LA GUAGUA: La vida de un niño manipulada en redes sociales

LA GUAGUA: La vida de un niño manipulada en redes sociales

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (13 puntos, 4 votos)
Cargando...

Quien aborde esta sección La Guagua influido por herramientas que logran su malsano propósito mediante manipulación de emociones, creerá a su manera, lo que digamos sobre la campaña orquestada en las redes sociales con un Niño Tristemente Manipulado.

Decir “a su manera” significa que le han creado algo así como un troquel en su mente, para que cuanto dato caiga en él, adopte la forma del molde. No valdrán demostraciones de que el bloqueo impide adquirir medicinas o materias primas para su elaboración nacional, ni equipamientos para los servicios de salud.

Por sí mismas, las emociones no son buenas ni malas, pero pueden conducir las reacciones ante realidades como ser atendidos por médicos y enfermeras agobiados por apagones, falta de transporte y comida, pero que aún así responden al llamado del deber.

 

 

El caso del niño tristemente manipulado demostró la solidaridad ante el dolor ajeno, pues ante la convocatoria en redes sociales, se despertaron emociones conducentes al hermoso gesto de donar dinero para costear el traslado de un país al otro.

Muestras de hermandad ante el dolor del prójimo también existen de manera creciente en el mundo al condenar el bloqueo que en las últimas semanas cae con más fuerza contra la colaboración internacional cubano de la salud, que salva vidas y permite ingresar divisas al país bloqueado.

No hay novedades en cuanto al procedimiento de la poderosa potencia de EE. UU. de provocar carencias y proponer como solución lo que desde 1959 están tratando de lograr sin que todavía aparezcan síntomas de que vaya a ocurrir.

Lo que distingue este momento es el ensañamiento acrecentado y que la desesperación los lleva con mayor frecuencia a no ocultar hábilmente sus propósitos para que las víctimas culpen a quienes los defienden.

 

 

El Dr José Luis Aparicio Suárez, especialista en Hematología, y director nacional de Posgrados del Minsap dijo:

A pesar de su repercusión en las redes, el tema del niño tristemente manipulado, no se había hecho público antes, teniendo en cuenta principios éticos de la profesión.

 

En reciente comparecencia radioelevisiva, los calumniados ejercieron su derecho esclarecer y exponer sus argumentar a la población cubana que desea y merece conocer la verdad.

 

 

La directora del Hospital Pediátrico Juan Manuel Márquez doctora Araíz Consuegra Otero, dice

A la madre del niño se le entregó un resumen de historia clínica, pero era imposible darle carta con falsa argumentación de que en Cuba no se le podía hacer nada al paciente desde los puntos de vista investigativo o de tratamiento

A nadie se le niega que pueda viajar al exterior para recibir tratamiento, pues en 2024, por ejemplo, 12 pacientes recibieron visa y tuvieron apoyo del MINSAP, lo mismo que otros tres en lo que va de año.

 

La madre de este paciente no permitió el desarrollo de una biopsia de diagnóstico a su hijo para determinar el nivel de complicación y proceder a un adecuado tratamiento.

Fue el primer niño cubano, y hasta ahora el único, en recibir Koselugo, un medicamento importado con un alto costo para tratar el neurofibroma plexiforme.

El doctor José Luis Aparicio Suárez informó:

En Cuba, mil 454 personas reciben de forma gratuita varios medicamentos no disponibles en el país, y adquiridos en el exterior especialmente para estos casos, de ellos 249 infantes, con un costo de un millón 400 mil dólares.

 

En cuanto a la mentira difundida en redes sociales de soborno para aceptar al paciente en otra entidad, la doctora Araíz Consuegra Otero, dice:

Al negarse la madre de niño a la realización de proceder diagnóstico, para no seguir perdiendo tiempo, solicitamos al Ministerio de Salud Pública su traslado (si la madre accedía) a institución del tercer nivel para continuar estudios

 

Era necesario realizar varios estudios, por eso la estadía resultaba más larga, con un periodo de tres meses y más.

 

 

El neurocirujano Dr. Orestes López Piloto, director del Instituto de Neurología y Neurocirugía dice

El niño llega al Instituto de Neurología y Neurocirugía con informe médico del Juan Manuel Márquez y con criterio de ese hospital de hasta dónde querían llegar, y el posible diagnóstico que tenían. Esta vez sí se hizo el examen, con el que la madre estuvo de acuerdo
El Instituto de Neurología y Neurocirugía hizo diagnóstico inicial de lesiones cerebrales, pero faltaba lo de hematología

 

 

El director del Instituto de Hematología e Inmunología, Dr Wilfredo Roque García, dice

Con el diagnóstico del Instituto de Neurología y Neurocirugía, en IHI se decide tratamiento al niño, quien al ser trasladado a EEUU empezaba proceso de recuperación hematológica.

 

El paciente fue recibido en el IHI con patrones de salud desfavorables, tales como infección respiratoria y complicaciones propias de este maligno padecimiento, pero al transportarse el 12 de marzo a una clínica de Estados Unidos por visa humanitaria, su estado era grave, aunque con parámetros estables y exámenes hematológicos en franca recuperación.

Dr Wilfredo Roque García, afirma:

Ya él se va con leucocitos en 1.8, o sea, ya había un proceso de recuperación que también es normal, que también es lo que se espera para entonces dar paso al siguiente esquema de tratamiento

 

En resumen:  En las redes aseguran que el niño ha ido evolucionando favorablemente, por lo cual Cuba entera y todos los que han estado cerca del caso se alegran mucho.

Como afirma el doctor Roque:

No nos sorprende la evolución. Hemos tenido niños graves que, con los debidos cuidados, han rebasado esa etapa.

Pero lo lamentable es que las decisiones de la madre del niño hayan sido usadas como arma para desacreditar la labor de los médicos y las instituciones de Salud que lo trataron.

 

 

 

Guaguas anteriores se acceden desde aquí

 

En una reunión con trabajadores de la Cooperativa de Ómnibus Aliados en La Habana, el 30 de marzo de 1959, Fidel dijo: «Ustedes saben que uno de los lugares donde más se discute de política, de revolución, de economía y de todo, es en el ómnibus, ¿no? Es como una plaza pública el ómnibus, es como una mesa redonda; un ómnibus es como una mesa redonda permanente, donde todo el que sube opina. (…) a veces pregunto qué se habla en los ómnibus, para enterarme de cómo andan las cosas.»

Acerca del autor

Licenciado en Periodismo y licenciado en Ciencias Sociales, autor de El Foro en Cubahora, jubilado y reincorporado en la Redacción Digital de Trabajadores, donde escribe las secciones LA GUAGUA y EN 500 CARACTERES, fue corresponsal del periódico Vanguardia en tres de las seis regiones de Las Villas, Jefe de Redacción fundador del periódico Escambray, Corresponsal Jefe de la Agencia de Información Nacional (actual ACN) en Sancti Spiritus, colaborador de Radio Progreso, Prensa Latina y Radio Sancti Spíritus; así como Jefe de Información, Subdirector y Director del periódico Vanguardia, donde administró sus foros de discusión.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu