II Congreso Iberoamericano de la Décima: el mejor posible

II Congreso Iberoamericano de la Décima: el mejor posible

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

El primer nivel de admiración que suscitó el Segundo Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado, recién celebrado en Cuba, fue el de haber sido posible, a pesar de las conocidas dificultades económicas por las que atraviesa la nación.

El Coloquio se inició con las palabras del director del Cidvi. Fotos tomadas del perfil de Facebook del Cidvi

No es una verdad de Perogrullo ni una frase hecha. Cuando todo parecía desfavorable a su cristalización, el evento fue realidad por el arduo empeño y consecuente desempeño del anfitrión Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado (Cidvi) del Ministerio de Cultura, en estrecha comunión con el afán aportador de varias colectividades artísticas de Iberoamérica, portadoras de la tradición del verso improvisado, y con el apasionado interés colaborativo de los creadores de la tradición oral campesina en nuestro país.

Lograrlo más allá de cualquier dificultad, para mantener la secuencia de estos eventos bienales iniciados en el 2022, fue el propósito principal. Y lograrlo aunque fuera con severas restricciones en relación con el Primer Congreso. Se trataba, pues, de lo posible, más que de lo deseado.

La intervención final del primer día del Coloquio fue la del director de la Oficina de Investigación y Promoción Cultural Indio Naborí.

Es lo primero que se requiere destacar. Lo segundo, en estrecha relación con lo anterior, es que en esta ocasión el cónclave se concibió, específicamente, para el intercambio entre los diversos modos de expresión que tienen en Iberoamérica la décima y el verso improvisado en la vertiente oral, es decir la que se expresa mediante la poesía cantada, unida a las tradiciones musicales, para ser llevada a los escenarios.

Recuérdese que ya la convocatoria anunciaba que el foro estaría dedicado al XX Aniversario de la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial —adoptada el 17 de octubre de 2003, durante la 32ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO, estructura que permitió en 2017 un paso tan importante como la inclusión del punto cubano en su lista representativa patrimonial—, así como al centenario del natalicio del popular poeta improvisador Adolfo Alfonso, destacado cultor del punto cubano que fuera acreedor del Premio Nacional de Música 2004, entre otras muchas distinciones.

Veteranos y noveles del repentismo cubano en la gala inaugural, en Varadero.

Por tanto, en esta segunda edición no podía ser tan integral como en el Primer Congreso —en el centenario de Jesús Orta Ruiz, el Indio Naborí, referente por igual en repentismo y poesía escrita— la representatividad de la familia decimística como complejo artístico literario con sus dos columnas vertebrales: la de la oralidad y la de la escritura.

En el evento del 2022 la representación de esta última había sido mayor, incluso con una comisión específica en el encuentro teórico. Ello no fue posible en esta oportunidad. No obstante, la vertiente escrita estuvo presente en varias de las ponencias del coloquio general, entre ellas la presentada por el Grupo Ala Décima para informar sobre la actividad más reciente de las agrupaciones y sitios de agrupamiento surgidos y conducidos por escritores a lo largo y ancho de Cuba.

En la gala inaugural, la controversia entre la inmensa Tomasita Quiala y el grande Ernesto Ramírez, que acababa de recibir el Premio Indio Naborí que otorga el Congreso.

Este Congreso como hecho artístico

El Segundo Congreso Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado calificó como un suceso cultural exitoso, por varias razones: Fue un paso de avance considerable en el hermoso intercambio entre cultivadores de la tradición oral de la poesía cantada en los países que pudieron estar presentes —España, con sus dos delegaciones: Galicia y Cataluña, con modos muy distintos de expresión de la poesía oral; Puerto Rico, México y Cuba—, así como de esos creadores con los apasionados públicos que los acogieron calurosamente en las localidades matanceras de Limonar, Cárdenas y Varadero. La numerosísima presencia entre los artistas participantes de talentos femeninos y de noveles talentos validó la intención expresada en la convocatoria del cónclave, y así sucedió con el interés de rememoración histórica también enunciado, al cantársele a la bandera cubana en el sitio donde ondeó por primera vez, en el año 1850, en la ciudad de Cárdenas.

La gracia gallega en el espectáculo de inicio, desde los artistas Lupe Blanco y Benito Álvarez.

El programa científico abarcó tres sesiones matutinas, todas conducidas magistralmente por la Doctora María Luisa Pérez López de Queralta. La primera de ellas se inició con palabras inaugurales del reconocido poeta improvisador Luis Paz Esquivel, Papillo, director del Cidvi, y concluyó con una conferencia del escritor Fidel Antonio Orta Pérez, poeta y profesor de Literatura, director de la Oficina de Investigación y Promoción Cultural Indio Naborí. Una veintena de ponencias —varias de ellas con apoyatura audiovisual— fueron expuestas en esos tres días del espacio teórico, reveladoras de interesantes experiencias en los diversos modos de asumir la tradición de la poesía cantada en los países y regiones participantes, así como del quehacer de portadores de la décima oral y escrita en varias provincias cubanas.

Fueron muchas las emociones que aportó la representación de la Decimanía de Puerto Rico. La imagen es de la gala inicial.

Cada una de las tres sesiones del coloquio se cerró con un intercambio en torno a los temas expuestos, con un polícromo saldo de criterios, que influyeron de un modo u otro en los acuerdos finales del Congreso. Me pareció hermosamente revelador el último de esos debates, referido a la mujer repentista, con la inigualable Tomasita Quiala, la jovencísima Adriana Fajardo, también mayabequense, la novel Lupe Blanco, integrante de la delegación de Galicia, y la igualmente muy joven Esther Santos, una de los representantes de la actual glosa catalana. Entre sus experiencias de vida, sus anécdotas, el encantador desenfado juvenil y el gracejo natural de la mujer, añadieron sin saberlo dosis importantes a la copa de quienes consideramos a las féminas las criaturas más venerables del universo.

Omar Santiago y la delegación puertorriqueña dieron un toque mágico al cierre al Encuentro de Improvisadores de Limonar.

Desde luego, la plasmación más fascinante fue sobre los escenarios. La gala inaugural en la Casa de la Música de Varadero, el Encuentro con los jóvenes improvisadores en la Casa Naborí de Limonar —dedicado a los noveles y al centenario de Adolfo Alfonso— y la gala de clausura en el Teatro Cárdenas, fueron la conjugación de todos los talentos sobre las tablas para merecer el delirante aplauso de los públicos residentes en esas comunidades. Fue el abrazo de la Regueifesta gallega, la Glosa catalana, el Encanto de la Decimanía puertorriqueña y el Repentismo a partir del Punto Cubano, ceñidos a un tiempo por los brazos de quienes aplaudían y por la certidumbre de los artistas de estar ahora más cálidamente hermanados, desde sus diversos discursos de la poesía cantada, en defensa de las tradiciones y las identidades de sus pueblos.

 

Desde el sitio de Cárdenas donde le cantaron a la bandera cubana, los delegados realizaron un emotivo pasacalle hasta el teatro de esa ciudad.

 

Los artistas de la poesía cantada, hermanados en la gala de clausura en el Teatro Cárdenas.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu