Ernesto Cardenal: de lo humano y lo divino

Ernesto Cardenal: de lo humano y lo divino

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (1 puntos, 1 votos)
Cargando...

El sacerdote y poeta nicaragüense Ernesto Cardenal construyó un universo lírico que une lo terrenal con lo espiritual. Desde sus primeras publicaciones, su sensibilidad artística reflejó la belleza y las contradicciones del mundo, mientras exponía las raíces de la injusticia social con una visión crítica de los mecanismos del poder.

 

Su poesía, de lenguaje claro y simbólico, buscaba conectar directamente con el pueblo, al que consideraba protagonista del Reino de Dios en la tierra.

El compromiso social es un eje esencial en su obra, inspirado en las profundas desigualdades que afectan a América Latina. Más que describir la opresión, Cardenal utilizó su poesía como herramienta para denunciar y transformar la realidad. En textos como Salmos y Oración por Marilyn Monroe, redefinió la tradición lírica al dotarla de un carácter político y comunitario.

Para él, la poesía no era solo estética, sino ética, un acto de lucha por un mundo más justo.

La dimensión espiritual de Cardenal, enraizada en su fe cristiana, enriqueció profundamente su obra. Como sacerdote, interpretó el evangelio como una invitación a la acción transformadora y a la liberación colectiva. Su concepción del Reino de Dios no era una promesa celestial, sino una posibilidad alcanzable a través de la justicia social y la solidaridad entre los pueblos, lo que lo llevó a abrazar la Teología de la Liberación.

En su experiencia con la comunidad cristiana de Solentiname, Cardenal integró arte, fe y acción social en un proyecto que buscaba cambiar vidas.

En sus poemas, las imágenes bíblicas se entrelazan con las luchas contemporáneas, creando un discurso que une lo divino y lo humano, lo sagrado y lo profano. Este enfoque revolucionario hizo de su poesía un vehículo para el cambio y un testimonio de su fe en la transformación social.

Ernesto Cardenal deja un legado poético que trasciende fronteras, resonando como un llamado a la esperanza y a la acción. Su obra propone que el Reino de Dios no es un sueño distante, sino una posibilidad tangible basada en la solidaridad, el amor y la búsqueda de justicia. A través de sus versos, su voz sigue inspirando a las nuevas generaciones a imaginar y construir un mundo mejor.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu