Yordanis Samón llevaba siete turnos sin batear de hit en la final de la III Liga Élite de Béisbol y como pelotero oportuno y temible que es, llegó al séptimo inning de este domingo frente a Las Tunas y con dos corredores en base desapareció la esférica por el jardín izquierdo para sellar la segunda victoria (6-3) de los Tigres avileños en esta postemporada.
Otra vez el estadio José Ramón Cepero se repletó para ver a una nueva generación de felinos que dirigidos por Danny Miranda han devuelto a su afición los deseos de soñar con un campeonato.
El sábado, el espirituano Ariel Zerquera recetó una clase de pitcheo y estuvo dando cero hit-cero carreras hasta el sexto capítulo, mientras sus compañeros lo respaldaban con 11 carreras y 13 indiscutibles, incluidos cuatro jonrones.

Este domingo, José Isais Grandales (otro refuerzo espirituano que ha rendido un mundo) cumplió sus funciones de abridor y tras la salida en el séptimo —quizás no debió abrir esa entrada— todo quedó en manos del cerrador Yunier Batista, quien caminó el último tercio tranquilo y haciendo lo que más sabe: lanzar strikes y no dejarse impresionar por los nombres de sus rivales.
Sin duda, la alineación avileña luce ahora pocas fisuras y la entrada de Dennis Laza como refuerzo redondea el poderoso tridente Samón-Cepeda-Laza, que suma veteranía, pero también experiencia para play off. Y al menos este torneo es para ellos, aunque en lo personal nadie quisiera vestir más una camiseta de campeón que el propio Samón, quien ha vestido varios trajes sin la felicidad de levantar un cetro de la pelota cubana.
El partido de hoy fue bien cerrado y con abrazo a tres hasta que apareció el cuadrangular del inicialista y tercer bate de los Tigres. Muchos cuestionan la decisión del mentor tunero de sacar al relevista Keniel Ferráz que tan buena labor venía haciendo desde el propio inning inaugural. Pero el béisbol moderno es de roles y para los últimos nueve outs se necesitaba un brazo fresco. Solo que esta tarde Rodolfo Díaz, leñador de mil batallas, no estuvo certero y por ahí se les fue la victoria.
Aunque todo eso ha pasado en tierra avileña, los Leñadores tuneros van ahora a su bosque del estadio Julio Antonio Mella por emparejar la serie o al menos extenderla hasta un sexto o séptimo encuentro, tal y como lo veíamos muchos especialistas. Eso sí, deberán funcionarles los lanzadores abridores y despertar una ofensiva que el primer día apenas pegó tres indiscutibles y en la jornada dominical llegaron a 12, pero sin buena oportunidad pues dejaron 10 corredores en las almohadillas.
Es de esperar una reacción tunera, aunque la unidad, alegría y motivación de los Tigres continúa siendo un punto visible y que casi siempre deja campeones. Pase lo que pase, Las Tunas seguirá siendo el mejor equipo de béisbol desde el 2018 con tres títulos, una plata y dos bronces.
La final de la III Liga Élite concluirá esta semana y muchos comienzan a pensar ya en la venidera Serie Nacional y el Clásico Mundial del 2026. Por cierto, para este último, Cuba y Gran Bretaña son los únicos países que no han nombrado director. En el caso nuestro, sin explicación convincente de por qué no ha sucedido, no obstante varios candidatos existentes en el tintero.
Arrancó la Liga más dulce
Este fin de semana se inició la edición 43 de la Liga Azucarera de Béisbol en el batey de la empresa del central Chiquitico Fabregat de Villa Clara con victoria para los locales (6-4) frente a Tranzmec de La Habana. El crédito de la victoria fue para José Carlos Quesada, con salvamento para Julio Miranda. Este evento tiene prevista hasta septiembre su etapa de base, luego se harán las zonales y finalmente las semifinales y final.
Acerca del autor
Máster en Ciencias de la Comunicación. Director del Periódico Trabajadores desde el 1 de julio del 2024. Editor-jefe de la Redacción Deportiva desde 2007. Ha participado en coberturas periodísticas de Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Copa Intercontinental de Béisbol, Clásico Mundial de Béisbol, Campeonatos Mundiales de Judo, entre otras. Profesor del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, Cuba.
El descenso del Béisbol en Cuba es por causa de las oficinas que no logran encontrar la fórmula de hacer brillar la fuente inagotable de talentos que poseen en todo el país.
Con la grave crisis socioeconómica y energética que vive el país no me explicó cómo las autoridades han autorizado la realización del VIII Campeonato Nacional sub-23, eso lo único que va a traer es más gastos de recursos de todo tipo, desde el combustible con la constante transportacion de una provincia a otra, en lencería con alojamiento de alrededor de 1000 personas con entradas y salidas de los hoteles cada tres dias, energética con los equipos de clima, luminarias y electrodomésticos, alimentación, uniformes, calzado, implementos deportivos, etc al final para qué, para seguir viendo los groseros ERRORES MENTALES y FÍSICOS, no fue suficiente con lo que acabamos de ver en la III Liga Élite de Béisbol donde se suponía que estaba la crema y nata de nuestro béisbol y la defensa fue un desastre de principio a fin del campeonato con 965 AVE en la etapa clasificatoria, en las semifinales y final se cometieron 52 pifias en 15 desafíos, en un juego de la semifinal SCU las TUN se cometieron OCHO ERRORES y CINCO en el JUEGO FINAL del CAMPEONATO 4 fueron del CAMPEÓN. Esos recursos deben emplearlo desde las categorías infantiles hasta los juveniles. A los 23 años tienen que ser ESTRELLAS establecidas a nivel nacional realizando un relevo generacional natural es imposible que se mantengan peloteros con más de 40 años siendo las figuras principales de muchos equipos. La única explicación que le veo es que el techo de esos jóvenes y entrenadores es la de sentirse turistas por las facilidades que le da el INDER y la CNB de estar el año entero en hoteles participando en tres torneos tengan rendimiento o no. Yo entiendo que es más convenientes para la PELOTA CUBANA realizar en cada provincia una serie selectiva de cuatro equipos, uno juvenil otro sub 21 y los otros dos libres que su rendimiento tribute a los equipos para la Serie 64, entrenados, dirigidos y supervisados por expertos y glorias deportivas,
Es una contradicción total decir que van a realizar el Sub 23 para desarrollar y darle juego a los jóvenes peloteros, cuando van a realizar 18 juegos contra tres equipos para colmó a 7 inning por encuentro, quitándole 36 valiosas e importantes entradas a los partidos, al final se van a jugar 126 inning en la clasificatoria es decir 14 partidos de 9 entradas.
Para mi sería mucho mejor y económico que los cuatro equipos estuvieran concentrados en una misma cede jugando a 9 inning sin que exista la regla del nocaut lo más importante de ese torneo debe ser acumular comparecencias al bate, entradas lanzadas y a la defensa, el día de descanso lo pueden aprovechar entrenando y recibiendo clínicas de un grupo de expertos que lo ayuden a limar y corregir errores
¿Qué le va aportar está Serie a Jean Lucas Baldoquin con 258 CB en la Serie 63 y 108 en la Elite, más participación internacional en la VI Copa del Caribe 2024 en Bahamas donde fue el mejor designado, en la I Serie de Beisbol de las Américas en Nicaragua y en la Baseball Champions League Americas 2025 de México?