En el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), tuvo lugar una emotiva celebración por el Día de la Tierra Palestina, fecha que se conmemora el 30 de marzo. Esta vez se cumplen 49 años de los sucesos de 1976, en los que el pueblo palestino protestó contra la confiscación de sus tierras y por su derecho a vivir en su territorio de siempre. En aquella ocasión, seis jóvenes del pueblo perdieron la vida reclamando lo que les pertenecía de forma natural desde su nacimiento.

Mohammed Bheisi, estudiante palestino de 5to. Año de medicina de la Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo, explicó que, “la fecha recuerda la protesta en la que los palestinos se opusieron a la expropiación de tierras en Galilea por parte del Gobierno de Israel (…) es símbolo de la resistencia palestina y de la lucha por los derechos territoriales”.

Presentes, además, miembros del Comité Central del Partido, del Consejo de Estado, representantes de organizaciones políticas y de masas, del cuerpo diplomático acreditado en La Habana, miembros de la Asociación de Amistad Cubano-Árabe, representantes del pueblo cubano, así como estudiantes y residentes palestinos en Cuba.

En las palabras centrales de la actividad, el presidente del ICAP expresó que el Día de la Tierra Palestina es, “una fecha que simboliza la resistencia, la dignidad y el arraigo de un pueblo que, por más de 75 años enfrenta la ocupación, el despojo y la violencia sistemática del Estado sionista de Israel”.

Señaló que hace solo unos días, en violación al alto al fuego, Israel volvió a atacar a los palestinos en Gaza, y que antes, en medio de la supuesta tregua lo hizo en zonas de Cisjordania ocupada. “No nos confundamos, esto no es una guerra, es un exterminio ante los ojos del mundo”.
Es el mismo horror del fascismo que creímos derrotado en el siglo XX, pero que hoy se repite con la complicidad del Gobierno de los Estados Unidos y aliados occidentales, puntualizaba Fernando.
“Exigimos el restablecimiento inmediato del alto al fuego en la Franja de Gaza. El pueblo palestino está privado de los derechos humanos, incluido el derecho a la vida. Es una vergüenza para la humanidad”.
Convocamos dijo, “a no quedarnos callados y a no descansar hasta lograr el reconocimiento de un Estado palestino independiente e integrado con pleno derecho en las Naciones Unidas, con sus fronteras anteriores a 1967 y capital en Jerusalén Oriental, así como el derecho al retorno de todos los refugiados”
Desde 1948, señalaba el estudiante de medicina, “la historia de Palestina ha estado marcada por la violencia y la lucha por la dignidad. Cada día enfrenta la realidad de vivir en condiciones inhumanas, bajo un bloqueo que limita recursos básicos como agua, alimentos y atención médica”.

La joven Samar Al Ghoul, declamó el poema -Tierra palestina, alma eterna. Una de las estrofas dice: “Tus montañas guardan secretos de antaño, tus ríos fluyen con sueños de un pueblo lejano. En cada piedra, un eco de esperanza, una promesa de lucha, una fe que no se alcanza”.
También en defensa de la misma causa hizo usó de la palabra el miembro del buró nacional de la UJC Yaliel Cobo Calvo.
González Llort señaló, “Levantarse por y con Palestina hoy, es levantarse contra el imperialismo. Es luchar en defensa de todos los pueblos oprimidos del mundo. Es una responsabilidad histórica que tenemos con las generaciones actuales y futuras”.
Como dijo Mohammed, “unamos las voces contra esta injusticia, los niños palestinos no quieren morir”.

Cuba continuará alzando su voz contra la injusticia que cometen los imperialistas hacia Palestina, continuará denunciando el genocidio del que es víctima el pueblo. Como dijo el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz en septiembre del 2001, “Póngase fin cuanto antes al genocidio del pueblo palestino (…) Respétese su derecho a la independencia y a la paz”.