Seres entre el sol y los paneles fotovoltaicos

Seres entre el sol y los paneles fotovoltaicos

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (33 puntos, 9 votos)
Cargando...

Apenas el reloj marca las 11 de la mañana, y parecía que el sol rajaba las piedras en aquella explanada sin un árbol para guarecerse, Mango Dulce, el nuevo parque fotovoltaico de Artemisa, generaba 20.8 mega watts (MW) de potencia al Sistema Electroenergético Nacional (SEN).

¿Quién lo asegura? Desde uno de los contenedores Mariano Santos Valdés no pierde de vista el monitor que muestra el comportamiento de los siete inversores de este emplazamiento, “el corazón del parque”, tal como él los califica, en los cuales están enlazadas unas 200 mesas con 26 paneles cada una de ellas.

 

Mariano Santos Valdés es uno de los operarios de los cuatro turnos del parque Mango Dulce. Foto: Otoniel Márquez Beltrán

 

“A medida que avanza el día, y entre las 11:00 a. m. y las 3:00 p. m. (por ser el horario pico de irradiación) se eleva la cantidad de MW, hasta cumplir con los pronósticos, que se prevén de 21.8 MW; claro, también depende de la intensidad y la sombra, incluso la nubosidad y el aire pueden afectar la radiación solar que reciben los paneles”, explica.

Recién graduado en el Centro Nacional de Certificación Industrial, ubicado en Cienfuegos, el operario es uno de los ocho que integran cada turno de los cuatro que funcionan en Mango Dulce, el sexto emplazamiento en conectarse al SEN en Cuba en los que va de año, de los 55 previstos para 2025.

“Desde este contenedor visualizamos el funcionamiento de cada inversor que convierte la corriente directa en corriente alternativa, y podemos advertir alguna falla, que puede ser desde el cableado, la interconexión u otros detalles de la instalación”, asegura.

 

El recorrido por los más de dos kilómetros es práctica diaria. Foto: Otoniel Márquez Beltrán

 

Él trabaja en el parque desde julio de 2024, primero en la construcción civil de la instalación, movimiento de estructuras, formación de tornillos y en cuanto proceder necesitaran como apoyo las brigadas de montaje, al igual que el joven que dirige su turno, de 31 años de edad, José Raúl Borges.

 

Oficio a ganar día a día

A la mañana siguiente otro turno recibe el parque y los contenedores primario y secundario volverán a tener el mismo control estricto, en cuanto Dannis Hinojosa Rodríguez, al mando de siete operadores de paneles y procesos tecnológicos, ya asume esa responsabilidad.

 

Este es el sexto parque inaugurado en el país, y ya suman ocho dentro del Programa a instalar 55 en las diferentes provincias de Cuba. Foto: Otoniel Márquez Beltrán

 

Nos dice que “recorrer el parque es una técnica repetida en las 24 horas laborables, no obstante, también monitorean por un sistema de tecnología moderno que detecta fallos o averías a través de códigos trasmisibles desde un Switcher de enlace de datos digitales y analógicos que van a un servidor de consulta”.

Tanto él como su equipo se prepararon en Cienfuegos, pero saben que se enfrentan en la práctica a los mayores saberes, de ahí el apertrechar sus intereses e intercambiar opiniones e interrogantes entre la treintena de trabajadores del parque.

Rogelio García Hernández es otra de las caras que se ve en sitios comunes de Mango Dulce, pues le atribuye una gran responsabilidad en la protección de los paneles y otras dependencias.

“En principio custodiaba la facilidad temporal construida para habilitar este sitio, y ahora soy responsable del resto del equipo de obreros que protege la seguridad de este sitio.

 

La preparación de los colectivos de trabajadores se realiza en el Centro Nacional de Certificación Industrial, de Cienfuegos. Foto: Otoniel Márquez Beltrán

 

“El parque tiene dos kilómetros 800 metros de extensión, y lo custodiamos desde ocho posiciones”, nos dice, mientras explica que “antes laboraba en la Agencia de Seguridad y Protección ubicada en la Zona Especial de Desarrollo Mariel, hasta asumir esta tarea que le complace, aunque aún está distante de casa, y debe trasladarse diario desde San Cristóbal, donde vive.

 

Mango Dulce logró acercarse a sus pronósticos de 21.8 MW, con la generación de 20.8 de potencia. Foto: Otoniel Márquez Beltrán

 

Cada quien ya está en su puesto y a todos los une en el diarismo en una obra que significa futuro, dicho literalmente, pues de la energía que absorban estos paneles, según la radiación solar productiva, también dependerá en parte la corriente que llegará a casa, y son ellos mismos quienes se ocuparán del mantenimiento, la limpieza de los paneles.

Artemisa busca multiplicar esta generación fotovoltaica en otros dos espacios ya previstos: uno en la misma ciudad cabecera, consejo popular Las Cañas, y otro en López Peña, San Cristóbal; mientras se sumarán bajo el mismo sol cinco MW, para un parque (gracias a un donativo) microlocalizado en áreas del municipio Guanajay.

Cuba concreta en abril ocho parques solares fotovoltaicos que promedian unos 14 MW de potencia instantánea entregada en unas ocho horas de radiación solar, en esos números habrá que sumar a colectivos laborales como este de Mango Dulce, capaz de iluminarse con ese mismo sol.

 

Una placa fotovoltaica recibirá radiación solar durante unas 13-15 horas al día, pero la irradiación varía a lo largo del día de manera considerable.

En este caso, la superficie expuesta recibiría 8,16 [HSP], que se define como hora solar pico, es decir, es como si hubiese recibido 1 000 [W/m2], potencia de la radiación solar por unidad de área, durante 8,16 horas.

Puede leer: ¿Qué factores afectan a la generación de energía con placas solares?

Acerca del autor

Desde 2005 el periodismo me abre las puertas en Radio Artemisa, con la posibilidad de reorientar mi carrera al cursar estudios en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí. Soy licenciada en Educación, en la especialidad de Defectología, y ya había cumplido varias tareas, incluso en la Unión de Jóvenes Comunistas.
Los resultados en el medio radial me condujeron a que, en 2011, al crearse la provincia de Artemisa, ocupara la responsabilidad de Corresponsal Jefa de la Agencia de Información Nacional, nombrada poco después Agencia Cubana de Noticias.
En ese mismo tiempo, alternaba como parte del ejecutivo de la Unión de Periodistas de Cuba, en el territorio, y posteriormente me desempeñé como su Presidenta; hasta que, en agosto de 2014 la dirección del Partido me designó directora del su Órgano Oficial, el periódico El Artemiseño, labor que continúo desempeñando.
Las funciones de dirección siguen aportando a la pasión por el periodismo, de ahí que mantenga publicaciones del acontecer de mi provincia en mi órgano de prensa Artemiseño, y en medios nacionales de comunicación, con mayor estabilidad, y representando tanto de compromiso como de orgullo, en el periódico Trabajadores.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu