La necesidad de un mejor funcionamiento de la Asociación de Innovadores y Racionalizadores en cada colectivo, en busca de tramitar expedientes de la actividad innovadora, con impacto económico, resultó asunto de debate al analizar lo realizado en el año, por el gremio del sindicato de trabajadores de Transporte y Puertos.

Entre las prioridades trazadas en la etapa evaluada aparecen: Movilizar a la masa obrera hacia objetivos claves de desarrollo de la economía y la calidad de los servicios; la afiliación, la política de cuadros, la materialización de la política laboral y salarial, el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo, entre otras.
Al decir de Yenisleybis Mcleary Parson, secretaria general del Sindicato Municipal de Trabajadores del Transporte y Puertos, en cuanto a la política de cuadro, se debe trabajar la correcta selección y preparación de las reservas, a corto mediano y largo plazo, ya que este sindicato no tiene identificadas las mismas.
Por tanto, se imposibilita el diseño de su preparación y el posterior acompañamiento en las actividades que se desarrollan; de igual modo ocurre con los procesos de fortalecimiento que se realizan en las secciones sindicales, adolecen, en ocasiones, de una certera cantera de posibles dirigentes.
La jornada estuvo presidida por Adisleydis Llopis Robert miembro del Buró Municipal del Partido Comunista de Cuba en la Isla. Yusleydis Rodríguez García, miembro del secretariado nacional del Sindicato de Trabajadores de Transporte y Puertos que atiende la esfera de Organización y otros cuadros y directivos del territorio .

Al pormenorizar otros asuntos en el informe, se recogía el cumplimiento en la capacitación de 19 secretarios generales de secciones sindicales y de tres burós.
«La afiliación sindical, principal tarea, que define la razón de ser del sindicato, muestra un comportamiento descendente al cierre del año, se registran 1 065 trabajadores afiliados, de ellos 955 en el sector estatal, 42 en los actores de la economía, 68 jubilados, organizados en 38 organizaciones de base.
«El potencial de la cuota sindical era de 217 685.70 pesos, recaudándose de forma acumulada 208 528 pesos para un 95,6 por ciento; mientras en Mi Aporte a la Patria, de un compromiso inicial de 20 014.00 se recaudó 20 031.00», recogía el documento presentado al auditorio.
Enhorabuena fue lo planteado en relación con la afiliación de los actores económicos de este sector, pues al cerrar el 2024 solo había cuatro secciones sindicales.
El debate también puso en el tapete los activos sindicales, los cuales requieren de una atención especial como espacio fundamental para recibir y trasmitir información, capacitación, inquietudes o preocupaciones, no obstante, debe lograrse una mayor participación de los secretarios generales, en específico los de las secciones sindicales de: Agesp-19, Viamar, Escolares, Ómnibus Públicos La Fe, Prácticos de Cuba, Talleres y servicios.
Se habló de cómo en el marco de la Más Alta Fiscalización el sector, desarrolló el proceso de presentación del plan y presupuesto a los trabajadores, el cual ha fortalecido la información y argumentación de los planes previstos encaminados a lograr mayor eficiencia, uso racional de los recursos y mejora de los índices de consumo, incremento de la productividad, necesidad de disminuir los costos de explotación y el mejoramiento continuo de las condiciones de trabajo.
Meritorio es mencionar que a pesar de las condiciones económicas y financieras que hoy vive el país, cinco empresas del sector que abarcan a 186 trabajadores, distribuyeron utilidades a 177 que representa el 95.1 por ciento . No distribuyeron cuatro entidades, por encontrarse en pérdidas pertenecientes al Grupo Marítima Portuarios.
Los presentes abordaron el tema de las transportaciones de carga y de pasajeros durante el 2024 en un difícil escenario, afectado por las fuertes restricciones sufridas por la economía del país como consecuencia del recrudecimiento de las medidas impuestas por el cruel bloqueo norteamericano.
Por lo que fue necesario apelar a múltiples iniciativas y creatividad de los transportistas para garantizar el cumplimento de las principales transportaciones y satisfacer las necesidades de la economía y la sociedad, demostrando que con el esfuerzo y la integración de todos los factores, es posible mejorar la prestación de los servicios de transportación con un mejor nivel de calidad y eficiencia.
«El plan de transportación de cargas de la Empresa Filial Camiones Isla llegó al 91.1 por ciento, por falta de mercancías entradas al territorio y la paralización de diez vehículos por falta de neumáticos y baterías.
«Se cumple con las transportaciones planificadas por la cadena Puerto, Transporte, Economía Interna (OPTEI), garantizando la extracción en el puerto, la distribución de la canasta familiar normada, entre otros servicios indicados por la máxima dirección del territorio.
«La Empresa de Ómnibus Públicos cuenta con un parqueo de 54 ómnibus, iniciando este 2025 con un promedio diario de 3 ómnibus. Esta situación está dada por el mal estado técnico de los neumáticos en explotación, además de la carencia de baterías, piezas y agregados en déficit.
«No se han dejado de cubrir rutas por esos motivos,el plan de pasajeros se cumplió al 44.8 por ciento y el plan de viajes al 58.5 por ciento. La Unidad Empresarial de Base Transporte Escolares cuenta con 32 medios, como promedio, de ellos, 19 dejan de prestar servicios por falta de partes y piezas, se dejan de cubrir por esa razón cuatro rutas y se cubren en segunda posición otras 13. El plan de transportación de pasajeros en el 2024 se cumplió.
«La Agencia de Taxis Cuba posee un parque total de 73 vehículos automotores estatales vinculados a la producción, de ellos 45 autos, seis microbús, 2 triciclos chinos de combustión y 20 eléctricos (Ecotaxis). Los servicios prestados están asociados al traslado de pacientes nefróticos y servicio a clientes terceros.
«Las Rutas más demandadas se concentran en La Fe, La Demajagua, Argelia, Victoria así en este orden, aunque en los últimos tiempos todos los destinos son de altas concentraciones. En el 2024 se sobrecumplió el plan. Para este año 2025 el pronóstico del plan es de 1 104.9 pasajeros.
«La Empresa de servicios portuarios Manuel Porto Dapena se encuentran en estado regular, por falta de recursos y por la situación económico-financiera que estuvo presentando la empresa en periodos anteriores, con un deterioro en los puntos de amarre de la losa del muelle en los puertos de Gerona y Batabanó, así como problemas parciales en la cubierta del almacén de tránsito de puerto Batabanó.
«De forma general se dejan de cubrir por falta de PPA de medios, las cargas en bodegas de barco, por falta de medios de izaje, se afectan los servicios de agrupe y desagrupe de contenedores en el establecimiento Cayo Largo del Sur» leyó la Secretaria General de este sindicato.
Al término se estimuló a Taxis Cuba y la Mipyme Moto Isla con la condición 86 aniversario y a la Dirección Municipal de transporte se le entregó la Placa 22 Congreso.