El Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja, Ciudad en Movimiento, regresará a los espacios públicos del Centro Histórico entre los días 25 y 27 de abril. El evento, fundado en 1996 por Isabel Bustos y su compañía Danza Teatro Retazos, cuenta con el auspicio de la Oficina del Historiador de la Ciudad (OHCH), el apoyo del Centro de Teatro de La Habana y la participación de importantes artistas nacionales y extranjeros.

El Festival de Danza Callejera, como también se le conoce, fue incluido en 1999 en el Circuito Internacional Ciudades que Danzan, red creada en Barcelona (1992) para favorecer la apropiación de los espacios públicos en función del arte danzario.
Durante los tres días del Festival, el público que habita el Centro Histórico disfrutará de una experiencia artística estimulante. A la ciudad le nacerán danzarines en calles y parques; mientras que en aulas y salones se hablará de cómo conectar mejor con los públicos, con el cuerpo, con la música, con las expresiones artísticas.
Los profesionales de la danza, por su parte, tendrán la oportunidad de perfeccionarse en talleres y clases magistrales, espacios de alta demanda por la probada calidad de sus maestros, nómina que este año integran Johannes García, director de la Compañía de Danzas Tradicionales JJ; Rosario Cárdenas; Luisa Santiesteban; e Isabel Bustos, de Retazos, entre otros.

Para adolescentes y adultos con entrenamiento danzario será el taller Danza Contemporánea ‘Circuitos Creativos’, impartido en el centro cultural Habana Espacios Creativos por la mexicana Fabiola López en días previos al Festival (23 y 24 de abril).
Bailarines, creadores escénicos y aficionados ávidos de vivir una experiencia corporal diferente, podrán inscribirse en talleres como Danza Fusión (lidereado por Emiliano Castañeda, de México); Tango (Amy Bermúdez Díaz, de la compañía TangueArte, Cuba); Flamenco (compañía flamenca Ecos); Yoga, armonía corporal (Isabel Llamos Báez, Cuba), y entre otros.
Desde hace varios años el evento es parte del proyecto de cooperación “Promoviendo el desarrollo integral de La Habana Vieja para el disfrute y preservación del patrimonio, con herramientas de comunicación para la transformación social”, financiado por la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo (AVCD) a través de Kultura Communication y Desarrollo KCD ONGD, y la OHCH.
La sorpresa del hecho artístico
“A nivel de programación, el Festival respeta el esquema general de talleres y clases magistrales en las mañanas y presentaciones en las tardes. El sábado y el domingo tendremos actividades para el público infantil a partir de las diez de la mañana, en las plazas de Armas y Vieja”, explicó a Trabajadores Eugenio Chávez Pérez, coordinador general del evento.
“A las tres de la tarde el epicentro estará en la Plaza de Armas, espacio en el que se presentarán invitados nacionales y extranjeros. A las cuatro y treinta, la atracción se desplazará hacia el Jardín Las Carolinas, sede de Danza Teatro Retazos, con propuestas de compañías invitadas”.

“En paralelo estarán sucediendo las llamadas intervenciones urbanas en las calles Mercaderes, Oficios y Amargura, donde los artistas seleccionan detalles de la arquitectura local para improvisar pequeñas coreografías. Es así que una puerta, el banco de un parque o una farola pueden convertirse en fuente de inspiración y en sorpresa para los transeúntes y vecinos que sean testigos del hecho artístico.
“Durante el Festival siempre reservamos espacio para llegar al antiguo Convento de Belén, hoy sede de la Oficina de Asuntos Humanitarios de la OHCH, donde compartimos algunas propuestas artísticas con los abuelos que allí reciben esmerada atención médica y psicológica. Los encargados actuar para ellos este año son los bailarines de Retazos”, apuntó Chávez Pérez.
La academia también danza
Sobre el evento teórico que abriga Habana Vieja, Ciudad en Movimiento, el experto y coordinador Noel Bonilla comentó que el propósito del fórum que lleva por título Danza hoy: ¿el hacer de su decir?, es “volver a la danza desde las fracturas y alianzas que propone el diálogo entre sus modos de hacer y sus maneras de decir”.
En opinión del también crítico y asesor, “la puesta en crisis del concepto de ‘obra coreográfica’, corroborada en una significativa muestra de producciones creativas cubanas y foráneas, lanza el reto de reordenar aparentes sujeciones sostenidas en la danza durante tiempos pasados”.
Por eso uno de los temas que abordarán docentes, estudiantes y profesionales de la pedagogía y la danza el sábado 26 (10:30 am, en Habana Espacios Creativos) será “el distanciamiento de categorías estéticas tradicionales y el avance hacia una concepción más holística de la investigación y creación danzarias”, anunció Bonilla.
El elenco artístico general de la edición 29 del Festival de Danza Callejera lo integran agrupaciones artísticas de la capital cubana (30); las matanceras Danza Espiral y Musicaribedance; la española Ana Paumero del Rio, del Instituto Universitario de Danza Alicia Alonso; el suizo Gion Martin Tango; y una decena de artistas y entidades mexicanas.
Tendiendo puentes
A lo largo de casi 30 años, el Festival de Danza Callejera ha consolidado su voluntad de tender puentes hacia culturas diversas. En ese camino, una de las conexiones más sólidas ha sido con México, nación que este año repite como la más representada.
Desde la ciudad capital azteca llegarán academias y profesionales de distintas manifestaciones; mientras que de Guadalajara se presentará la Compañía i, que dirige la maestra mexicana Larissa González Chávez, del Centro Universitario de Arte, Arquitectura y Diseño.
Precisamente a la Compañía i se sumarán escritores para desarrollar el taller Poética del cuerpo, dedicado a la interacción entre la literatura y el movimiento. Ese espacio confirmará la vocación del Festival de romper las fronteras ficticias con que ha pretendido dividir el arte.
Otra evidencia de esa mira integradora es la inserción del Festival Bella Vía Monterrey, exponente en Iberoamérica de la pintura madonnari o arte piso, heredera de una práctica italiana que se remonta al siglo XVI que empleaba la calle como soporte para dibujar sobre ella el rostro de madonnas (virgen con el niño en brazos).

Hace 21 años iniciamos en Monterrey el Festival Bella Vía ̶ declaró a esta reportera la filósofa y promotora cultural mexicana Rosy Loyola, fundadora del evento ̶ .
“El origen del arte madonnari remite a aquellos guerreros romanos que iban a la guerra y prometían a la Virgen de su devoción pintar su rostro sobre las calles por donde regresarían a casa. Tales circunstancias explican por qué se reiteran las pinturas de motivos religiosos en esa especialidad. También se dice que algunos de los peregrinos que iban en busca de la Tierra Santa usaban esta práctica para sobrevivir pues, mientras pintaban, las personas les dejaban caer monedas con las que se costeaban los alimentos y el viaje”, narró Loyola.
El abrazo entre los festivales Bella Vía y Habana Vieja, Ciudad en Movimiento, tendrá lugar en la Plaza Vieja del Centro Histórico habanero y llevará por nombre Bella Plaza. Los grises adoquines de ese importante espacio de la OHCH lucirán diferentes después de que los días 26 y 27 de abril cinco artistas mexicanos e igual cantidad de cubanos desplieguen talento e imaginación con la danza como motivo inspirador.
Al evento de Danza Callejera se suma además el XIX Festival Internacional de Videodanza DVDanza Habana Movimiento y Ciudad, con actividades en el centro cultural Habana Espacios Creativos, la Sala de la Diversidad y la sala de cine Alfredo Guevara del edificio Santo Domingo del Colegio Universitario San Gerónimo de La Habana.
En ese último espacio ocurrirá, el jueves 24, a las 2:00 p.m., la presentación especial del filme DuEls, del director sueco Jonas Åkerlund, basado en la aclamada producción danzaria del coreógrafo belga-francés Damien Jalet y su colega islandesa Erna Omarsdottir. La película llega al evento gracias a la colaboración de la artista y profesora sueca Benedikte Esperi.
Tras 28 ediciones, y con la 29 por comenzar, el Festival Internacional de Danza en Paisajes Urbanos Habana Vieja, Ciudad en Movimiento, puede enorgullecerse de haber contribuido a legitimar la danza más allá de los teatros y como hecho artístico en constante renovación.
También ha validado al Centro Histórico y a los múltiples actores de la OHCH como hacedores de una plataforma que favorece el intercambio de ideas y experiencias creativas que potencian la sensibilidad y el compromiso personal e institucional con el patrimonio y su preservación.
La ciudad de La Habana, tiene las condiciones propicias para convertirse en un gran centro cultural, que atraiga el turismo internacional, como fue históricamente. Ya Cuba tiene invertido en turismo de sol y playa, que tine mucha competencia a nivel caribeño. Si se invierte en la ciudad, pude convertirse en el principal polo turistico del Caribe. Saludos desde España.