Invitamos a los lectores a participar mediante comentarios digitales en el tema del bloqueo a la colaboración de las brigadas médicas cubanas en otras naciones, los efectos del bloqueo en el sector de la salud y las agresiones mediáticas intensificadas últimamente.
Si usamos el habla del sector de la salud, podríamos decir que el hospital pediátrico Juan Manuel Márquez, el Instituto de Neurología y Neurocirugía y el Instituto de Hematología e Inmunología están convalecientes de una enfermedad que trataron de inducirles a través de las redes sociales.
En esas instituciones fue atendido recientemente un paciente inescrupulosamente manipulado y que no dejan descansar en paz ni aún después de fallecido en un centro hospitalario de EE. UU. a donde lo llevó su mamá.
Se trata de una agresión cuya mejor respuesta es seguir trabajando como corresponde a una potencia médica.
El contexto de esta agresión en particular, es dado por José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública de Cuba, en el balance anual del organismo cuando dijo:
El año 2024 fue de grandes retos para los trabajadores del sector de la salud, quienes con profesionalidad y mucho empeño garantizaron la vitalidad de los servicios en medio de situaciones complejas.
Aunque negacionistas furibundos desde fuera y dentro del país persisten en afirmar que el bloqueo no existe, o que lo fundamental es el bloqueo interno, lo cierto es que a pesar de que tratan de disfrazarlo de embargo, existe desde 1959.
En tal contexto la situación se complicó por el paso de dos huracanes, la ocurrencia de sismos y las desconexiones del Sistema Eléctrico Nacional.
Manuel Marrero Cruz, primer ministro llamó a
emplear una efectiva comunicación social en defensa de la verdad, ante las campañas mediáticas de descrédito al sistema de salud cubano y los constantes ataques a sus profesionales, altamente capacitados y que se crecen ante los retos cotidianos para brindar salud al pueblo.
También dijo:
debemos adelantarnos «no podemos permitir que se ponga en duda la humanidad y preparación de nuestros profesionales», aun cuando conocemos las carencias de recursos que tenemos.
En resumen: Si en algún sector son significativos los efectos del bloqueo, es en el de la salud, pues además de impedir recursos materiales y dificultar hasta la superación profesional, los daños a las demás actividades repercuten en este sensible servicio.
Queda abierto el debate. Esperamos su participación.

Acerca del autor
Licenciado en Periodismo y licenciado en Ciencias Sociales, autor de El Foro en Cubahora, jubilado y reincorporado en la Redacción Digital de Trabajadores, donde escribe las secciones LA GUAGUA y EN 500 CARACTERES, fue corresponsal del periódico Vanguardia en tres de las seis regiones de Las Villas, Jefe de Redacción fundador del periódico Escambray, Corresponsal Jefe de la Agencia de Información Nacional (actual ACN) en Sancti Spiritus, colaborador de Radio Progreso, Prensa Latina y Radio Sancti Spíritus; así como Jefe de Información, Subdirector y Director del periódico Vanguardia, donde administró sus foros de discusión.