El danzón o el two steps, una confrontación simbólica

El danzón o el two steps, una confrontación simbólica

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Ignacio Sarachaga y Molina
Ignacio Sarachaga y Molina

 

En 1900, el autor Ignacio Sarachaga y Molina (1855-1900) escribió la obra teatral, del género bufo, ¡Arriba con el himno! en colaboración con Manuel Saladrigas. El contenido respondía al contexto de la ocupación militar norteamericana en su primer año y a las incertidumbres, expectativas, experiencias y posiciones de los diferentes sectores de la sociedad cubana de entonces. Múltiples interrogantes y tomas de posición quedaron representadas de manera metafórica en los diálogos de los personajes, donde un estadounidense, Mr. Handkerchief (“Handk”), y un cubano que le sirve de guía por La Habana, Luis,  tienen el papel central. Estos personajes dialogan con otros de la calle como el Buscador, el Catalán o con teatros, calles, barrios, partidos políticos y periódicos que se corporeizan. Estos diálogos muestran las distintas posiciones en torno a la ocupación militar norteamericana, lo cual no fue nada inocente en tan compleja circunstancia.

La trama comienza con una escena del 1ro de enero de 1899, cercano a las 12 del día, es decir, en espera del momento en que se arriaría la bandera española y se izaría la estadounidense, con el Morro de fondo. Entonces el coro canta:

Habaneros, a gozar:

cesó la dominación,

y el hispano pabellón

a las doce se ha de arriar.

En su lugar subirá

la bandera americana,

pero pronto dejará

ese puesto a la cubana.

Habaneros, a gozar.[1]

Como es visible, desde el inicio la obra ubica en tiempo la trama y presenta el dilema a través de las banderas. A continuación se hace explícita la intención cuando Handk pregunta a Luis: “¿Cuánto daría usted porque en lugar de la bandera americana se izase la cubana?” y Luis responde: “¡Ay, amigo! Daría la mitad de mi vida, y la otra mitad también si fuese necesario.” El personaje Handk  cree que es cuestión de paciencia pues en todo momento asegura que Estados Unidos cumpliría su promesa, con lo cual de manera implícita hacía referencia a la Resolución Conjunta de su Congreso que proclamaba, en su primer artículo, el derecho del pueblo de Cuba a ser libre e independiente.

Los diálogos con las calles y los barrios muestran otro aspecto de la ocupación: la atención a determinadas zonas frente al abandono del resto. El coro de las calles así lo canta: “Somos las calles más importantes/ de esta bonita población/ y si lucimos mejor que antes/ es gracias… a la intervención”. Sin embargo, llegan los barrios con aspectos de pobres, sucios –Cayo Hueso con dos niños,el Pilar y San Isidro–, que hacen decir a Luis: “así están casi todos los barios de extramuros, el cogollito de la ciudad está muy limpio, es una tacita de oro, pero el resto… que lo parta un rayo.” A continuación llegan los teatros y Tacón, a la pregunta de a quién pertenece, responde que a un sindicato americano que lo compró muy barato.

La llegada de un guardia pone en la escena el tema del danzón, que la orquesta toca con sordina, sobre el que existe un bando que establece “guardar las distancias” al bailarlo, por exigencia de la moral, lo que el guardia ordena cumplir. Con esto el autor introduce la contradicción de manera simbólica.

Portada de libro de Ignacio Sarachaga
Portada de libro de Ignacio Sarachaga

En otra escena, aparece el Parque Central donde una orquesta toca el two steps, que da entrada al personaje de Pancho, un español que se siente “aplatanado” por lo que no se irá de Cuba con la evacuación española, quien tendrá una significativa aparición posterior. Aquí se introduce otra pregunta relevante: con quién se sustituirá a la estatua de Isabel II en aquel sitio, al tiempo que un orador muestra el oportunismo de quienes proclaman falsos méritos patrióticos para alcanzar puestos políticos.

El desfile de los partidos políticos muestra la diversidad de posiciones y la fragmentación que se ha producido, allí están los partidos Liga Nacional, Republicano Democrático Federal, Anexionista, Protectorista, ante lo cual Handk señala que debía haber un solo partido que trabaje por la “independencia absoluta” de Cuba. Con lo cual Luis está de acuerdo.

En esta obra se muestra la diversidad de posiciones ante la ocupación militar y el futuro de Cuba en su relación con Estados Unidos, aunque el autor toma posición dentro de aquel ambiente polémico plagado de incertidumbre. El tema de la estatua del Parque Central se resuelve cuando Handk toca el pedestal y aparece Martí ante quien todos se descubren mientras la orquesta interpreta el “himno de Bayamo” con lo que cierra esa escena.

La dicotomía two steps-danzón se despliega con toda fuerza al final. El two steps proclama su superioridad aunque confiesa que la gente prefiere el danzón, ante lo cual Pancho invita al danzón a responder y este lo hace señalando su desagrado por el baile americano y explica:

Ese baile insustancial,

–esto es público y notorio–

es más digno de un velorio

que de un  centro mundanal.

A más de ser un horror,

nuestro patriotismo hiere:

¡que lo baile, si es que quiere,

el gobierno interventor.

Porque el cubano que alcanza

nuestro futuro a mirar,

¡tan sólo debe de optar

por nuestra cubana danza!

Mientras exista el danzón

y en nuestras orquestas gima,

no habrá quien nos eche encima

el peso de la anexión.

La mujer que encarna al danzón continúa su argumentación, que es una exaltación de la cubanía, con “acento dulce y afectado”:

Y es que la danza cubana

en sus lánguidos arrullos,

tiene sones y murmullos

de la selva americana.

Porque ella todo es donaire,

y remeda cadenciosa

el canto de la tojosa

y los ósculos del aire.

¡Y es dueña de nuestras almas

porque en su rítmico vuelo

hay mucho de nuestro cielo

y mucho de nuestras palmas!

Yo comparto la opinión

Del público soberano.

¡Fuera el baile americano!

¡Y arriba nuestro danzón!

Como puede apreciarse, en la tensión danzón-two steps, se estaba simbolizando la tensión entre dos culturas en momentos en que la cubana enfrentaba la invasión de otra, que amenazaba con asumir la posición dominante en representación de un poder externo que ocupaba el país. De igual manera lo reflejan otros autores, como “Vitoque” en “Ten dey” cuando también hace uso del danzón y su baile para presentar esta situación en la que “quieren moralizar”:

–¿Si así me pongo a bailar

estoy fuera de la ley?

–Aunque no tenemos Rey

y de libertad gozamos

claro que si nos pegamos

va pa el Castillo… ¡ten dey![2]

Algunos son más directos en la presentación de esta contradicción, pero sin duda, la obra de Sarachaga ofreció al público, a través de lo que denominó “revista política, joco-seria y bailable”, un fresco de la gran encrucijada en que se encontraba la sociedad cubana de la época, que él resuelve en el último acto cuando vuelve a aparecer la decoración del primero, es decir, el Morro, pero esta vez en el momento de arriar la bandera “americana” e izar la cubana a los acordes del “himno de Bayamo” que canta el pueblo. Entonces Pancho exclama: “¡Arriba con el himno!” y “¡Viva la tierra que produce la caña!” lo que secunda Handk con un “¡Viva la tierra que produce el aguacate!”, escena que termina con el cubano zapateo tocado por la orquesta.

Sin duda, los escenarios teatrales cubanos fueron también espacios donde se libró el combate por la plena independencia en un contexto tan complicado e incierto, marcado por la ocupación militar norteamericana entre 1899 y 1902. Sarachaga no vivió para ver el desenlace de aquella situación, pero aportó una obra en extremo útil para la causa cubana.

 

[1] Tomado de Teatro bufo, siglo XIX. Selección y prólogo de Rine Leal. Editorial de Arte y Literatura, Ciudad de La Habana, 1975. Todas las citas de la obra están tomadas de este libro, entre las páginas 191 y 330.

[2] Víctor Plana (Vitoque): “Ten dey” en Recuerdo del pasado. S/e, La Habana, s/f., p. 20.

Acerca del autor

Compartir...

Un comentario en El danzón o el two steps, una confrontación simbólica

  1. Buenas tardes. Me interesa acceder a la imagen de la bandera norteamericana en el Morro con una mayor resolución. Dónde pudiera conseguirla?. Preparo una exposición sobre el cañonazo de las nueve y no tengo imágenes que ilustren la arquitectura militar, los cañones y la bandera norteamericana como símbolo de la dominación de USA.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu