Salud Pública e investigaciones científicas en Cuba, sin descanso frente a la COVID-19

Salud Pública e investigaciones científicas en Cuba, sin descanso frente a la COVID-19

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

El ministro de Salud Pública de Cuba, José Ángel Portal Miranda, y los directores de los institutos de Medicina Tropical “Pedro Kourí” (IPK), y de Hematología e Inmunología, Manuel Romero Placeres y Consuelo Macías Abraham, respectivamente, comparecieron este viernes en la Mesa Redonda para actualizar sobre la situación epidemiológica en Cuba ante la COVID-19, a 73 días de diagnosticados los primeros casos en el territorio nacional.

 

Foto: Tomada de la página de twitter Presidencia de Cuba

 

Desde el Palacio de la Revolución de La Habana, los titulares también se refirieron a los saldos que va dejando el diagnóstico, la investigación y la atención médica a esta enfermedad causada por el nuevo coronavirus SARS-CoV-2, así como la participación en varios proyectos para el tratamiento a los pacientes contagiados y su recuperación.

La COVID-19 continúa siendo una emergencia sanitaria

Al intervenir en el espacio televisivo, el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, se refirió a la participación de Cuba en la 73 Asamblea Mundial de la Salud, y la reunión de Ministros de Salud del Grupo de Contacto del Movimiento de Países No Alineados (Mnoal), celebradas esta semana de manera virtual.

 

Foto: Tomada de la página de twitter Presidencia de Cuba

 

Ambos encuentros dejaron claro la urgente necesidad de complementarse, trabajar juntos y utilizar las mejores experiencias internacionales, como la forma más acertada de enfrentar la pandemia, comentó el titular.

Portal Miranda reiteró que la COVID-19 continúa siendo una emergencia sanitaria que tiene impacto y paraliza el mundo. “El escenario es complicado y la OMS ha ratificado que queda mucho por hacer”.

Cuba no escapa a ese contexto, reafirmó el ministro, y dijo que “lo que logremos o no dependerá de cómo asuma cada nación ese inmenso reto”.

Lo resultados que muestra la Isla en el enfrentamiento a la pandemia —argumentó— evidencian que la Salud Pública ha sido una prioridad desde siempre. Ejemplificó que la mayor parte del Presupuesto del Estado se destina a la Salud y a la Seguridad Social, aun en medio de escenarios complejos y de las restricciones impuestas por el bloqueo estadounidense.

Hizo alusión a cómo en otros países los sistemas de salud han colapsado, realidad distante a la de Cuba, donde no se ha llegado a ocupar ni el 15% de las camas de terapia intensiva.

Brigadas médicas cubanas combaten la COVID-19 en 24 países

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha dicho que “se han visto expresiones de solidaridad, pero muy poca unidad en la respuesta, muy poca concreción”, apuntó Portal Miranda.

De acuerdo con el ministro, en la actualidad hay 2 579 colaboradores cubanos, organizados en 28 brigadas, que apoyan en 24 países la lucha contra la COVID-19. Esos profesionales se sumaron a los más de 28 000 que se encontraban prestando sus servicios en 59 naciones.

Las brigadas han atendido a más de 31 000 pacientes, y el resto, a más de 23 000 personas, especificó, y destacó que “ha sido alto el reconocimiento al trabajo de nuestros médicos por esas naciones donde laboran”.

Para nosotros, ratificó, lo primero es nuestro pueblo, pero la Revolución nos enseñó a compartir lo que tenemos. “Hemos garantizado la atención en Cuba y ayudado países que nunca han visto un médico”.

El nuevo coronavirus sigue expandiéndose por todo el mundo

En las reuniones internacionales efectuadas esta semana, en las que participó el ministro cubano, se habló sobre cómo las estrategias de enfrentamiento a la pandemia han sido divergentes y se está pagando un alto precio. Muchos países han ignorado las indicaciones de la OMS, y el virus se ha extendido a todo el mundo.

La pandemia en estos momentos crece considerablemente en el Sur de América, donde, sin dudas, tendrá un impacto más devastador que en los países del Norte. “Se requerirá una respuesta sanitaria a gran escala y los números no dejarán mentir. Si se miran las cifras globales, entenderemos el riesgo en el que estamos inmersos”, alertó Portal Miranda.

Hasta las 12 de la noche del día de ayer, informó, se mantenían 185 países reportando casos, con más de 4,9 millones de personas contagiadas; si bien noticias más recientes hablan de que la pandemia superó el número de 5 millones de enfermos. La cifra de fallecidos sobrepasa los 327 900, dijo.

Casi siete personas de cada 100 mueren a causa de la COVID-19, lo que refleja una letalidad alta, detrás de la cual están los grupos más vulnerables, destacó Portal Miranda.

“Países que podrían dar respuesta más integral y organizada a la pandemia no han podido. Tenemos el caso de Estados Unidos, que marca la situación en el mundo y también en las Américas, y naciones como Brasil, que hoy está en el tercer lugar de casos confirmados, con 18 859 fallecidos, pero viene creciendo aceleradamente. Se espera incluso que supere en cualquier momento a Rusia, que ocupa el segundo lugar en el número de contagiados”, explicó el titular de Salud.

Se encuentran en una situación compleja Reino Unido, España, Italia, Alemania, Turquía y Francia, mientras China se ha ido desplazando hacia el lugar número 13, agregó.

Sobre la situación epidemiológica en la región, Portal Miranda refirió que todos los países de las Américas y sus territorios de ultramar han reportado casos, y suman más de 2 millones las personas confirmadas con el nuevo coronavirus, lo cual representa el 45% de los casos del mundo, con una letalidad cercana al 6%.

Estados Unidos, Brasil, Perú, Canadá, México, Chile y Ecuador están entre las 25 naciones con más casos reportados y superan todas las 34 000 personas contagiadas con la COVID-19.

El escenario internacional sigue siendo bien complejo y Cuba tiene que seguir tomando medidas para moverse en ese escenario, puntualizó.

Cuba se mueve en un escenario acorde a lo esperado, pero se mantiene el riesgo

Aunque el país se mueve en un escenario acorde a lo esperado, con cifras favorables, nadie puede acostumbrarse a un número bajo diario porque seguimos buscando personas, casos asintomáticos, precisó el ministro de Salud Pública.

“La jornada de este jueves cerró con ocho casos positivos al virus, hoy permanece ingresado el menor número de casos desde que comenzó la epidemia en el país, cuando el 22 de marzo tuvimos más de 10 700 ingresados”, dijo.

De acuerdo con el titular, hoy permanecen ingresadas 2 426 personas, el número más bajo luego de la cifra anterior. En hospitales se encuentran 444 pacientes, y 225 en centros habilitados para sospechosos de bajo riesgo. Por tanto, en este tipo institución que tiende a dar seguimiento a los casos más complicados, se encuentran 669 personas ingresadas.

En centros aislamiento, precisó, se encuentran 1 519 personas. “No vamos a bajar vigilancia y se le continuará dando seguimiento a todas las personas con síntomas y que puedan ser sospechosas”, dijo.

Al respecto, señaló que se mantienen los centros de aislamiento para contactos de pacientes sospechosos y confirmados; y para personas que entran al país, de modo que haya seguridad en que si portan la enfermedad esta no será transmitida a la familia o en la comunidad.

En el día de ayer, señaló el ministro, se estudiaron 1 880 muestras de las cuales ocho resultaron positivas, y se acumulan desde el inicio de la epidemia 90 911 muestras realizadas, para un total de 1 916 personas confirmadas. “El número de confirmados ha ido disminuyendo, llegamos a estar por encima del 4%, y hoy el indicador es del 2, % de las muestras estudiadas”, dijo.

De los ocho casos positivos, todos fueron contactos de casos confirmados, y solo en el 3,7% de los casos se continúa la investigación epidemiológica, destacó.

Según explicó el titular del sector, a partir de la capacidad de laboratorio instalada en el país se ha estandarizado el estudio de alrededor de 2 000 muestras diarias. “Hoy tenemos realizados 8.1 PCR por cada 1 000 habitantes. En todas las provincias diariamente se estudian personas con PCR, no solo en la capital”, aseguró.

En el país se han realizado, además de los PCR, un total de 111 029 tests rápidos, lo cual representa 9.9 tests por cada 1 000 cubanos. “Si sumamos los PCR y los kits, también como un método de pesquisa, hemos estudiado aproximadamente 18 personas por cada 1 000. Es una cifra que nos da cierta seguridad de cómo se está comportando la circulación viral en la población, sobre todo en la de riesgo. En ambos métodos, es muy baja la positividad que está resultando en Cuba”, refirió.

Al comentar sobre el estudio poblacional de prevalencia y seroprevalencia de la COVID-19, iniciado en el país, comentó que de las 2 049 personas estudiadas con PCR en todo el territorio nacional, solamente se han encontrado tres casos positivos.

“Ello reafirma junto al resto de las tecnologías usadas en el plan de país para el enfrentamiento a la pandemia, que la circulación no es alta, lo cual no quiere decir que no haya riesgo de brotes como los que hemos tenido”, alertó

Portal Miranda destacó que existen muchas vertientes de la ciencia cubana aplicándose al enfrentamiento a la pandemia y que han incidido en los resultados mostrados hoy por Cuba.

Mencionó el trabajo sistemático de un grupo de científicos que han estado trabajando seriamente los pronósticos de la epidemia. Como parte de estos modelos, dijo que si se analizan los enfermos hospitalizados por día, podemos apreciar que el país se mantiene desde hace un tiempo en el escenario favorable previsto. “Si hacemos bien las cosas no debemos salir del mismo, pero mantener las medidas es extremadamente esencial”, destacó.

Gráfico: Minsap

Al cierre del jueve 21 de mayo, se mantenían 202 pacientes ingresados confirmados, el 10,5% del total, en tanto se ha venido reduciendo diariamente, a  alrededor de un 2%, el número de casos activos, precisó.

“Estos números deben continuar disminuyendo, pero la única manera de que ese comportamiento esperado se mantenga, que incluso puede ser más favorable, es el cumplimiento estricto de las medidas. A partir del día 53 de la epidemia ha habido un comportamiento al descenso de los casos en Cuba, aún con los mismos niveles de estudio”, añadió.

Gráfico: Minsap.

 

“Ello nos dice que vamos por el camino correcto pero la COVID-19 no es todavía un problema resuelto”, insistió Portal Miranda

Ministro de Salud Pública: “El país no ha cambiado de fase”

En otro momento del espacio Mesa Redonda, el titular del Minsap habló de que gracias a todas las medidas tomadas en el país, y con la participación de pueblo, Cuba logró entrar en el escenario favorable en el control de la epidemia.

“Los modelos no dejan de prever que si no mantenemos esas acciones, pudiéramos tener rebrotes en los próximos meses”, apuntó, y dijo que incluso “será necesario sostener algunas medidas epidemiológicas aplicadas hasta el momento en las próximas etapas de enfrentamiento a la COVID-19”.

“Será fundamental mantener la vigilancia activa y el control epidemiológico en el país hasta que el mundo logre tener una vacuna”, apuntó.

Portal Miranda afirmó que “el país no ha cambiado de fase”, y que sólo se han estado dando brotes en pequeños conglomerados (en instituciones hospitalarias, un hogar de ancianos, un centro de protección social y un poligráfico), los cuales van arrojando un número de casos que generan determinados picos.


“Todo es modificable si no cumplimos con las medidas y protocolos establecidos en el país”, apreció el ministro de Salud Pública, e insistió en la necesidad de que las personas no se confíen, así como en la capacidad de cooperación que debe primar en la actualidad con las acciones que han demostrado tener eficacia, como el distanciamiento social, y el cumplimiento de las medidas de higiene.

“Estas pueden garantizar que la curva no sea modificable y que se pueda tener un control efectivo de la enfermedad”, dijo.

Aunque los indicadores son positivos, la batalla continúa latente

En otro momento de su intervención, Portal Miranda aseguró que los indicadores hasta ahora dan fe de la efectividad con que Cuba ha enfrentado la epidemia, pero “ningún análisis puede conducir al triunfalismo, ni al exceso de confianza; esta es una batalla que continúa latente y exige el esfuerzo consciente de todos los cubanos”.

A 73 días de transcurrida la epidemia en el país, se acumulan 1 916 casos positivos, con una ligera prevalencia del sexo masculino (52%). La tasa de incidencia por 100 000 habitantes es 17.1.

Fuente: Minsap.

 

Se mantiene un patrón de casos graves favorable, con el 7,8%, mientras que el de críticos es de 3,5%, “muy por debajo del comportamiento de muchos países, lo que ha permitido mantener la disponibilidad de las terapias”.

Se ha tenido que lamentar el fallecimiento de 81 personas, para una letalidad del 4,2%. De igual manera, han habido personas con enfermedades asociadas muy complejas para su recuperación.

El 81% de los fallecidos tiene más de 60 años, “por eso se habla de la vulnerabilidad de este grupo”, mientras que el 38,7% tiene más de 80 años.

“El 62% de los casos confirmados se produce en pacientes entre 20 y 59 años de edad”, añadió. Han resultado positivos 194 niños, 166 de ellos recuperados y ningún fallecido.

De los casos graves, el 65,9% tiene más de 60 años de edad, y el 27,2% entre 40 y 60 años.

Se les ha dado el alta médica a 1 631 pacientes (85,2%). De los 202 casos confirmados ingresados actualmente, 198 mantienen una evolución estable, 1 en estado crítico y 3 graves al cierre del día de ayer.

“No han habido prácticamente extranjeros confirmados en Cuba desde el inicio de la epidemia, tan solo 31”, acotó.

Todas las provincias presentan casos diagnosticados

Se han diagnosticado casos en todas las provincias del país y en 113 municipios .

El 89% de las personas se ha infectado dentro del territorio nacional, mientras que ha seguido disminuyendo el número de casos a los que no se les ha identificado la fuente de infección.

“Para nosotros resulta esencial encontrar dónde pudo haber estado la fuente de infección, y el abordaje integral de los casos es lo que ha permitido el éxito en este sentido”, comentó.

Alrededor del 50% de los casos ha sido asintomáticos, “un tema que no deja de ser complejo y que a su vez es la variable más difícil de controlar, porque pueden estar en cualquier lugar sin detectarse”. Sin embargo, insistió Portal Miranda, se ha trabajado con los contactos de los contactos y se han aislado.

Sobre la tasa de incidencia por cada 100 000 habitantes, y cómo se ha comportado en el país, el Ministro de Salud Pública precisó que es del 17.1.

La provincia con mayor aporte de casos es La Habana (48%), aunque la mayor tasa está en el Municipio Especial Isla de la Juventud (MEIJ), con una menor cantidad de habitantes en correspondencia con los casos positivos reportados.

Además de La Habana, Villa Clara, Matanzas y Ciego de Ávila muestran las tasas más elevadas, incluso por encima de la general del país.

Fuente: Minsap.

En los últimos 15 días, se acumulan 187 casos a nivel nacional, con una tasa de incidencia de 1.67. Matanzas muestra la mayor tasa de incidencia, con 59 casos y una tasa de 8.21, seguida por La Habana (4.58) y Villa Clara (2.42).

A juicio de Portal Miranda, las provincias han venido trabajando oportunamente en el control de los eventos de transmisión local, y de los focos.

En cuanto a los municipios, el titular del Minsap comentó que en 16 de ellos se concentran 1 116 casos (60,8%). 12 pertenecen a La Habana, 2 a Matanzas, 1 Santa Clara y el MEIJ.

 

Fuente: Minsap.

 

Evolución de los eventos de transmisión local ha sido satisfactoria

Sobre los eventos de transmisión local, Portal Miranda refirió que su evolución ha sido satisfactoria. “Llegamos a tener un tope de 44 eventos abiertos en el país, 31 ya han sido cerrados”.

Para cerrarlos, el ministro esclareció que les fue dado a cada uno, dos períodos de incubación, “para asegurarnos de que no existiera circulación viral en esos lugares”.

Aún quedan abiertos eventos en Pinar del Río (1), La Habana (4), Mayabeque (1), Matanzas (1), Villa Clara (1), Ciego de Avila (1), Holguín (1) y en el MEIJ (2).

Portal Miranda dijo que de conjunto con el Consejo de Defensa Provincial de Matanzas se trabaja en el acontecido en el hospital Faustino Pérez, “una institución con magníficos resultados y que está levantándose de esta compleja situación”.

“La vigilancia en esta y las etapas siguientes seguirá siendo determinante”

Con respecto a la pesquisa, el funcionario aseguró que se continúa el trabajo. “La vigilancia en esta y las etapas siguientes seguirá siendo determinante”.

“El diagnóstico oportuno, la rápida identificación de los contactos, el aislamiento en los centros, las medidas del resto de los organismos y los protocolos de tratamientos en el área de la ciencia, han sido determinantes”, sentenció.

También insistió en la cooperación de las personas, a que comuniquen, expresen los síntomas y asistan de manera inmediata a los servicios médicos, “porque en la oportunidad del tratamiento está la garantía de salvar las vidas”.

De igual manera, llamó la atención en la autopesquisa, “una tecnología que llegó para quedarse para esta y otras epidemias”. En ese sentido, pidió que la población no cometa fraudes al introducir los datos.


El enfrentamiento del IPK a la COVID-19

 

Foto: Tomada de la página de twitter Presidencia de Cuba

Desde el inicio de la pandemia, el IPK —fundado por el líder de la Revolución Fidel Castro— se sumó al enfrentamiento a la COVID-19, teniendo en cuenta las experiencias internacionales y sus propios antecedentes en el combate a otras enfermedades como el dengue y cólera, según comentó su director general, Manuel Romero Placeres.

Ha sido, dijo, una batalla grande, porque se trata de una enfermedad nueva.

La primera tarea para esta institución fue la vigilancia de aquellos viajeros que arribaron al país con sospechas. De las 1 262 personas evaluadas por los especialistas del IPK, 683 fueron ingresadas, de ellas 97 resultaron positivas y ya 88 se han recuperado, detalló Romero Placeres.

Esa actividad permitió preparar proyectos de investigación, a partir de la caracterización de los pacientes.

Otra misión necesaria fue preparar los laboratorios para el diagnóstico y enfocar el estudio en la introducción de técnicas para la detección de los virus. Los expertos del IPK se involucraron, además, en la preparación del resto de los laboratorios donde también se analizan actualmente las muestras.

Casi la mitad de las 90 911 muestras realizadas hasta la fecha en el país ha sido analizada en el IPK, puntualizó Romero Placeres, y dijo que los principales artífices en esa tarea han sido jóvenes virólogos.

Esta prestigiosa institución también lidera la capacitación para afrontar la COVID-19. Ha adiestrado a más de 7 000 profesionales cubanos en virología y atención médica, así como en la bioseguridad que requiere esta enfermedad, ya que “hay que estar casi totalmente cubiertos para no enfermar”.

De acuerdo con Romero Placeres, hasta el momento ningún personal del IPK se ha contagiado con la COVID-19

Para asumir las labores relacionadas con la pandemia, esta institución de referencia para la investigación, el diagnóstico, manejo y tratamiento de las enfermedades infecciosas, tuvo que recibir el apoyo de colegas de La Habana y de otras provincias, conformar varios grupos de trabajo y poner prácticamente en cuarentena las ocho salas del hospital.

Además, se encarga del centro de aislamiento ubicado en Jagüey Grande, Matanzas, donde se han atendido a 530 pacientes. Este lugar, surgido cuando el ébola, ha sido importante para la vigilancia de colaboradores que han llegado de otros países, abundó el directivo y argumentó que su primera tarea fue recibir a los cubanos que apoyaron la operación del crucero MS Braemar.

A partir de una propuesta del grupo temporal de trabajo para el control y enfrentamiento a la COVID-19, se creó un grupo de ciencia, y el IPK es una de las instituciones participantes, añadió Romero Placeres.

Sinergias imprescindibles para el estudio del coronavirus

 

En los laboratorios del IPK se realiza el diagnóstico para 17 virus respiratorios. Foto: Irene Pérez/ Cubadebate.

 

La pandemia ha generado una estrecho trabajo entre todas las instituciones de salud y BioCubaFarma, vínculos que permiten evaluar los productos generados por la industria cubana y ofrecer una respuesta rápida, señaló el director general del IPK.

Además de evaluar los diferentes test adquiridos de diversos países, Romero Placeres comentó que se han enfocado en la caracterización clínica de los pacientes.

Inicialmente, continuó, la mayor cantidad de casos que reportaban presentaban síntomas moderados o leves, luego fueron apareciendo pacientes asintomáticos, los cuales son significativos en la actualidad, detectados las pesquisas y los test rápidos.

Mediante estos estudios se han podido identificar las principales manifestaciones de la pandemia en Cuba, lo cual ha servido para la toma de decisiones. Por ejemplo, para evaluar cómo organizar mejor los servicios y brindar una atención más oportuna, argumentó.

Gracias a la colaboración con otras instituciones, el IPK se ha involucrado en fotografiar el virus en un paciente cubano. Dentro de esos proyectos, comentó el directivo, está la comparación del diagnóstico en PCR y con la imagen visual del virus.

Primeras imágenes del virus SARS-CoV-2 directamente de muestras clínicas de pacientes cubanos. Foto: IPK.

 

Esta institución también centra sus esfuerzos en buscar biomarcadores inmunológicos asociados a esta enfermedad. “Hemos ido buscando con inmunólogos la presencia de patrones de respuesta inmune y la influencia que pueda tener la genética por la identificación de factores ambientales relacionados con la enfermedad”.

“Ha sido una tarea ardua”, aseveró el directivo y dijo que en lo adelante, debido a la disminución del número de casos en el país, tendrán más tiempo para la caracterización clínica, epidemiológica e inmunológica de los pacientes.

En estos momentos, los especialistas del IPK están enfrascados en el estudio de los pacientes que se mantienen positivos luego de 14 días de padecer la enfermedad, con el objetivo de evaluar las implicaciones clínicas y las atenciones médicas correspondientes.

Al finalizar su intervención, Romero Placeres recordó las palabras de Fidel durante la inauguración del IPK, cuando dijo que se creaba una institución no solo para el pueblo de Cuba sino para la humanidad. Siguiendo ese principio, especialistas de ese centro han apoyado a otros países, “una asesorías que ha sido importante para el tratamiento, control y diagnóstico de la enfermedad”.

Instituto de Hematología e Inmunología, también en la batalla contra la COVID-19

 

Foto: Tomada de la página de twitter Presidencia de Cuba

 

Al comparecer en la Mesa Redonda, la directora del Instituto de Hematología e Inmunología, Consuelo Macías Abraham, sostuvo que aunque esa entidad no se dedica al diagnóstico y tratamiento de enfermedades infecciosas, sí es rector y de referencia de las especialidades de Hematología e Inmunología del Minsap.

“De ahí que, como las infecciones están tan relacionadas con la respuesta inmune, nuestra institución se involucró desde el inicio en el manejo de la epidemia”, añadió.

De acuerdo con la experta, la creación de la Comisión de Ciencia e Innovación Tecnológica por el Minsap, ha sido certera en la conducción de acciones que han permitido iniciar investigaciones integradas, donde han participado científicos e investigadores del Ministerio, BioCubaFarma y universidades.

En tal sentido, aseguró que bajo este grupo se han respaldado investigaciones de gran nivel en el orden de la epidemiología, la acción poblacional, la prevención en grupos riesgo y el tratamiento.

Reconoció la labor de grupos expertos, clínicos, intensivistas, anestesistas y otros que han jugado un rol esencial en los protocolos terapéuticos.

Macías Abraham comentó que el Instituto ha sido líder de algunas investigaciones, así como colaboradores en otras de ellas, muchas aún en curso, que tendrán sus resultados finales en un período de tiempo.

El Instituto de Hematología e Inmunología se fundó 1966 por José Ramón Machado Ventura, y a través de su historia se ha visto involucrado en acciones fundamentales, como la atención de los niños de Chernobil, a personas  afectadas por el accidente radiológico de Goiânia, en Brasil, así como aquellas relacionadas con la neuropatía epidémica en Cuba.

 

Uso del plasma de personas convalecientes

 

Donación de plasma hiperinmune en banco de sangre de Santiago de Cuba/Foto: Archivo Cubadebate.

“La primera investigación ha sido el tratamiento con plasma de donante convaleciente a pacientes de cuidado y graves no ventilados”, refirió la experta, quien reconoció la significación del papel de los donantes en Cuba, por su carácter humanitario y de solidaridad. “En este país los donantes lo hacen de manera voluntaria y altruista”, destacó.

Macías Abraham precisó que en el caso de esta investigación clínica, se trata de un ensayo observacional, que cumple con todas las regulaciones establecidas por la OPS/OMS.

“Donar plasma de personas convalecientes es un modo de transmitir inmunidad ya que el paciente recuperado desarrolla anticuerpos específicos contra el virus”, añadió, y ejemplificó que fue usado en el caso de otras epidemias, como el ébola.

De acuerdo con la experta, esta ha sido una práctica muy utilizada en todo el mundo ante la COVID-19, incluso más que en Cuba, que cuenta con el respaldo de su industria biotecnológica, desarrolladora de péptidos y anticuerpos monoclonales capaces de inmunoregular, y que se han podido usar en pacientes de cuidado y graves.

En la nación antillana ha sido satisfactorio el empleo del plasma. Las estadísticas muestran que en “en las primeras 24 horas aumentó la presión parcial de oxígeno de todos los pacientes de cuidado y graves no ventilados que tenían hipoxemia y síntomas respiratorios”.

Hasta el momento, han recibido este tratamiento solo 14 pacientes, y todos, excepto una paciente con tres comorbilidades, negativizaron el PCR, la mayor parte está de alta y ninguno llegó al estado crítico.

Macías Abraham apreció que el objetivo de este tratamiento sigue dando resultados y se continúa avanzando con la investigación.

Explicó que los donantes de plasma tienen una serie de requisitos, y realizan sus donaciones una vez semanal, durante cuatro semanas, para luego descansar.

Refirió que antes se comprueba que el plasma es negativo a la COVID-19, y que se titulan los anticuerpos por el Centro de Inmunoensayo (CIE). “La titulación de anticuerpos se usa para transfundir aquellos de más altos títulos, dentro de los posibles a transfundir por compatibilidad inmunohematológica”.

De acuerdo con la directora, los plasmas de altos títulos también han servido al CIE para la estandarización del kit que se está validando en el ensayo poblacional en todo el país.

Al mismo tiempo, explicó que los plasmas que no se transfunden que tienen anticuerpos, pero de más bajos títulos, se están entregando a la planta de hemoderivados para la obtención de inmunoglobulina endovenosa anti SARS CoV-2 (hiperinmune), “medicamento para aplicar en otros momentos de manera profiláctica”, informó.

El otro proyecto es un ensayo clínico tratamiento células madres adultas autologas a pacientes con lesiones pulmonares.

“Las células madres son células progenitoras, es decir que dan lugar a otras células. Está demostrado que migran a los sitios dañados y allí tienen plasticidad para diferenciarse y, por tanto, regenerar lesiones que puedan existir en el organismo”.

Medicina regenerativa, otra fortaleza contra la COVID-19

 

Instituto de Hematología e Inmunología. Foto: PL.

 

Macías Abraham hizo alusión a que el Instituto de Hematología e Inmunología fue el centro rector del desarrollo de la medicina regenerativa, con un pequeño grupo de investigadores presidido por el profesor Porfirio Hernández desde el 2004. Se han aplicado en distintas especialidades como ortopedia y angiología.

Hasta diciembre de 2019, de los ensayos clínicos dirigidos a lesiones pulmonares, un 60% se ha hecho con células madre adultas (mesenquimales) y el otro 40% con células madre perinatales provenientes de cordón umbilical.

En esta epidemia, abundó la especialista, se reporta que con aplicación de células mesenquimales, pacientes graves han salido de la gravedad, porque estas tienen propiedades inmunoreguladoras y pueden disminuir el proceso inflamatorio. Este tipo de células se ha aplicado en infusiones endotraqueales, en broncoscopias y en infusión endovenosa.

“Decidimos iniciar este protocolo porque las lesiones pulmonares son la mayor secuela que puede quedar en un paciente grave, que ha recibido máscara o careta de oxígeno, que haya ido a terapia intensiva e, incluso, pacientes de cuidado con síntomas respiratorios importantes, que actualmente presentan dificultad respiratoria o tos constante”.

De ahí que, se tomó la decisión de infundir células mononucleares que incluyen células madre hematopoyéticas y otros tipos de células donde están las anteriormente mencionadas, que permitieran disminuir esas lesiones pulmonares y la fibrosis, si existiera, o evitar que las lesiones inflamatorias progresen a fibrosis pulmonar.

¿Cómo se obtienen? “Estas células existen en el estroma de la médula ósea y para poder desprenderlas de ahí, lo que normalmente hacemos cuando se realiza el trasplante hematopoyético de sangre periférica, se aplica en inyección el factor estimulador de colonias granulocíticas, que el CIM tiene producido desde hace muchos años: el ior® LeukoCIM”.

De acuerdo con Macías Abraham, ambos centros se unieron para realizar visitas a partir de las bases de datos del Centro de Higiene Provincial a los pacientes recuperados y que se encontraban en sus casas luego de cuatro semanas del inicio de los síntomas.

“Ya tenemos a 21 pacientes, lo cual marca el inicio de la investigación de la fase de recuperación de los pacientes infectados-recuperados de la COVID-19”.

Estos pacientes son evaluados integralmente, “se les han realizado hemograma, eritrosedimentación, electrocardiograma, ultrasonido de pulmón, de mama, abdominal, coagulograma y pruebas para la hepatitis B y C. Con todos estos resultados decidimos si el individuo tiene las condiciones y requisitos para entrar al protocolo”.

Añadió que el principal indicador para que esta persona reciba las células madre es que tenga lesiones pulmonares demostradas. Para esto se estableció la cooperación con el Instituto Nacional de Oncología y Radiología (INOR), cuyos neumólogos e imagenólogos realizan la TAC de alta resolución que permite identificar esas lesiones.

En ese sentido, destacó que se han detectado lesiones en nueve pacientes de los 21 mencionados, con imágenes de tipo inflamatoria, intersticiales, llamadas de vidrio deslustrado. Precisamente, “son estas imágenes a las que queremos detener su curso y tratar de eliminarlas para que no se convierta en una fibrosis pulmonar y discapacitante para este paciente recuperado del virus”.

Argumentó que ya ocho pacientes se han puesto la inyección del LeukoCIM, “para después sacar su sangre periférica, aislar las células mononucleares de una manera más refinada por separación inmunológica en el laboratorio de inmunología del Instituto y hacer su infusión endovenosa”.

Se trata de un tratamiento ambulatorio, explicó y acotó que “los ocho pacientes han salido recuperados estupendamente”.

En tres semanas, dijo, se podrá tener una mejor idea del impacto de este protocolo, para el cual se ha generado una escala cuantitativa con el objetivo de evaluar las imágenes en la TAC, que no existía, y que permitirá saber si hubo realmente una disminución en las lesiones y tener certeza de la efectividad del método.

Macías Abraham informó que se prevé extender este tratamiento para el beneficio de todos los pacientes del país que tengan las lesiones pulmonares referidas.

Estudiar a fondo la fase recuperativa de los pacientes

 

Foto: Tomada de la página de twitter Presidencia de Cuba

 

En la fase recuperativa hay dos proyectos más que ya se han estudiado en 21 personas. “Uno de ellos es la evaluación de la respuesta inmune en el paciente recuperado, algo sumamente importante”.

Nuestros expertos, dijo, han participado en tres intercambios virtuales con la OPS/OMS por el tema de la investigación de plasma convaleciente.

“Cuba está haciendo lo mismo que las naciones desarrolladas del mundo: los de títulos más altos se transfunden y los más bajos se llevan a las plantas, pero hay un dato que coincide con nosotros, y es que los pacientes de menos síntomas o asintomáticos observan que casi no tienen títulos de anticuerpos, mientras que el paciente más sintomático es el que más títulos tiene, lo cual parece corresponder con la carga viral”.

Por tanto, es de mucho interés conocer el estado de la respuesta inmune de este paciente, porque no es poco frecuente para los inmunólogos que después de una infección viral severa el sistema inmune quede inmunodeprimido. A estos casos “en el Instituto se les daría la atención correspondiente”, aseguró.

La otra investigación que forma parte de esa fase es la evaluación psicológica del paciente post hospitalización recuperado de COVID-19. Se realiza de forma integral, con test psicométrico. “Ya tenemos dos jóvenes que han requerido de nuestra atención y los estamos atendiendo hasta que tengan una recuperación total”.

“Estamos inmersos en investigaciones que van desde la prevención, el tratamiento, la recuperación, hasta una investigación observatorio, la cual ya comenzó, y en la que entraremos próximamente”.

Por otra parte, mencionó que el Instituto participa en un estudio en los grupos de riesgo con la Biomodulina T aplicada a todos los mayores de 60 años en los hogares de ancianos del país. En esta investigación, liderada por el Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud (Cited) de conjunto con Biocen, promotor del producto, se evalúa hacer un estudio inmunológico con poblaciones linfocitarias con citometría de flujo, estudios de alto nivel, para 30 ancianos en un hogar.

“Ya hicimos el estudio previo a la aplicación de la Biomodulina T y ahora corresponde evaluar desde el punto de vista inmunológico qué pasó luego de la aplicación de la misma”.

Por último, la especialista refirió otra investigación sobre el efecto sinérgico de la Vamengoc-BC, vacuna cubana conocida por su eficacia y seguridad, que se ha utilizado para estimular o poner en mejor condición la inmunidad innata de las personas.

Ahora comenzamos a desarrollar una investigación llamada Inmuno Corona que consiste en la aplicación del Vamengo-BC asociada a tres dosis previas de Biomodulina T, para incidir sobre la inmunidad innata y la de las células T; nosotros evaluaríamos cómo se comporta en los diferentes grupos.

“Muchas de las cosas que estamos haciendo llegaron para quedarse”, dijo, y en ese sentido ejemplificó con el estudio en los hogares de ancianos, cuyos resultados podrían determinar políticas y estrategias de calidad en salud para intervenir en las personas de la tercera edad.

Macías Abraham reconoció “el importante rol del programa de sangre en Cuba, su resolutividad y compromiso, a los especialistas e investigadores jóvenes involucrados en esta actividad investigativa, a enfermeras y trabajadores de la salud en general, porque se ha trabajado como una gran familia con el único interés de hacer lo mejor para lograr preservar la salud de nuestro pueblo”.

Cuba desplegó un programa integral de investigación científica

Al intervenir en los minutos finales del espacio radiotelevisivo, el ministro de Salud Pública de Cuba recordó las palabras del presidente Miguel Díaz-Canel Bermúdez, quien señaló que cuando se escriba el modelo cubano de enfrentamiento a la COVID-19, la ciencia estará en un lugar esencial de todo lo que se ha hecho en el país.

Ello obedece a un programa integral de investigación científica, dijo el titular, que incluye también el desarrollo y evaluación clínica de medicamentos, nuevos métodos diagnóstico, estudios poblacionales, herramientas informáticas e incluso el trabajo de jóvenes investigadores en el diseño de ventiladores pulmonares, entre otros elementos que ponen de relieve las potencialidades del sistema.

Todos los campos de la ciencia en Cuba han dado respuesta al enfrentamiento de la COVID-19, sintetizó Portal Miranda. Hay 73 investigaciones e innovaciones, el 50% de estas son estudios clínicos, y más del 80% de los resultados están introducidos o generalizados, ejemplificó.

Se refirió al impacto de los productos biotecnológicos, como el interferón alfa 2 b, que ha contribuido a la evolución favorable en pacientes positivos y en el caso de los trabajadores de la salud, su uso profiláctico ha favorecido que no hayan fallecidos en este grupo expuesto directamente a la enfermedad.

Otros fármacos novedosos que muestran resultados significativos en el tratamiento de pacientes graves y críticos son el anticuerpo monoclonal Itolizumab (anti-CD6) y el péptido CIGB, con tasas de supervivencia mayores al 80 y 90 por ciento, y superiores a lo reportado internacionalmente con el uso de otros productos.

Estamos ya en la quinta versión del protocolo y cada vez adelantamos más el uso de determinados productos, de ahí la insistencia en acudir tempranamente a los servicios de salud, ante cualquier síntoma, porque es una garantía de una mejor evolución, subrayó.

Portal Miranda: Con la COVID-19, no descuidar la batalla contra el mosquito

El ministro de Salud insistió en el tema de las arbovirosis, porque “no podemos salir de una epidemia para entrar en otra”, dijo. “Hoy el país no tiene transmisión de dengue, zika, fiebre amarilla ni chikungunya, pero el riesgo está presente”, por las condiciones meteorológicas características en esta época del año, relacionadas con las lluvias y altas temperaturas.

La región de las Américas tiene una situación muy compleja con la circulación de dengue en estos momentos y altas tasas de letalidad e incidencia, por lo que el riesgo está presente.

En ese sentido, el ministro señaló la importancia de reforzar las medidas en el hogar, en momentos donde la mayor parte de la familia se encuentra en casa, y es posible realizar adecuadamente acciones como el autofocal y eliminar posibles reservorios para el vector. Asimismo, acudir al médico ante cualquier malestar o síntoma.

“Nadie puede hacer en una vivienda lo que pueden hacer los moradores. Sin mosquito no hay transmisión de arbovirosis”, dijo.

Se trata de otra tarea compleja que requiere del apoyo de todos. Estamos seguros de que podemos ganar varias batallas, resumió.

(Tomado de Cubadebate.cu)

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu