Acercar los símbolos nacionales al pueblo
La necesidad de abordar y conocer la Ley no. 128 De los Símbolos Nacionales de la República de Cuba; el papel que en tal sentido deben desempeñar educadores, funcionarios, directivos de todos los sectores de la vida social y económica; y la creatividad que demanda llevarla a las nuevas generaciones fueron aspectos debatidos por los diputados.
Los informes presentados por los ministerios de Educación (Mined); Educación Superior; Cultura; Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) se refirieron a los antecedentes de esta norma jurídica, aprobada en el 2019, y cuya implementación ha tenido lugar en medio de la difícil situación higiénico-sanitaria impuesta por la COVID-19.
Entre las dificultades más comunes sobresalen, por ejemplo, el desconocimiento de lo dispuesto legalmente y “por ello es imprescindible incrementar la divulgación de esta normativa”, comentó Mayda Millán, directora de Comunicación del Citma.
“Estamos llamados a acercar los símbolos nacionales al pueblo, que estos no resulten intocables, ajenos a nuestra cotidianidad y que en su uso medie siempre el honor que merecen”, enfatizó.
El viceministro de Cultura Fernando Rojas se refirió al inadecuado uso por parte de elementos subversivos, quienes han ofendido y manipulado el empleo de la bandera; de ahí la necesidad de cultivar y afianzar el valor del independentismo frente a esa guerra de símbolos que el imperio trata de imponer.
La profesora Miriam Egea, directora de Marxismo-Leninismo e Historia del Mined, reseñó lo que dicho organismo viene poniendo en práctica con la implementación de esta ley. Aseguró que es un contenido que transversaliza todos los niveles de enseñanzas y asignaturas, y se cuenta además con la participación de las organizaciones estudiantiles.
Uno de los principales retos —tal y como dijeron algunos diputados— es acercar cada vez más la Ley de los Símbolos Nacionales a los barrios y comunidades de una manera creativa para defender y fomentar el amor patrio y los principios de la Revolución.
El reto es capacitar a los delegados
El reto fundamental del sistema del Poder Popular es capacitar al delegado, que como señaló el General de Ejército Raúl Castro, está en la primera trinchera de la Revolución, señaló el vicejefe de la secretaría de la Asamblea Nacional del Poder Popular y del Consejo de Estado, Yumil Rodríguez Fernández, quien realizó una amplia información sobre los problemas que influyen en el funcionamiento de los órganos del Poder Popular.
Explicó que existen insatisfacciones no resueltas por factores objetivos, organizativos y también por limitaciones en el conocimiento de las leyes. Una propuesta para solucionar eso es crear un sistema de capacitación del delegado, quien necesita de estas herramientas y aludió a la aplicación presentada la víspera para teléfonos móviles que informa sobre el trabajo legislativo, la cual deben poseer los presidentes de las asambleas municipales y los delegados para que empiecen a hablar en términos jurídicos.
Es aún insuficiente el papel del delegado aunque no se debe renunciar a lo logrado en muchos lugares durante la pandemia, pues se convirtió en muchos lugares en el líder de la comunidad.
Se puso de ejemplo que ninguna asamblea municipal ha hecho uso del artículo 200 de la Constitución de la República que establece que le corresponde garantizar el derecho de la población del territorio a proponerle el análisis de temas de su competencia.
La asamblea municipal, enfatizó Yumil, está llamada a cumplir un papel fundamental, tiene que verse más y la gente conocer quién es su presidente, que es la máxima autoridad estatal en ese lugar.
Igualmente hay que avanzar en la estrategia de comunicación con el pueblo, divulgar todo lo que se está haciendo, que se conozca cómo se están enfrentando las dificultades, porque de lo contrario los electores reciben la información por otras vías y tergiversada. El objetivo es prever y contrarrestar acciones de subversión del enemigo a partir del principio de hacer las cosas bien.
Recursos Hidráulicos: debaten cumplimiento de la Ley de aguas terrestres
Durante los últimos tres años y en cumplimiento de la implementación de la Ley de las aguas terrestres, el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos concentró esfuerzos y prioridades hacia las acciones que logran valor de uso de las obras de alto impacto en la población y la economía y disminuir los efectos de la sequía,
Aun cuando han existido dificultades con la disponibilidad de financiamientos, el efecto de la COVID-19 en el país y el recrudecimiento del unilateral bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, más de 4 mil planteamientos de la población han tenido solución, unas 62 mil personas dejaron de recibir agua potable de forma permanente mediante carros cisternas y y hubo un notable incremento de las tareas asociadas a la rehabilitación de redes y conductoras en barrios vulnerables.
En la Comisión de Industria, Construcciones y Energía del Parlamento cubanos, los diputados que analizaron estos y otros temas afines patentizaron la importancia de promover una amplia y necesaria información y comunicación sobre ese documento jurídico en vigor desde febrero de 2018, dada su repercusión y vínculo con el desarrollo económico de los territorios y la calidad de vida de la población en todos los órdenes.
En presencia del Comandante de la Revolución y vice primer ministro Ramiro Valdés Menéndez, los parlamentarios se refirieron al necesario encadenamiento productivo con empresas y organismos de los territorios en aras de hallar soluciones a dificultades materiales como la falta de componentes y piezas para redes y equipos de bombeo.
Asimismo intercambiaron acerca de las inversiones que han favorecido el suministro del preciado líquido a la agricultura y la generación eléctrica mediante el Programa de Trasvase y la limpieza de fosas para disminuir el ciclo de los días utilizados en esa vital labor.
El INRH ha mantenido un sistema de trabajo coherente, afirmó Felix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central de Partido, en la reunión que también contó con la presencia de Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra, Antonio Rodríguez Rodríguez, presidente de ese organismo estatal y representantes de los Ministerios de Industrias y de Energía y Minas. organismos estatales.
Conocer más la Ley de las aguas terrestres
Dada su repercusión y vínculo con el desarrollo económico de los territorios y la calidad de vida de la población en todos los órdenes, el conocimiento de la Ley No.24 de las aguas terrestres precisa de una amplia y necesaria información y comunicación en todos los municipios.
Con la presencia del Comandante de la Revolución y vice primer ministro Ramiro Valdés Menéndez, los diputados analizaron el cumplimiento de esa norma jurídica por parte del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), con las principales acciones y dificultades en la ejecución de tareas como el servicio del preciado líquido mediante carros pipas, el estado del saneamiento de fosas y fuentes contaminantes, y las labores en barrios vulnerables.
Problemas asociados a baja disponibilidad de financiamiento para la adquisición de componentes y materiales destinados a reparaciones de equipos y redes también estuvieron en el centro de los debates.
Además ocupó espacio la realización de obras de infraestructura hidráulica para enfrentar la sequía y garantizar el abasto de agua en La Habana, Artemisa y otras provincias, así como las inversiones que han favorecido el suministro del preciado líquido a la agricultura y la generación eléctrica mediante el Programa de Trasvase.
El INRH ha mantenido un sistema de trabajo coherente a pesar del impacto de la COVID-19 y el recrudecimiento del bloqueo imperialista, afirmó Felix Duarte Ortega, miembro del Secretariado del Comité Central de Partido, en el encuentro, que contó con la presencia de Inés María Chapman Waugh, vice primera ministra y representantes de organismos estatales.
La consulta popular sobre el Código de las Familias comenzará en febrero de 2022
Es el proceso previo al referéndum sobre la futura ley
La consulta popular sobre el Código de las Familias se desarrollará en todas las circunscripciones del país los meses de febrero, marzo y abril del próximo año, informó este domingo la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Alina Balseiro Gutiérrez, a los diputados de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Jurídicos, y de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP).
En la consulta podrán participar todos los electores, organizados en sus respectivas circunscripciones. Se han previsto 78 mil 110 puntos de reuniones, de manera que no se sobrepase, salvo en casos excepcionales, la cifra de 150 electores por reunión.
Las propuestas se podrán entregar por escrito o utilizando una APK desarrollada por la Universidad de las Ciencias Informáticas (UCI).
Las categorías que englobarán estas propuestas serán las mismas del proceso de consulta sobre la Constitución de la República: Modificación, Adición, Eliminación y Dudas.
En las reuniones, en las que participarán juristas u otros expertos con dominio sobre el proyecto de Código, se respetará el criterio de los electores y no se establecerán debates o discusiones.
La constitución y toma de posesión de los integrantes de las comisiones electorales de circunscripción y las especiales tendrán lugar del 24 al 30 de diciembre de este año.
En enero de 2022 habrá una capacitación de todo el personal que garantizará el proceso. Ya están concebidos los grupos auxiliares de procesamiento de la información, y los planes de comunicación y logística, así como el aseguramiento y la distribución de la documentación.
La entrega de la información a la ANPP será en el mes de mayo. Se han previsto encuentros con el Parlamento para evaluar la marcha de la consulta.
Se tomarán en cuenta las opiniones de los cubanos residentes en el exterior, que serán recogidas en un sitio web creado por el Ministerio de Relaciones Exteriores. La ANPP también recibirá criterios en un correo habilitado.
Cerrar brechas en la lucha contra la discriminación y la violencia
La lucha por la igualdad plena de la mujer no termina nunca, pues persisten brechas en varios ámbitos de la sociedad, afirmó la secretaria general de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), Teresa Amarelle Boué, en la sesión de la Comisión de Atención a la Juventud, la Niñez y la Igualdad de Derechos de la Mujer del Parlamento que evaluó la implementación del Programa para el Adelanto de las Mujeres.
Más allá de la propia existencia de ese programa, es preciso concretarlo en políticas públicas. En ese sentido hay realizaciones: el proyecto Espumas, que ofrece empleo a mujeres que enfrentan situaciones complejas en sus hogares, ya es efectivo en casi un centenar de comunidades del país. Funciona un grupo de expertas, integrado por juristas y profesionales de la salud, la sociología y la comunicación, que articula la elaboración de guías, metodologías y campañas para la atención de temas medulares de la agenda pública.
La estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, aprobada por el Consejo de Ministros, generó un intenso debate. No basta con la norma jurídica, hace falta mucha más capacitación en las instancias implicadas; hace falta conciencia y cultura de derecho en toda la ciudadanía.
Los diputados compartieron experiencias puntuales de aplicación de la estrategia en varios territorios del país. Se insistió en el carácter vinculante de la norma, pues hay actitudes y prácticas nocivas que están arraigadas. Se habló de la necesidad de integrar los aportes del arte y la comunicación. Se apostó por trabajar a partir de diagnósticos serios.
La viceprimera ministra Inés María Chapman resaltó el rol de la mujer cubana en el enfrentamiento a la pandemia de Covid-19 y recalcó la naturaleza sistémica de las estrategias por la equidad plena.
Chapman señaló que la Comisión debe velar por el cumplimiento de indicadores y metas perfectamente identificados. La implementación del Programa para el Adelanto de las Mujeres es una responsabilidad compartida por varias instituciones y organizaciones de la sociedad civil.
La viceprimera ministra enfatizó que el gobierno y el Estado tienen una clara y decida voluntad política de enfrentar todas las manifestaciones de discriminación y violencia contra la mujer.
Semáforos cubanos
Dos semáforos hechos en Cuba regulan el tránsito desde hace varios meses en las intersecciones capitalinas de Tercera y Malecón, y Tercera y calle 12, ambas en el municipio Plaza de la Revolución. Esos equipos son el resultado de un proyecto que busca alcanzar soberanía tecnológica y sustituir importaciones, informó el coronel Roberto Rodríguez Fernández, jefe de la Dirección Nacional de Tránsito de la Policía Nacional Revolucionaria, ante los diputados de la comisión de Defensa Nacional y Orden Interior.
La capital cuenta con 325 semáforos, principalmente chinos. Son dispositivos de alto costo y complejidad tecnológica: “Tienen un controlador semafórico y 4 tarjetas, cada una de ellas con 400 componentes como promedio. El valor de un semáforo en su conjunto supera los 10 mil dólares”, aclaró.
El proyecto del semáforo cubano ha vinculado a especialistas del Complejo de Investigaciones Tecnológicas Integradas (CITI) del Instituto Superior Politécnico José Antonio Echeverría (Cujae); de la empresa de alta tecnología Datys; del Centro Desarrollo de Investigaciones Tecnológicas del Minint (CIDT); del Centro Nacional de Ingeniería de Tránsito de Cuba (CNTC); y de la Industria Electrónica y Automática, de Ministerio de Industrias.
“Actualmente estamos validando tarjetas, valorando la posibilidad de construirlas en Cuba, y esperamos ponerlas a prueba en el primer semestre del 2022”, añadió. “Con este proyecto podríamos estar sentando las bases para desarrollar un centro de control semafórico, necesario para el sistema de transporte inteligente que proyecta La Habana futura. Este sería el embrión de una ciudad de movilidad segura que responda a las complejidades propias de la capital”, declaró Rodríguez a Trabajadores.
La Comisión escuchó además el informe de Reynaldo Becerra, asesor del Ministerio de Transporte y secretario de la Comisión Nacional de Seguridad Vial, acerca de estadísticas asociadas a la accidentalidad, la legalización de ciclomotores, el patronato vial, y el bacheo, entre otros.
Aumenta dolorosamente la mortalidad infantil y materna en Cuba
En un escenario epidemiológico bien complejo a partir de la Covid-19 y sin dejar de reconocer el esfuerzo hecho en el Programa Materno-Infantil este 2021, José Ángel Portal Miranda, Ministro de Salud Pública, informó a los diputados que los resultados en la mortalidad infantil y materna de Cuba se incrementaron este año hasta 7,5 por cada mil nacidos vivos y 182 por cada 100 mil nacidos vivos, respectivamente.
El primer tema analizado en la Comisión de Salud y Deporte motivó una explicación detallada por parte del titular del sector, quien reconoció que es un tema de alta sensibilidad dentro de la población, y aunque no son los resultados esperados de cada año señaló ejemplos muy duros como los 18 infantes y las 93 madres embarazadas o puérperas fallecidas como consecuencia de la pandemia.
Portal resaltó que en el 2020 no tuvimos muertes de embarazadas por la Covid-19, pero en el 2021, con la entrada de la variante Delta, desde junio hasta octubre se reportó una cifra de muertes no acostumbradas, a pesar de que el sistema de salud se reordenó, se crearon de 1700 camas para embarazadas y gestantes, al tiempo que se realizaron investigaciones relacionados con estos grupos poblaciones y se practicaron ensayos clínicos de nuestros candidatos vacunales en edades pediátricas.
“Nos duelen a todos estos números y tenemos identificados otros problemas que incidieron aunque lo fundamental fue el impacto de la Covid-19”, reiteró el Ministro, quien llamó la atención sobre la reducción también de la natalidad en el país (5 mil 747 menos que el año anterior) y el incremento del índice de bajo peso al nacer, en tanto convidó a seguir modificando el embarazo en la adolescencia (llegó al 17,9 % en menores de 20 años).
Argumentó que en el caso de la mortalidad materna estamos hablando de 130 defunciones más que en 2020, de las cuales 126 son de causas indirectas. No obstante, comentó que el Programa Materno-Infantil sobrevivió con otros resultados como la disminución de las enfermedades diarreicas, la no detención del programa de inmunización para edades infantiles con una cobertura superior al 95 %, el control al cáncer en infantes y adolescentes, y la protección a la cirugía pediátrica con 12 mil 570 operaciones, de ellas 64 cirugías cardiovaculares.
Los diputados reconocieron el esfuerzo hecho por todos los trabajadores de la salud en medio de esta complejidad epidemiológica vivida desde el 2020 e hicieron énfasis en la multisectorialidad en cada provincia para mejorar el Programa Materno-Infantil, y en algunas ideas para solucionar problemas relacionados con las deficiencias de los Grupos Básicos del Trabajo, así como aprovechar más las capacidades de los hogares maternos.
Manuel González Fernández, director del hospital William Soler, resaltó que un año tan diferente y complejo, su centro no se detuvo en la atención a niños con cáncer ni en cirugías, al tiempo que inauguraron un Banco de Leche Humana. Por su parte Mariela Castro Espín comentó que era inevitable que algunos de estos indicadores no se debilitaran a partir de lo vivido en la Covid-19, «pero esto nos permite también identificar debilidades como el embarazo en la adolescencia».
Prevén tendencia a la recuperación económica nacional
Una panorámica de la evolución de la economía en el 2021, donde se prevé una ligera recuperación del Producto Interno Bruto, que determina un giro de la curva de decrecimiento, y los estimados para el 2022, ofreció Roberto Pérez Pérez, viceministro de Economía y Planificación a los diputados de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento, que se reúnen previo a la Sesión Extraordinaria, que se efectuará esta semana.
En esta reunión participan Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República, Jorge Luis Tapía Fonseca, vice primer ministro, y los miembros del Consejo de Estado Rafael Santiesteban, presidente de la Asociación Nacional de Pequeños Agricultores (ANAP) y Elizabeth Peña Turruelles, directora del la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar.
Pérez Pérez enfatizó que el desempeño económico en el 2021 está marcado por cuatro elementos: la Covid-19, el recrudecimiento del bloqueo estadounidense, el aumento de los precios de la importación de bienes y las afectaciones en la cadena logística de la transportación internacional.
Los sectores primario y secundario de la economía recibieron los mayores impactos negativos de la economía.
Reconoció el esfuerzo realizado en aras de la recuperación, pues el país comienza a recuperarse gradualmente con el fortalecimiento de la empresa estatal socialista, con las medias que se han aplicado en su favor.
También mencionó el perfeccionamiento de los actores económicos, los aumentos de las producciones de viandas, hortalizas, de la ganadería vacuna; el trabajo en las comunidades, y la implementación del plan nacional de desarrollo.
Como aspectos negativos del desempeño de la economía, el viceministro del Ministerio de Economía y Planificación señaló que más de 500 empresas estatales tienen pérdidas, algunas porque perdían antes de la Covid-19; la dolarización parcial, ya que el ordenamiento se hizo en un momento muy complicado; la distorsión del diseño de las relaciones entre las empresas y de la Tarea Ordenamiento, sobre todo la inflación.
También Lourdes Rodríguez Ruíz, viceministra de Finanzas y Precios rindió una información sobre la ejecución del presupuesto y las proyecciones del que se aprobará para el 2022.
En la sesión de este domingo, la Comisión Agroalimentaria conocerá sobre la implementación de la Ley de Pesca, y sendas informaciones del Ministro de la Agricultura y el presidente del Grupo Azucarero sobre el cumplimiento de los acuerdos de la Asamblea sobre el sector.
Vinculación con los trabajadores: signo de este tiempo
La vinculación con los pobladores de los asentamientos pesqueros durante la implementación de la Ley de Pesca, aprobada en el 2017, y la labor de las Tropas Guardafronteras en la preservación de la vida humana en el mar, los ecosistemas marinos y la navegación segura fueron analizados en la Comisión Agroalimentaria del Parlamento.
Un informe presentado por Ariel Padrón, director de Ciencia del Ministerio de la Industria Alimentaria reconoce que el 30 % de los recursos pesqueros en los mares del mundo están sobrexplotados, y que en Cuba urge que la pesca se haga sostenible, para alcanzar la agenda del 2030.
Los diputados dieron sus opiniones sobre los informes y elogiaron la receptividad de los pescadores sobre la Ley, la primera aprobada por esta Comisión Agroalimentaria, pero el vice primer ministro Jorge Luis Tapia, destaco al responsabilidad de la Pesca en la atención a los trabajadores de esas comunidades, sobre todo para mejorar la calidad de vida.
Instó a la delegación del Citma en Ciego de Ávila a dar solución al antiguo problema creado a los ecosistemas costeros y recursos marinos por el pedraplén que enlaza tierra firme con Cayo Coco.
Esta comisión también debatió sobre la implementación y control de la política de comercialización de productos agropecuarios, que entró en vigor hace seis meses, que conllevó al perfeccionamiento de la atención a los productores, del sistema bancario y del seguro agropecuario, la aplicación de la ciencia y la innovación, la creación de los polos productivos, la crianzas y cultivos protegidos, y un sistema de atención a la inversión extranjera y al proceso inversionista.
Salvador Valdés Mesa, vicepresidente de la República; y los miembros del Consejo de Estado Rafael Santiesteban y Elizabeth Peña, también participaron en los trabajos de la comisión.
Exigen parlamentarios cobro de impuestos a tierras ociosas
La Comisión de Atención a los Servicios, sesiona con la presencia de Manuel Marreo Cruz, Primer Ministro, y debate en estos momentos aspectos fundamentales sobre el Plan de la Economía y el Presupuesto del Estado para el próximo año.
En tal punto destacaron planteamientos como lo reiterativo año tras año del número de empresas que incumplen sus objetos sociales, de ahí que —aseguren diputados— se debe circular entre los parlamentarios el análisis de tales incumplimientos.
Asimismo los diputados se pronunciaron porque las personas naturales o jurídicas paguen por la tierra que poseen y permanezca ociosa, y al respeto enfatizaron en que la tierra debe ser para el que la trabaje y no para quien la mantenga sin producir.
Asunto de la mayor importancia resultó la petición de que se analice el actual pago de altas utilidades en empresas que continúan haciendo lo mismo que en períodos anteriores.
También los parlamentarios analizaron la realidad de que hay empresas diseñadas para producir y lo que están haciendo es comprar y vender, mientras que a otras se le exigen pagos en MLC a entidades que no tienen acceso a esa moneda.
Con posterioridad los miembros de esta Comisión analizarán los resultados del control parlamentario a decretos leyes vinculados a los servicios postales y asuntos referidos s la transportación de pasajeros en el país.
Las Comisiones del Parlamento pulsan temas sociales
Luego de una primera sesión de trabajo en la que los diputados cubanos analizaron cuatro proyectos de leyes que serán presentados en el VIII Período Ordinario de Sesiones en su IX Legislatura, este 19 de diciembre funcionan, desde las 9 de la mañana, las diez comisiones de trabajo del Parlamento, en el Palacio de las Convenciones de La Habana.
Entre los temas que serán debatidos sobresalen los estimados del Plan de la Economía de 2021 y la propuesta del correspondiente al 2022, así como el proyecto de Ley del Presupuesto del Estado para el venidero año, en tanto el cumplimiento de la Ley de Símbolos Nacionales, la implementación del Programa para el Adelanto de las Mujeres y el comportamiento de los Servicios Postales también acapararán la mirada crítica.
La situación de la transportación de pasajeros, la implementación de la Ley de Pesca 129/2019, la marcha de lo legislado sobre las Aguas Terrestres, el proceso de rendición de cuenta del delegado a sus electores, el estado del Programa Materno Infantil en el año y perspectivas, así como una información sobre Proyecto de Deporte y Educación Física, sobresalen también en esta jornada dominical.
Acerca del autor
Máster en Ciencias de la Comunicación. Director del Periódico Trabajadores desde el 1 de julio del 2024. Editor-jefe de la Redacción Deportiva desde 2007. Ha participado en coberturas periodísticas de Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Copa Intercontinental de Béisbol, Clásico Mundial de Béisbol, Campeonatos Mundiales de Judo, entre otras. Profesor del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, Cuba.
Graduado de Licenciatura en Periodismo, en 1976, en la Universidad de La Habana. Hizo el servicio social en el periódico Victoria, del municipio especial isla de la Juventud, durante dos años.
Desde 1978 labora en el periódico Trabajadores como reportero y atiende, desde 1981 temas relacionados con la industria sideromecánica. Obtuvo premio en el concurso Primero de Mayo en 1999 y en la edición de 2009. Es coautor del libro Madera de Héroes.
Graduada de Periodismo. Subdirector Editorial del Periódico Trabajadores desde el …
Importante que ahora que hay mejor control de la pandemia y menos gastos asociados para ello, se dediquen más recursos a la compra de insumos médicos. Muchos hospitales en La Habana, incluso el Ameijeiras, no tienen medios de contrastes para hacer pruebas médicas vitales para muchos enfermos, tomografías, pruebas vías digestivas, entre otras. Así sucede con muchos otros insumos. La salud no puede esperar semanas o meses a mecanismos burocráticos del Minsap y que se apruebe un nuevo presupuesto anual para que se compren insumos vitales. Hay que cumplir la máxima del Che en todos los ámbitos, no sólo en la lucha contra la Covid. En la rendición de cuenta del Minsap, aparte de la loable e inmensa labor de la lucha contra la Covid también hay que analizar todo lo referido a lo mucho que queda por hacer y se ha postergado por la pandemia, en elevar la calidad de los servicios médicos y los tratamientos oportunos de enfermedades crónicas de la población que han quedado relegadas. El Pami aunque en menor medida también ha sufrido esas carencias.
La venta en Mlc de la inmensa mayoría de los productos, incluso algunos de primera necesidad, contribuye enormemente a la inflación. A todas luces los precios de todos los productos que se venden en Mlc son como mínimo 3 veces mayores que los que tenían antes cuando se vendían en cup, dígase electrodomésticos básicos como ventiladores, televisores, cocinas, batidoras y de otros útiles del hogar como tubos y bombillos LED, entre muchos otros, además de los precios disparados de los alimentos, incluidas confituras y otros alimentos para niños, así como productos agropecuarios a un índice mucho más alto que el 70% reportado.
Es imperioso que el Estado tome partido y amplíe la comercialización de productos en moneda nacional, pues esto es vital para proteger a trabajadores y jubilados que han visto depauperarse drásticamente la capacidad de compra de sus ingresos en unos pocos meses. De esta situación sólo se benefician los que reciben remesas, ingresan divisas y los que revenden, roban y especulan con la escasez.
Decir como se menciona en Cubadebate que la inflación va a terminar este año solo 10 por ciento por encima de lo diseñado es poco convincente y asimilable para el trabajador y jubilado que ve como la inflación ha crecido mucho más que sus ingresos. Solo hay que ver el precio de unos cuantos productos justo antes del ordenamiento en diciembre de 2020 y ahora.
La libra de frijol negro costaba entre 10 y 20 pesos, ahora cuesta más de 90. La carne de cerdo estaba a 65 pesos la libra, ahora vale 250 o más. La malanga valía 10 pesos, ahora cuesta 30 o más. O sea han aumentando de 3 a 4 veces, entre un 300 y 400%. Ni hablar del precio del aceite, la leche, el pollo, papel higiénico, las compotas, confituras para niños y el postre lacteo, entre muchos otros en las tiendas Mlc y en el mercado informal. El precio se ha multiplicó de 5 a 6 veces como mínimo, al que y tenían en ese mercado informal. Todos esos son productos de primera necesidad, no son de lujo.
Los precios de los cientos o miles de productos que solo se venden en Mlc y que antes vendían en Cuc, impone una inflación mucho mayor. El precio actual en Mlc en Cimex y Trd Caribe es mayor que el que tenían en Cuc y además al estar la tasa del Mlc en 82 cup por 1, ya por ahí representa más de 3,3 veces más su valor, un 330% como mínimo.
Si bien es cierto que en los últimos meses los precios de la electricidad y gas no subieron aún más, si se elevaron entre 4 y 31 veces en enero de 2021 y eso es parte del incremento calculado en la tarea ordenamiento. También los de la cuota normada subieron en enero. Los precios de los insuficientes volúmenes de pollo, picadillo, salchichas, agua y 2 o 3 productos más que son los que básicamente se venden en moneda nacional en las tiendas si es cierto que mantuvieron sus precios, pero su proporción en cuanto a diversidad de productos que necesita la población es infima.
No se sabe a ciencia cierta de qué estadísticas sale el escaso 70% de inflación reportado, pero lo cierto es que la inflación crece por día a un ritmo vertiginoso, a la par y hasta más acelerado que la tasa de cambio informal del Cup y se impone la necesidad de que se adopten medidas económicas concretas que le pongan coto, apelando a un mejor uso de los recursos internos que dispone el país, pues tendremos que seguir lidiando con el bloqueo despiadado y genocida. .