La población debe sentir el impacto de las políticas sociales de la Revolución

La población debe sentir el impacto de las políticas sociales de la Revolución

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (11 puntos, 3 votos)
Cargando...
«Nuestra Revolución se sustenta en cimientos de políticas sociales y no sólo las hemos ido enriqueciendo, estamos hablando de integrarlas todas, pero la población no las percibe porque no hemos logrado consolidar sus verdaderos impactos», así señaló el miembro del Buró Político del Partido y Primer Ministro de la República, Manuel Marrero Cruz, al evaluar los resultados alcanzados en 2024 por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
Foto: Estudios Revolución

 

En la reunión de balance anual del organismo, presidida por el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, el jefe de Gobierno reconoció que el MTSS laboró mucho en garantizar la protección de personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad pero dijo a los asistentes «creo que ustedes deben coincidir conmigo en tener una profunda insatisfacción».
En ese sentido, subrayó como una necesidad lograr que en cada decisión instrumentada «debemos tener la capacidad de controlar y poder medir los impactos y los resultados esperados».
Marrero Cruz insistió que la aplicación de las políticas sociales que aprueba el Gobierno revolucionario, en medio de complejas circunstancias económicas y el cada vez más recrudecido bloqueo, no puede limitarse a lo cuantitativo, sino que debe tener muy en cuenta lo cualitativo en el beneficio a las personas a las que van dirigidas.
Foto: Estudios Revolución

 

Por eso apuntó se debe conceptualizar bien qué es un núcleo familiar, cuál es la ayuda económica más efectiva y cuándo una persona ya no requiere del asistencialismo.
Convocó a enfrentar con energía a la informalidad en el trabajo que alcanza a alrededor del 20 por ciento de la población laboralmente activa, según cifras oficiales, mediante el control de lo establecido en la legislación laboral vigente y promoviendo un cambio de enfoque orientado a que las personas conozcan que al estar en un estado de vulnerabilidad voluntaria, se privan de los derechos y beneficios que brinda la seguridad social a los trabajadores.
El jefe de Gobierno llamó a prestar la máxima atención posible a las conductas que afectan al desarrollo de los menores de edad y buscar alternativas inmediatas para mejorar aún más el cuidado a los jubilados, en especial a aquellos con pensión mínima, que viven solos y sin familiares en condiciones de prestarles ayuda.
Igualmente subrayó la responsabilidad del MTSS en el control de la correcta aplicación del Decreto 87/2023 del Consejo de Ministros que facultó a las empresas estatales a establecer de forma descentralizada la organización del sistema salarial de los trabajadores, en la que se han detectado distorsiones inadmisibles con el pago de abultados ingresos sin el adecuado respaldo en bienes y servicios.

Mucho por hacer

En el informe presentado a la reunión de balance, Marta Elena Feitó Cabrera, ministra de Trabajo y Seguridad Social, puntualizó que, al cierre del pasado año, se protegía a 183 852 familias en situación de vulnerabilidad económica, de las cuales las acciones de transformación realizadas, aunque insuficientes, sacaron de dicha situación a 36 066.
Foto: Estudios Revolución

 

Informó que la atención a las madres con tres hijos o más, menores de 17 años, se logró la incorporación al empleo de 6 857, mientras otras accedieron a cursos de capacitación, un amplio número fueron beneficiadas con la entrega de recursos o protegidas con la asistencia social.
Al referirse a la generación de empleos, dijo que las ferias efectuadas a nivel nacional y local contribuyeron a reducir en 86 500 a las personas desvinculadas en comparación con el año anterior, aunque reconoció que todavía es significativa la cantidad de personas que no estudian o trabajan, a la par que no se utilizan correctamente los mecanismos destinados a combatir el empleo informal.
Anunció que ante la marcada pérdida de poder adquisitivo de las jubilaciones y pensiones, se tramita una propuesta de incremento que beneficiaría a más del 70 por ciento de esas personas, para lo cual se estudian las fuentes de financiamiento que la hagan sostenible.
Feitó Cabrera reconoció que son evidentes las fluctuaciones de la fuerza de trabajo en el sector estatal, «en particular la calificada, y en sectores priorizados de la economía», por el éxodo hacia el sector privado y la emigración.
Foto: Estudios Revolución

 

Por eso, para 2025 se prevé durante este mes y abril someter a consulta de los trabajadores del anteproyecto del nuevo Código de Trabajo, para su aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular en diciembre, mientras se elabora la política para en el año venidero modificar la Ley de Seguridad Social.
La titular del MTSS acotó que además se fortalecerá el Programa de prevención, atención y transformación social, así como concluir la actualización del procedimiento para la definición de las personas, familias y comunidades en situación de vulnerabilidad.
A la reunión de balance del trabajo de ese organismo asistieron también Susely Morfa González, miembro del Comité Central del Partido y jefa de su Departamento de Atención al Sector Social, y los vice primeros ministros Ricardo Cabrisas Ruiz y Eduardo Martínez Díaz.
Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu