Donald Trump lleva poco más de dos meses de su segundo mandato como presidente de Estados Unidos y ha sembrado disgustos a diestra y siniestra. Con el argumento de que ganó los comicios gracias al voto popular, ha firmado decretos que no pocos califican de irrespetuosos del modelo democrático que hasta ahora preconizaba la sociedad estadounidense.

El supuesto sueño del país de las oportunidades se ha convertido en pesadilla para millones de indocumentados y también para personas que habían ingresado legalmente a través de visas humanitarias, académicas y estudiantiles, entre otras.
La escalada de esa política sancionadora de Trump, que incluye el inicio de una guerra de aranceles que, según expertos, podría llevar al mundo a una nueva recesión, sacó a las calles este fin de semana a miles de personas.
Las protestas tuvieron lugar en unas mil 200 ciudades y pueblos de 50 estados del gigante norteño. Algunos observadores las han descrito como las mayores que se oponen a un mandatario con tan poco tiempo de ejercicio en el cargo.

Este sábado los manifestantes expresaron su disgusto con la forma en que Trump está dirigiendo el país y también contra Elon Musk, quien lidera una cruzada por la supuesta “eficiencia gubernamental”.
El lema ̶ Hands off!, que en castellano podríamos entender como ¡Manos Fuera! o ¡Saca las manos! ̶ se abre a un amplio espectro de demandas vinculadas al desempleo, los derechos civiles, laborales y reproductivos, así como a otras preocupaciones e inconformidades ciudadanas.
La jornada fue organizada por unos 150 grupos como Indivisible, Women’s March, MoveOn, Working Families Power y Public Citizen. También participaron asociaciones de derechos civiles, sindicatos, defensores de la comunidad LGBTQ+, veteranos de guerra y activistas electorales.
En ese contexto se expresó el enojo popular frente al despido de miles de trabajadores federales, al cierre de oficinas locales de Administración del Seguro Social, la eliminación de estructuras gubernamentales básicas como la de educación; así como por la deportación masiva de inmigrantes sin que medie un proceso judicial.


La prensa local reportó movilizaciones desde el National Mall y Midtown Manhattan hasta Boston Common y múltiples capitolios estatales. En el Space Needle, de la ciudad de Seatle, por ejemplo, los manifestantes portaban carteles con llamados a “luchar contra la oligarquía” y a entregarle “poder al pueblo”.
La secretaria de prensa Karoline Leavitt, previendo la acción popular, advirtió días antes que “las protestas, las demandas y la guerra legal” no disuadirán a Trump, quien está decidido a “cumplir las promesas que hizo respecto a que nuestro gobierno federal sea más eficiente y responsable”.
Desde California, también contra el bloqueo
Como preámbulo a la movilización nacional en EE. UU. de este sábado, algunas ciudades organizaron protestas previas. Una de ellas tuvo lugar en la ciudad de Delano, California, cuna del Sindicato Unido de Trabajadores Agrícolas (UFW, por sus siglas en inglés), donde unos 5 mil sindicalistas de 50 organizaciones marcharon por la solidaridad laboral.
Según el periodista Mark Friedman, miembro de la Asociación Internacional de Maquinistas #1484 y colaborador de Trabajadores, la jornada del pasado 3 de abril representa “la primera respuesta sindical unida de California, quizás también de todo EE. UU., ante los ataques de Washington contra los trabajadores inmigrantes y la libertad de expresión”.
Bajo el lema Con Estas Manos, los manifestantes expresaron su compromiso con los trabajadores de todas las áreas de la sociedad, desde la agricultura hasta los servicios y la atención médica pues “son igualmente esenciales”.
Solo en California viven y trabajan unos 400 mil agricultores, la mayoría carece son inmigrantes indocumentados, por eso la acción llamó a enfrentar las redadas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE), agencia del Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU. que se ha encargado de detener y deportar a los supuestos ilegales.
En ese contexto, activistas el Comité Manos Fuera de Cuba de Los Ángeles (Hands off Cuba, LAHOC), del grupo Construyendo Relaciones con los Trabajadores Cubanos y del sindicato Roofers Local 36; exigieron a su Gobierno el fin del bloqueo contra la mayor de Las Antillas e invitaron a los manifestantes a visitar nuestro país a propósito de las celebraciones por el Día Internacional de los Trabajadores.