LA GUAGUA Los trabajadores y la salud en los Estados Unidos

LA GUAGUA Los trabajadores y la salud en los Estados Unidos

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 puntos, 3 votos)
Cargando...

Al notar que el gobierno de los Estados Unidos y personajillos radicados allí han emprendido una intensa actividad mediática con el sistema de salud cubano, en esta sección La Guagua realizamos este viaje teniendo de copiloto una inteligencia artificial (IA) que ante un pedido o prompt, dijo:

La prensa de los Estados Unidos y fuentes académicas han documentado ampliamente los obstáculos que enfrentan los trabajadores para acceder a los servicios médicos si tienen bajos salarios, altas deudas o que pierden su empleo.

 

 

En el caso de los bajos salarios, IA buscó en el medio FasterCapital que destaca:

Los trabajadores con salarios bajos en Estados Unidos suelen carecer de seguro médico o, si lo tienen, enfrentan deducibles y copagos elevados que dificultan el acceso a la atención médica.

 

Según un estudio del Commonwealth Fund citado por este medio:

Un tercio de los trabajadores con salarios bajos no estaban asegurados en 2018. Incluso quienes sí cuentan con seguro, a menudo deben retrasar o evitar tratamientos médicos debido a limitaciones financieras, lo que puede derivar en enfermedades no tratadas y problemas crónicos de salud. Además, los bajos salarios aumentan la probabilidad de experimentar estrés y ansiedad, afectando la salud mental y la calidad de vida[1].

«Uno de los impactos más significativos de los salarios bajos es la incapacidad de acceder a la atención médica adecuada. Cuando las personas y las familias no tienen seguro de salud, pueden evitar buscar atención médica debido al alto costo. Esto puede dar lugar a problemas de salud no tratados que pueden volverse más graves con el tiempo, lo que lleva a complicaciones adicionales.» — FasterCapital[1]

Acerca del impacto de la pérdida del empleo, la Universidad de Michigan, a través de un estudio publicado en el Journal of Health and Social Behavior, confirma:

La pérdida involuntaria del empleo está vinculada con un deterioro de la salud física y mental. Las personas que pierden su empleo por motivos de salud experimentan una depresión más significativa y mayores consecuencias negativas para su bienestar. El estudio señala que los beneficios tradicionales como el seguro médico y el subsidio por desempleo están diseñados para empleos de tiempo completo, pero la creciente precarización laboral deja a muchos trabajadores sin acceso a estos servicios cuando los pierden. Esto afecta especialmente a quienes trabajan a tiempo parcial o en empleos temporales, que suelen carecer de cobertura médica patrocinada por el empleador[2].

«Por ejemplo, dado que el seguro de asistencia médica a menudo está vinculado con el empleo a tiempo completo y a largo plazo, los trabajadores más vulnerables en la nueva economía de servicios no tienen acceso a cuidado de la salud patrocinado por el empleador mientras estén empleados. Después de una pérdida de empleo por razones de salud, estos trabajadores tienen menos recursos para recuperarse y menos ayuda en la búsqueda de un nuevo trabajo.» — Universidad de Michigan[2]

 

Sobre las consecuencias de la inestabilidad laboral y la deuda, el portal El Economista, citando a expertos en salud laboral, advierte:

La inseguridad laboral, los bajos salarios y la falta de acceso a la seguridad social generan un entorno de incertidumbre y presión constante, afectando la salud mental de los trabajadores. Señalan que los programas de bienestar resultan insuficientes si no se garantiza un salario adecuado y acceso a servicios de salud y protección social[3].

“De nada sirven los programas de bienestar o peor aún, tener un psicólogo en la empresa, si no les pagas adecuadamente, no respetas las jornadas de trabajo, no hay reconocimiento de su trabajo o elementos legales que les den seguridad y protección.” — Jorge Gutiérrez Siles, consultor senior de Kaysa Salud y Bienestar, citado en El Economista[3]

 

En resumen: sin participación de IA, afirmamos que la obra humana puede perfeccionarse, y estamos a favor de que el gobierno de los Estados Unidos aproveche su indiscutible poderío y riquezas acumuladas por el Capitalismo para solucionar problemas reconocidos en medios estadounidenses.

Al mismo tiempo expresamos la necesidad de que pongan fin al bloqueo, lo cual resulta decisivo para resolver la falta de recursos que afectan los servicios de salud y provocan hechos en ese sector como los que esgrimen contra la construcción del socialismo en Cuba.

 

La inteligencia artificial consultó:

  1. https://fastercapital.com/es/tema/el-impacto-de-los-bajos-salarios-en-los-trabajadores-y-las-familias.html
  2. https://espanol.umich.edu/noticias/2007/12/20/una-nueva-investigacin-confirma-el-vnculo-entre-la-prdida-del-empleo-y-la-mala-salud/
  3. https://www.eleconomista.com.mx/capital-humano/bajos-salarios-e-inestabilidad-empleo-malas-condiciones-trabajo-afectan-salud-mental-20241010-729432.html
En una reunión con trabajadores de la Cooperativa de Ómnibus Aliados en La Habana, el 30 de marzo de 1959, Fidel dijo: «Ustedes saben que uno de los lugares donde más se discute de política, de revolución, de economía y de todo, es en el ómnibus, ¿no? Es como una plaza pública el ómnibus, es como una mesa redonda; un ómnibus es como una mesa redonda permanente, donde todo el que sube opina. (…) a veces pregunto qué se habla en los ómnibus, para enterarme de cómo andan las cosas.»

Guaguas anteriores se acceden desde aquí

 

Acerca del autor

Licenciado en Periodismo y licenciado en Ciencias Sociales, autor de El Foro en Cubahora, jubilado y reincorporado en la Redacción Digital de Trabajadores, donde escribe las secciones LA GUAGUA y EN 500 CARACTERES, fue corresponsal del periódico Vanguardia en tres de las seis regiones de Las Villas, Jefe de Redacción fundador del periódico Escambray, Corresponsal Jefe de la Agencia de Información Nacional (actual ACN) en Sancti Spiritus, colaborador de Radio Progreso, Prensa Latina y Radio Sancti Spíritus; así como Jefe de Información, Subdirector y Director del periódico Vanguardia, donde administró sus foros de discusión.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu