Bruno Rodríguez Parrilla, ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, participó en la reunión de Alto Nivel del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU, como parte de su agenda de trabajo en Ginebra, Suiza.

Rodríguez Parrilla destacó en X que su país continuará promoviendo y defendiendo el multilateralismo y los propósitos y principios de la Carta y del Derecho Internacional, ante quienes buscan reinstaurar un mundo unipolar por la fuerza.
Las continuas violaciones por Estados Unidos de los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas fue denunciado este martes en la reunión del Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU.

Fundado en 2021, el Grupo de Amigos en Defensa de la Carta de la ONU tiene como objetivo principal proteger y promover los principios fundamentales establecidos en dicho tratado internacional.
En su cuenta de la red social Telegram el canciller venezolano, Yván Gil, señaló que esas transgresiones buscan socavar “la multilateralidad en favor de su unilateralismo y una agenda de injerencia caracterizada por la doble moral”.
El alto funcionario expuso que este año se cumplen ocho décadas la firma de la Carta de las Naciones Unidas, el 26 de junio de 1945 y la realización de la primera prueba nuclear Trinity, el 16 de julio del mismo año.
Ambos acontecimientos, apuntó, exponen con claridad “el doble rasero y moral, y la contradicción del origen del orden mundial” instaurado desde entonces, señaló en nota de prensa la Cancillería.
Rememoró en la reunión ministerial que 20 días después de la firma de la Carta de la ONU, Estados Unidos realizó la prueba nuclear Trinity y apenas 21 después lanzaba la bomba atómica sobre Hiroshima y tres más tarde hizo lo mismo con Nagasaki.
Esos eventos, reflexionó Gil quizás “arrojen luces sobre el contradictorio modo” del orden internacional posterior a la segunda guerra mundial, el cual prevalece hasta nuestros días.
La firma del documento y el ataque a las ciudades japonesas fueron remarcó dos eventos con intenciones contrapuestas que conmocionaron al mundo.
Esa filosofía derivó en el “continuado dialéctico de la paz versus la guerra, de la cooperación vs el conflicto, de la construcción vs la destrucción y del humanismo versus la barbarie, recalcó.
“El elemento esencial de esta irreconciliable circunstancia es la pretendida validación del doble estándar en las decisiones internacionales”, insistió.
Remarcó que “en un virus infeccioso que no sólo ha minado la confianza, sino la credibilidad del propio sistema internacional”,se ha convertido ese actuar se ha convertido y en el cual el genocidio del pueblo palestino por Israel es un ejemplo fehaciente.
Al referirse al Grupo de Amigos, el alto diplomático ponderó que es la reserva moral de los principios fundacionales de la Organización de las Naciones Unidas, y afirmó que “sus propuestas y enfoques trascienden al propio organismo mundial pues no sólo la revitalizan en su razón existencial, sino que patenta su vigencia”.
Argelia, Belarús, Bolivia, China, Cuba, República Popular Democrática de Corea, Eritrea, Guinea Ecuatorial, Irán, Mali, Nicaragua, Palestina, Rusia, San Vicente y las Granadinas, Siria, Zimbabwe, integran el bloque.
(Con información de PL y ACN)