En un mundo cada vez más interconectado y gestionado tecnológicamente, Cuba ha demostrado su capacidad para desarrollarse e innovar en este campo, superando los obstáculos del bloqueo imperialista, nuestras propias limitaciones y reafirmando su compromiso con un desarrollo sostenible e inclusivo.

Lo anterior fue expresado por Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro Primero de Comunicaciones, en el lanzamiento de la XX Edición de la Convención y Feria Internacional Informática 2026, que tendrá lugar del 24 al 27 de marzo del próximo año, en el recinto ferial PABEXPO, en La Habana.
En la presentación, presidida por Mayra Arevich Marín, miembro del Comité Central del Partido y ministra de Comunicaciones, se informó que el lema de esta edición será “Transformación Digital para el Desarrollo Sostenible”, el cual refleja la visión de cómo las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) pueden contribuir no solo al progreso, sino también al bienestar del pueblo, el desarrollo económico en armonía con la naturaleza y a la soberanía tecnológica de la nación.
Durante sus palabras, Ernesto Rodríguez dijo que este evento, que ya ha consolidado su lugar como un referente en el ámbito de las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y la comunicación, ofrece la oportunidad de reflexionar, intercambiar y avanzar juntos hacia un futuro mejor.
“En esta ocasión existe un significado especial, no solo por ser la vigésima edición de esta iniciativa, surgida en 1988, sino también porque marca un momento crucial en el camino hacia la transformación digital de nuestra sociedad”, subrayó.
Dijo que en Informática 2026, se pretende continuar promoviendo el intercambio de conocimientos y experiencias entre investigadores, docentes, estudiantes y profesionales de las TIC, así como fomentar el intercambio comercial entre las empresas dedicadas a esta área del conocimiento.
“Este espacio será una plataforma para explorar temas cruciales como el impacto de la Transformación Digital y la Inteligencia Artificial en la sociedad, la economía y en todos los sectores en general”, aseveró.
Destacó los cambios cualitativos más recientes en Cuba en este sector y en ese sentido, mencionó la aprobación por el Consejo de Ministros el pasado año de la Política para la Transformación Digital en Cuba, la Agenda Digital hasta el 2030 y la Estrategia para el Desarrollo y Uso de la Inteligencia Artificial (IA).
En relación con la IA, manifestó que varias universidades y empresas nacionales han desarrollado aplicaciones de IA que comienzan a ser utilizadas para beneficio de diversas actividades.
Puso como ejemplo, el uso de la IA por parte de la administración tributaria; una herramienta para la transcripción de voz a texto; una plataforma de asistentes y agentes para facilitar el uso de la IA generativa; y una aplicación para detectar las averías y sus causas de los sistemas fotovoltaicos.
“Estos desarrollos se complementan con actividades docentes en la Educación Superior, que incluye un proceso de enseñanza y aprendizaje en las carreras de Ciencias Técnicas para la formación de profesionales”, acotó y agregó que dichas actividades se potenciarán con los intercambios que se realizarán en este evento.
Resaltó que todo este proceso se realiza siendo fieles al pensamiento del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, cuando creó los Joven Club de Computación y Electrónica, así como la Universidad de las Ciencias Informáticas, muestras fehacientes del carácter inclusivo con que Cuba concibe el acceso, uso y desarrollo de las TIC.
En ese sentido, recordó que este 18 de abril, hace 55 años, bajo la iniciativa de Fidel se desarrolló y se produjo, de forma seriada, la primera computadora cubana.
El viceministro primero de Comunicaciones, afirmó que la Convención será un espacio propicio para que los profesionales y especialistas cubanos de la Informática de las universidades y centros de investigación, de las empresas estatales y privadas, así como del sector gubernamental, intercambien y compartan conocimientos entre ellos y con especialistas de otros países, con el fin de identificar líneas de investigación, proyectos y programas que impulsen la Transformación Digital.
A la vez, la Feria Expositiva será un espacio propicio para fomentar alianzas, establecer convenios entre entidades nacionales y extranjeras, de manea que se beneficie la inserción internacional de la industria cubana de aplicaciones y servicios informáticos.
Durante el lanzamiento de la Convención y Feria Internacional Informática 2026 intervinieron también Ariadne Plascencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones, y Aylin Febles Estrada, presidenta nacional en Unión de Informáticos de Cuba.
En la actividad estaban presentes representantes del Cuerpo Diplomático acreditado en Cuba, directivos del organismo y de otros sectores, empresarios cubanos y extranjeros, entre otros.
Acerca del autor
Graduada en Licenciatura en Periodismo en la Facultad de Filología, en la Universidad de La Habana en 1984. Edita la separata EconoMía y aborda además temas relacionados con la sociedad. Ha realizado Diplomados y Postgrados en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. En su blog Nieves.cu trata con regularidad asuntos vinculados a la familia y el medio ambiente.