
“Si enfrentamos la inflación, con el crecimiento del nivel de oferta, se equilibra con la demanda, y los precios tienen que bajar. Y si esto ocurre nuestros salarios mejoran y aumenta la capacidad de compra, pero para eso lo primero es producir”, resaltó.
Asimismo, enfatizó en que se deben incrementar las áreas de autoconsumo, imprimirle eficiencia al trabajo de contratación con productores, reducir o eliminar las tierras ociosas y darle un seguimiento estricto en los municipios al cumplimiento de los planes.
En el caso de Holguín la tarea productiva amerita un trabajo extra. Joel Queipo Ruiz, miembro del Comité Central y primer secretario del Partido en el territorio, subrayó que además de tener más de un millón de habitantes y ser largo y estrecho, posee más del 90 % de sus suelos catalogados como poco productivos.
Idalmis Serrano Gómez, ratificada como secretaria general del Comité Provincial de la CTC, destacó que los sindicatos despliegan un amplio movimiento productivo a partir de trabajos voluntarios y la atención directa a organopónicos, parcelas y áreas de autoconsumo, pero la batalla debe multiplicarse y seguirse de cerca.
La victoria es posible mientras se luche

El diálogo entre los 226 delegados holguineros estuvo muy lejos de ser una exposición de carencias e imposibilidades. Hablaron, por supuesto, del contexto económico que golpea a los colectivos en la consecución de sus planes, y coincidieron en que la búsqueda constante de soluciones propias es la mejor receta para no decaer ante la falta de combustible, materias primas o la presencia del bloqueo estadounidense.
“Hay cosas que podemos hacer que no las estamos haciendo”, dijo impetuoso Félix Mario Hechavarría, dirigente sindical de la Empresa de Cigarros Lázaro Peña. “Tenemos que ayudar a la población de la cual somos parte porque el pueblo somos nosotros.
“¿Con quién podemos contar para mejorar la situación? Pues con nosotros mismos. No va a ocurrir un milagro, no hay varas mágicas. ¡El pueblo soy yo, el pueblo es la industria, somos nosotros desde cada esquinita sembrando!” enfatizó.
El sentido de sus palabras las ilustró con su empresa, cuyos trabajadores además de producir cigarros, se dieron a la tarea de hacer mucho más desde las áreas destinadas al autoconsumo que hoy sostienen parte de la alimentación del comedor obrero y de su casita infantil con viandas, hortalizas, carne de conejo y huevos.
Similar idea expresó el joven de electromedicina Raúl Parente Quiñones, secretario general del buró sindical del policlínico Rubén Batista Rubio, del municipio de Cacocum, quien detalló que ante la carencia de insumos que sufre su sector, y específicamente su área de trabajo, la respuesta ha sido la de recuperar equipos mediante la innovación.
“He arreglado una centrífuga poniéndole carbones de licuadora, y a un esteto le coloqué un pedacito de película radiográfica. Son algunos ejemplos que demuestran que no podemos ser conformistas ni decir no se puede, no tengo, porque eso no es lo que nos enseñó nuestro Comandante en Jefe. La victoria es posible mientras exista la lucha”, manifestó.
Sindicalización con deudas
Más de 37 mil 500 trabajadores holguineros están en el sector no estatal. La cifra demuestra las transformaciones experimentadas en el empleo en Cuba y el “crecimiento diversificado y sostenido del sector privado”, planteado por Ulises Guilarte De Nacimiento.
Sin embargo, solo el 29,7 % están sindicalizados. Por lo tanto, hay más de 26 mil que definitivamente no han concientizado la importancia de pertenecer a un sindicato que proteja sus derechos ante algunos empleadores que, como menos, pueden etiquetarse como desconocedores de la Ley no. 116 Código de Trabajo.
El secretario general de la CTC pidió en la oriental provincia “acabar de comprender el significado de organizar a los trabajadores no estatales”. Unir esa fuerza al movimiento sindical representa dotarla de armas para acceder a todos los derechos que contemplan las leyes laborales del país.
Afiliarlos, destacó, es velar por sus derechos, como el de tener un contrato digno, vacaciones pagadas; y en el caso de las mujeres, disfrutar de los beneficios de la ley de la maternidad de la trabajadora, por solo citar algunos ejemplos.
Para visualizar el panorama, Isdalis Rodríguez Rodríguez, segunda secretaria de la CTC, expuso, a modo de ejemplo, un rápido análisis con datos actualizados: “Holguín tiene 523 mipymes, pero solo hay 50 secciones sindicales y 55 delegados. Es decir, que les hemos llegado solo a 105 mipymes de las más de 500 que hay en esta provincia”.
De manera que la CTC en la provincia tiene por delante una tarea de envergadura que no admite justificaciones.
Guilarte De Nacimiento fue enfático al afirmar que “la obra de la Revolución es el éxito de haber tenido la capacidad de sumar”.