Rolando Ávalos Díaz (La Habana, 1988), cariñosamente llamado por sus compañeros y amigos como Roly, es un joven poeta, narrador, y repentista, que ha ido ganando espacio entre las letras y el espectáculo cubanos, con un estilo artístico original, profundo y a la vez sencillo en su proyección escénica. Para conocer algunos detalles sobre su formación y trayectoria artísticas dialogamos con este amigable y multipremiado creador miembro del prestigioso grupo Oralitura Habana —plataforma de difusión de la improvisación poética— e integrante del colectivo del periódico Trabajadores, donde se desempeña como corrector.
El también miembro de la Unión de Escritores y Artistas y de Cuba (Uneac), recuerda que “la décima improvisada y la literatura llegaron casi a la misma vez en mi adolescencia. El repentismo, sobre todo, por herencia genética, por el lado materno de mi familia, a través de mi abuelo Jesús Díaz Martínez, El Jilguero de Guanabacoa. Mi madre, Adriana Díaz Pimienta, a la luz de una vela, probablemente durante un apagón de 1999 o el 2000, me enseñó cómo escribir redondillas, y yo por mi lado exploré y fui dando con otras estructuras, como la cuarteta o la copla, supongo que por un proceso natural de imitación a las lecturas que había hecho hasta entonces.

“Un tiempo después —agregó el igualmente integrante del Grupo Ala Décima— entré y me gradué de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada creada por Alexis Díaz-Pimienta, uno de mis tíos maternos, en la Facultad de Música de la Universidad de las Artes (ISA). Suelo extrañar ese período fascinante y determinante en mi formación. A la par nunca dejé de escribir cuentos, poemas también en verso libre o sonetos, y hasta intentos de novela. En aquel tiempo casi disfrutaba más leer y escribir que jugar o pasear, por ejemplo. Luego vinieron otras formaciones y talleres varios”.
Hurgar en el currículo de Roly sorprende por su prolífica carrera y por su insaciable actividad artístico-literaria
Hurgar en el currículo de Roly sorprende por su prolífica carrera y por su insaciable actividad artístico-literaria, consolidada a través de múltiples estudios, entre estos, además, la licenciatura en Comunicación Social; Bachiller en Humanidades e instructor de Arte de Teatro; así como egresado del Centro de Formación Literaria Onelio Jorge Cardoso y del Seminario Nacional de Dramaturgia de la Casona de Línea.
Al referirse a la salud del repentismo juvenil en Cuba, apuntó que “a partir del año 2000, tras el surgimiento de la Cátedra Experimental de Poesía Improvisada, que se ramificó por todo el país en Talleres Especializados del Repentismo Infantil, y después de diversos eventos, encuentros, seminarios, festivales, etc., un movimiento juvenil de improvisadores fue llenando el panorama de lo que hoy podemos calificar como una época fértil para este arte, pese a la migración de varios de sus más sólidos exponentes, que a su vez han dejado huellas y marcado pautas en escenarios extranjeros, fundamentalmente en Estados Unidos. Aquí o allá, el repentismo cubano cuenta con buena salud.
“Claro —añadió—, ha tenido una evolución quizá lenta a nivel popular en la ciudad, menos beneficiada por los medios si se compara con la música, el cine, las artes visuales, la danza, pero en nuestro país, antes y después de que el Punto Cubano fuera Patrimonio Cultural de la Humanidad, cualquiera sabía qué cosa era un poeta repentista, o por lo menos respondía: ´Los que salen en Palmas y cañas´. Por suerte la visión que se tiene sobre este fenómeno ha variado sustancialmente, después de mucho trabajo, de unos años para acá, gracias a otras iniciativas gestadas por proyectos más jóvenes, como La Décima Cuerda, en Ciego de Ávila; u Oralitura Habana, a través del que potenciamos el neorrepentismo (la vinculación de la décima con otras manifestaciones), los festivales cada dos años, en septiembre, cerca del cumpleaños del Indio Naborí (estamos próximos a la cuarta edición), o los muy gustados Choques de improvisadores (freestylers versus repentistas)”.

Asimismo, Roly ha publicado dos poemarios (en España y Cuba) y obtenido galardones literarios nacionales (Premio de Décima Francisco Riverón y el Premio Ala Décima), e internacionales (como el Premio en el VIII Certamen Internacional de Décima Espinela Tuineje y el Premio en la modalidad El Buscón, en el XXXIV Certamen de Poesía Francisco de Quevedo).

“La oralidad oxigena a la escritura, la dota de herramientas verbales”
Según comentó, “la literatura y el repentismo han sido mis pasiones desde el principio y han seguido líneas paralelas. Son hasta cierto punto diferentes, pero se complementan. La oralidad oxigena a la escritura, la dota de herramientas verbales; el acto de la improvisación estimula a la agilidad mental, a encontrar la palabra justa y de paso le inyecta música. La escritura, en cambio, le ofrece a la décima oral otros alicientes, recursos literarios, un lenguaje más depurado, un tono más intelectual, otras referencias.
“A todo ello súmale —dijo— mi formación como instructor de arte de Teatro, un universo del que no he salido desde entonces, aunque ejercí poco el magisterio como instructor (apenas cuatro años en dos secundarias básicas y unos meses en una Casa de la Cultura), pero me ha servido para la actuación en el montaje de espectáculos con proyectos como RolleX u Oralitura Habana (lo cual me dado la posibilidad de conocer varios escenarios en galas, disímiles festivales, colaboraciones, grabaciones de cápsulas para campañas contra la violencia de género, participación en eventos en Cuba y México, además de una fuerte presencia televisiva gracias al programa Al Mediodía en TV principalmente, donde colaboramos, de manera intercalada, mi primo Alex Díaz y yo, de lunes a sábado, desde julio del 2021, y a veces otros colegas, con lo que llamamos décimas-homenaje, que son a la vez un obsequio simbólico a los invitados)”.
Recuerda que, con anterioridad, en el 2015 se “había licenciado de comunicador social y desde entonces he ejercido como corrector de prensa en el periódico Trabajadores (casi 10 años). Al unísono he trabajado con editoriales (Aurelia Ediciones, Pimienta Ediciones), que me han permitido corregir títulos de autores como Daniel Chavarría, Leonardo Padura, Alexis Díaz-Pimienta, Celima Bernal, Tato Quiñones; he sido el corrector de estilo de una revista; trabajo en la consultoría editorial La Errata, también en la edición de programas culturales, catálogos, etc. Fui jefe de sección de Literatura en La Habana de la Asociación Hermanos Saíz, en la sede de La Madriguera, y actualmente ejerzo como especialista nacional de la misma sección de esta organización.
“Me he movido por mundos relacionados cuyos fines se pueden compaginar por sus idiomas parecidos”
“O sea —enfatizó—, me he movido por mundos relacionados cuyos fines se pueden compaginar por sus idiomas parecidos. En el sentido del aprendizaje y de la multiplicidad de miradas tengo mucho que agradecer en cada uno de esos campos, los de la creación, los de la corrección o edición, y los de la promoción. Me cuesta compararlos, darles una jerarquía, por separado vienen con sus alegrías y sus complejidades. Sí reconozco que necesito cierta holgura en el tiempo para organizarme y compaginarlos, porque habitualmente me afectan las coincidencias de horarios y compromisos. De cualquier manera, privilegiaría los ámbitos de la creación”.

Ávalos Díaz posee un extraordinario talento para la improvisación, algunas veces mediante el desarrollo poético —coherente, seguro, rítmico y culto— de un pie forzado o al hacer alusión a determinado tema a él sugerido, suerte de la que en nuestro periódico hemos podido disfrutar en innumerables ocasiones y que le ha hecho posible presentarse, además, en diversos espacios nocturnos, peñas comunitarias, programas televisivos y radiales, guateques, manifestaciones teatrales, filmaciones de audiovisuales, y más festivales, seminarios, encuentros, galas…, en tanto ha compartido escenario con músicos, actores, repentistas y muchos artistas, sobre todo cantautores y trovadores de Cuba y otros países.
¿Proyectos artísticos y literarios?
Roly puntualizó que “este año se desarrollará el IV Encuentro Poético Internacional Oralitura Habana, en la última semana de septiembre, del que formo parte desde el comité organizador. Serán cuatro días de actividades variadas alrededor de nuestra estrofa nacional con muchas sorpresas. En la más reciente Feria Internacional del Libro algunos de los miembros del proyecto, juntos y separados, tuvimos presencia en diversas provincias. También realizamos una vez más el taller intensivo Viaje al centro de la improvisación poética en el Pabellón Cuba.
“En solitario, como repentista —precisó—, integré el elenco, junto a mi madre, durante un tiempo, del Noticiero cantado, de Haciendo radio, donde de madrugada dábamos las noticias en versos, y he participado en grabaciones y videoclips de Arnaldo y su Talismán y de Christopher Simpson, y he hecho colaboraciones muy diversas de décimas que han quedado grabadas como cortinas de voz en programas radiales, televisivos, notas de contracubierta, reseñas y presentaciones (sobre todo de Premios Calendario en el espacio Sábado del Libro), moderaciones de espacios, homenajes, entre muchas otras iniciativas, a veces muy performáticas, siempre en versos”.
Sobre su producción literaria explicó que tiene “varios poemarios inéditos (versos libres, sonetos y décimas), y me interesa regresar a la narrativa. En el pasado obtuve un par de premios internacionales de cuento, uno en España (Venganza), otro en Colombia (Anonimato) y en Cuba algunas menciones. Probablemente para la Feria Internacional del Libro 2026 próxima aparezca publicado un decimario de mi autoría con el que alcancé mención en el I Concurso Nacional Renael González. Tengo un blog que debo actualizar llamado Más poeta serás tú, y coordino y conduzco dos peñas itinerantes: Miércoles atraveRsado y Siempre es jueves (esta última la he podido desarrollar en sedes de la AHS de La Habana, Ciego de Ávila, Camagüey y Santiago de Cuba), y he tenido la suerte de que las hayan prestigiado, con sus presencias, numerosos invitados escritores, repentistas, músicos y narradores orales”.
Textos de su autoría, en diversos géneros, han sido publicados en revistas, antologías y medios de prensa cubanos y de países como España, Colombia, México, Argentina, Ecuador, Estados Unidos, Venezuela, Italia y Puerto Rico.
“El objetivo de RolleX es propagar, promover, experimentar, comunicar y rescatar, la décima, la Poesía, en mayúsculas”
Junto a Alex Díaz Jr., Roly dirige el grupo interdisciplinario, teatral-poético-musical, RolleX, donde la improvisación poética (a través del repentismo y neorrepentismo) es el eje fundamental, y también se vincula con otras manifestaciones. De igual modo trabaja en la docencia (talleres y conferencias sobre la décima oral improvisada). “El objetivo de RolleX —indicó— es propagar, promover, experimentar, comunicar y rescatar, con todas las herramientas artísticas al alcance: la décima, la Poesía, en mayúsculas, lejos de estereotipos y conceptos rígidos, con aires contemporáneos; y defender el concepto de Oralitura.

También participó en la I Cumbre Latinoamericana de Rap, en México 2018. Realizó dos giras internacionales: una con el grupo RolleX en Ciudad de México y Morelia, esta última capital del estado de Michoacán, en la zona central del país azteca, en 2018; y otra también en esa nación centroamericana en el año 2019, con Los Pimienta, dirigido por Alexis Díaz-Pimienta, y recorrieron varias ciudades; a la vez que asistieron al XI Congreso Internacional Lyra Mínima (Morelia) y al XIX Festival de San Luis (San Luis Potosí).
“Como miembro de Oralitura Habana he colaborado con diversos medios masivos, como la prensa escrita (con la columna de Oralitura en Alma Máter, en prosa y en verso); en la radio (en el programa La décima pregunta, en Radio Cadena Habana). Con Oralitura Habana he sido parte del montaje de espectáculos como Virus NH-Rima, Cuarto de mala música, Rimando con mis derechos, entre otros, además de haber participado en un sinnúmero de galas, eventos, conciertos e importantes festivales en Cuba (Eyeife, Lunas de Invierno, Chocolate con Café, entre otros).
Esporádicamente ha incursionado, con éxito de público y de crítica en el spoken word, espectáculo que traducido literalmente, significa “palabra hablada” y que consiste en un tipo de performance poética que utiliza además elementos musicales y teatrales. Se centra generalmente en la representación de la palabra como tal, el tono, la entonación, el ritmo, los gestos y la expresión facial, entre otros.
Gracias por está entrevista a este excelente artista de nuestro hogar,de los más sinceros de esta hermosa hisla, Gracias Roly por tu arte.