Martí y Fidel paradigmas del antimperialismo

Martí y Fidel paradigmas del antimperialismo

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

El miembro del Buró Político del Partido y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Ulises Guilarte De Nacimiento, convocó al pueblo y los trabajadores a acudir permanentemente al pensamiento antimperialista, revolucionario, patriótico y unitario de José Martí y Fidel Castro, como guía para preservar a Cuba independiente y socialista, a pesar del brutal asedio del imperialismo.

 

Foto: Heriberto González Campos

 

El máximo dirigente obrero intervino en el Coloquio «Martí Antimperialista», efectuado en el capitalino Palacio de los Torcedores con motivo de la próxima celebración del Día Internacional de los Trabajadores, en donde también se abordó la trascendencia del concepto de Revolución proclamado por el Comandante en Jefe el 1ro de mayo de 2000.

«La CTC es hija de Martí», afirmó Guilarte De Nacimiento y en ese sentido agregó que «no sólo por ser fundada el 28 de enero de 1939, sino además porque su carácter antimperialista, clasista y unitario se basa en las ideas del Apóstol».

Recordó cuánto el Héroe Nacional confió en los tabaqueros cubanos emigrados en Tampa y Cayo Hueso, la clase proletaria, para llevar a cabo su labor proselitista en favor de la independencia de la Isla y el empeño supremo de con ella contener las ansias del naciente imperialismo norteamericano, cuya peligrosa presencia supo advertir.

Foto: Heriberto González Campos

 

Al referirse al concepto de Revolución, proclamado por Fidel hace casi 25 años, preguntó por qué lo hizo el 1ro de Mayo teniendo el mes de abril tantas fechas trascendentales para Cuba y, como respuesta, señaló que esa decisión reflejó la alta estima que tenía el jefe de la Revolución de los trabajadores como la fuerza fundamental del pueblo para defenderla.

Martí, Fidel y el antimperialismo

En su disertación en el coloquio, el Dr. C. Yoel Cordoví Núñez, presidente del Instituto de Historia de Cuba (IHC), dijo que el pensamiento de José Martí está marcado por un profundo sentido de justicia y encarna una estrategia revolucionaria de escala continental, sintetizada en su afán, no solo con la independencia de Cuba y Puerto Rico, de impedir el paso a la hegemonía de Estados Unidos como potencia imperialista  sino además, promoviendo una autoctonía en el pensamiento de las naciones de la América hispana que las hiciera inmunes de la influencia norteña.

«Ahí radica el concepto martiano de equilibrio del mundo», acotó.

El historiador apuntó la genialidad política del Héroe Nacional al comprender la necesidad de aunar los ideales y esfuerzos emancipadores de diferentes generaciones de cubanos, de la cual es resultado el Partido Revolucionario Cubano, surgido el 10 de abril de 1892 para la obra común «de las almas magnánimas y limpias».

 

 

Foto: Heriberto González Campos

 

Cordoví Ñuñez afirmó que para entender el combate colosal de José Martí contra el imperialismo norteamericano, hay que entender las claves que ofreció en la célebre carta titulada Vindicación de Cuba y en la misiva inconclusa a su amigo Manuel Mercado, redactada la víspera de su caída en combate en Dos Ríos, el 19 de mayo de 1895.

A su vez, el Dr. C. Elvis Rodríguez Rodríguez, vicepresidente del IHC,  al referirse a los 25 años de la proclamación por Fidel del concepto de Revolución, dijo que está íntimamente ligado a la obra y el pensamiento del líder histórico, el más grande discípulo de José Martí porque enriqueció como nadie sus ideas, con el conocimiento y las vivencias de la práctica política.

Foto: Heriberto González Campos

 

De las 21 ideas que contiene subrayó que «cambiar todo lo que deba ser cambiado» es por los cubanos, desde los cubanos y para los cubanos, sin olvidar que el objetivo supremo es preservar a la Patria, la Revolución y el socialismo.

Recalcó que el concepto tiene plena vigencia ahora y en el futuro, así como es guía para el comportamiento habitual de cada revolucionario.

Foto: Heriberto González Campos

 

«Quien olvide el concepto de Revolución está olvidando toda la rica historia patriótica iniciada con Céspedes, continuada por José Martí, que Fidel sintetizó en la Revolución», afirmó Rodríguez Rodríguez.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu