La nota Nublados afectaron generación de parques solares motivó comentarios digitales para intercambiar con lectores cuyas observaciones inspiraron esta guagua sobre paneles solares con declaraciones del ministro de Energía y Minas Vicente de la O Levy.
Además del título, este párrafo también llamó la atención:
El aporte de los parques solares fotovoltaicos (Escuela de Enfermería en La Habana, Alcalde Mayor en Cienfuegos y la Sabana en Granma) fue de 247 MWh, inferior en 29 MWh a lo planificado, debido a que estuvo nublado en la zona occidental.
En cuanto al título, Alex dice:
¿En serio, ese debe ser el título de la noticia?
Pudiera no ser el mejor título; y no argumentamos a su favor, sino que estas líneas se limitan a tratar de una tecnología que no es reciente, ni tampoco desconocida en el país, pero dada las expectativas despertadas en medio de los apagones, pudiera ser útil dar elementos para evitar sobrevaloraciones.
Ni siquiera se ha llegado a un tercio de lo que prevé instalar este año, y ya hay quienes juzgan negativamente la explicación del cielo nublado, como es el caso de José Mastrapa quien dice:
Siempre con justificaciones y más justificaciones, pero nada de soluciones
Hay quienes comprenden la situación como es el caso de Jorge que dice:
Tranquilo hermano eso es normal. El Astro Rey para los PSFV es como el petróleo para TE
No obstante que Jorge pide calma ante las valoraciones negativas, consideramos que no está de más, traer a bordo algunas explicaciones sobre lo que pasará cuando las nubes tapen el sol o estemos bajos los embates de ciclones.
El ministro de Energía y Minas Vicente de la O Levy expresa:
Son dos de las razones que explican por qué están distribuidos en el país. Puede haber sombra, ahora, en el primer parque que inauguramos, en el Cotorro; pero en el de Granma hay sol radiante.
«La distancia promedio diseñada entre parques es de apenas ocho kilómetros. Puede haber sombra en la zona de un parque, y en el otro, a ocho kilómetros, no tiene por qué haber la misma sombra.
«Es un diseño de distribución que también ayuda a la regulación del voltaje, desde el Despacho Nacional de Carga, y mediante un sistema que también está naciendo con la instalación.
En resumen: Que no siempre hay sol por el día y que también hay temporadas ciclónicas, son factores que se han tenido en cuenta, pero dada la novedad de esta tecnología cuya introducción es incipiente, habrá más guaguas con este tema. Gracias a los que comentaron y a los que seguirán expresando sus opiniones y dudas.
Guaguas anteriores se acceden desde aquí

Acerca del autor
Licenciado en Periodismo y licenciado en Ciencias Sociales, autor de El Foro en Cubahora, jubilado y reincorporado en la Redacción Digital de Trabajadores, donde escribe las secciones LA GUAGUA y EN 500 CARACTERES, fue corresponsal del periódico Vanguardia en tres de las seis regiones de Las Villas, Jefe de Redacción fundador del periódico Escambray, Corresponsal Jefe de la Agencia de Información Nacional (actual ACN) en Sancti Spiritus, colaborador de Radio Progreso, Prensa Latina y Radio Sancti Spíritus; así como Jefe de Información, Subdirector y Director del periódico Vanguardia, donde administró sus foros de discusión.
buena reflexión sobre el tema de los parques fotovoltáicos. la información debe ir acompañada de los datos de la diferencia entre potencia instalada y potencia estimada a generar por estaciones del año. en cuba existe basta información de variables como radiación solar temperatura humedad y muchos estudios de universidades sobre el tema.