Gibara es desde este 15 de abril una ciudad un poco más bella. Con el XIX Festival Internacional de Cine Pobre anclado en su costera geografía, el municipio holguinero multiplica su magia.

Así pudo apreciarse durante la tarde noche de este martes, cuando el desfile inaugural por la calle Independencia, variopinto y dinámico, dejó ver la alegría de artistas, cineastas, intelectuales y población en general, unidos por el séptimo arte.
Bajo esos buenos efectos del cine estará la llamada Villa Blanca de los Cangrejos durante esta semana, en la cual se podrá disfrutar de la proyección de ficciones, documentales y animados, a la par de espacios teóricos que ahondarán en el mundo cinematográfico.
Antes de dejar oficialmente inaugurado el FICGibara 2025, Sergio Benvenuto Solás, presidente del evento, afirmó que el mismo está respaldado por «la solidez de una curaduría cinematográfica cuidadosa, las valiosas secciones de apoyo a la producción Cine en Construcción y Factoría del Cine Pobre y el retorno del Foro Tecnológico, todo ello junto con un extenso programa multicultural que como cada año reúne a todas las artes en torno al cine».

Ante la presencia de las máximas autoridades de Holguín, destacó que «desde el lanzamiento del manifiesto de Cine Pobre por Humberto Solás en el año 2001 hasta hoy hemos recorrido un camino largo y fructífero. La resiliencia y el esfuerzo sostenido de instituciones culturales cubanas, autoridades locales, patrocinadores, cineastas y en especial del pueblo de Gibara nos han traído de vuelta a esta hermosa fiesta del cine y las artes».
«Hemos recuperado el nombre Cine Pobre y regresado a nuestra fecha fundacional, el mes de abril. Esta es una reconstrucción patrimonial que se articula con un contexto que nos obliga a ser creativos, a no detenernos y a seguir potenciando la cultura como motor de transformación individual y de desarrollo local», enfatizó.
El programa del Festival, que en esta ocasión coloca su foco en los cineastas, incluye paneles, foros y conferencias sobre el empoderamiento femenino en la industria cinematográfica; la cultura indígena en el siglo XXI; la producción audiovisual para servicios streaming; desafíos en la conservación del patrimonio audiovisual; infraestructura y tecnologías sostenibles; estrategias de postproducción eficientes, entre otras temáticas.

En informaciones ofrecidas con anterioridad a la prensa, se precisó que concursan en FICGibara filmes de más de 30 países, con una mayor participación de España, Colombia, Brasil, Argentina y México.