Base Naval de Guántanamo: ¿Quién es el indocumentado?

Base Naval de Guántanamo: ¿Quién es el indocumentado?

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

En la base naval de Estados Unidos en Guantánamo lo realmente indocumentado es el mismo enclave militar, pues durante más de un si­glo ha ocupado de forma ile­gal una porción del oriental territorio cubano. A pesar de ser una zona reclamada por sus legítimos dueños, el mandatario Donald Trump decidió convertirla en cárcel para migrantes ilegales: “De allí es difícil salir”, dijo.

El primer avión militar con inmigrantes apresados en EE. UU. llegó a la Base Naval de Guantánamo el 4 de febrero del 2025. Foto: Reuters

La opinión pública desconoce la cifra exacta de personas trasladadas a tan árida zona. Algunos hablan de medio centenar. Abogados de derechos ci­viles aseguran que podrían ser más de 200, mientras la presidencia hace cálculos para albergar allí no me­nos de 30 mil “criminales extranjeros de alto riesgo”.

El Gobierno estadouni­dense no ha divulgado in­formación específica sobre los transferidos. No se sabe si son criminales condena­dos por algún tribunal, si simplemente fueron acusa­dos o cayeron en alguna de las redadas de las últimas semanas. Lo que sí consta es que esta es la primera oca­sión en que se retiene fuera del territorio a extranjeros por cargos relacionados con la inmigración civil.

En el último cuarto del siglo XX, la Base Naval de Guantánamo se utilizó como centro de reclusión para refugiados cubanos y haitianos interceptados en alta mar. Más tarde, co­menzando el año 2002, se habilitó allí un centro de detención y tortura para personas que podrían tener vínculos con Al-Qaeda y el terrorismo islámico.

Las historias de horror divulgadas por abogados, carceleros y presos impulsa­ron una campaña interna­cional que exigía el cierre de la cárcel, iniciativa acogida positivamente por la Admi­nistración de Barack Obama pero que el demócrata no consiguió ejecutar. A Trump, en cambio, le resulta conve­niente contar con Guantána­mo en su “batida masiva con­tra indocumentados”.

La poca transparencia y precipitación con que se han ejecutado detenciones, tras­lados y deportaciones de in­documentados figuran entre los argumentos de los aboga­dos de la Unión Americana de Libertades Civiles (Aclu) que han iniciado acciones procesales contra Trump y su Administración:

Hasta el momento han impugnado algunas de las políticas migratorias por considerarlas violatorias de derechos constitucionales y humanos, en especial las que “autorizan” la separación de familias en la frontera, prohíben la entrada de na­cionales de ciertos países y obstaculizan la asistencia le­gal a los indocumentados.

La organización repre­senta además casos rela­cionados con el derecho a la libre expresión de indi­viduos y grupos que han enfrentado represalias por críticas al Gobierno; así como aquellos vinculados al derecho de los detenidos a tener una comunicación sistemática con abogados y familiares.

Varias de las demandas entabladas por la Aclu refie­ren que las transferencias a Guantánamo violan el dere­cho al debido proceso garan­tizado por la 5ta. Enmienda de la Constitución de EE. UU. y la ley federal de inmi­gración que prohíbe el tras­lado de migrantes no cuba­nos hacia territorio cubano.

Un investigador de Na­ciones Unidas que visitó el centro de detención militar en el 2023 reportó que las condiciones habían mejora­do, aunque los reclusos aún enfrentaban vigilancia casi constante, remoción forza­da de sus celdas y uso injus­to de restricciones, lo que generaba “un tratamiento cruel y degradante según el derecho internacional”.

El actual centro de mi­grantes de Guantánamo opera de manera indepen­diente al militar, mas Lee Gelernt, abogado de la Aclu, sostiene que las condiciones son igualmente inhumanas.

“Al precipitar a los in­migrantes a una isla remo­ta, aislados de sus abogados, familiares y del resto del mundo, la Administración Trump está enviando su se­ñal más clara hasta ahora de que el estado de derecho no significa nada para ella”, sentenció Gelernt, quien se desempeña como represen­tante principal de varios de los deportados.

Las autoridades es­tadounidenses estiman que unos 11,7 millones de personas indocumentadas han traspasado sus fron­teras. Trump ha prome­tido deportar a la mayor parte. Hasta el primero de marzo habían arresta­do a unos 20 mil, cifra que superaba en 627 % la re­gistrada por ese concepto durante el mandato de Joe Biden.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu