Recuerdan en Pedagogía 2025 impronta de Fidel

Recuerdan en Pedagogía 2025 impronta de Fidel

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Recordar a Fidel desde paneles, simposios y conferencias, fue uno de los objetivos principales de esta segunda jornada de Pedagogía 2025, donde no faltaron temáticas como: Fidel hoy, para los niños, adolescentes y jóvenes y Fidel enamorado de Cuba. Humanismo y Educación.

Fotos: ACN

Katiuska Blanco Castiñeira, periodista y ensayista cubana, que ha dedicado 30 años de su vida a investigar y profundizar sobre la vida del líder histórico de la Revolución, dijo en exclusiva a la Agencia Cubana de Noticias que a Fidel hay que tenerlo presente siempre, porque él vive en cada cubano que lo recuerde y ponga en práctica su pensamiento.

Poder traer la voz y el sentir del propio Fidel ante los retos que la humanidad tiene hoy y para los cuales él contraponía la educación, es de gran importancia para los profesionales de la educación, quienes mantienen vigente el ideario fidelista, comentó.

Sugirió, además, que en estos tiempos donde Cuba atraviesa una difícil situación en cada uno de los sectores, es necesario prepararse en cuanto a la formación de valores, análisis y estudio de la historia para sacar lecciones y poder interpretar correctamente los signos e interrogantes de hoy.

Según Blanco Castiñeira, todos los trabajadores cubanos de una manera u otra son esenciales, pero el maestro lo da todo de él, su amor, su entrega y su capacidad de soñar en las aulas, aún en condiciones adversas.

Hoy es posible recordar a aquellos maestros ambulantes, que ya fuera a pie o a caballo llegaban hasta sus alumnos, tal y como muchos hicieron durante la COVID-19; son la prueba palpable de todo lo que inculcó Fidel y la Revolución, rememoró.

Fue un privilegio conocer a este gran hombre, investigar sobre su vida y obra, como aquellos que pudieron conocer al Che, Martí, Mella y otros que fueron el fruto de su época, y que conocerlos no fue mérito nuestro, sino de ellos, al dedicarnos un tiempo de extraordinario aprendizaje y conocimiento, expresó la reconocida periodista.

Fidel, resaltó, siempre estuvo dispuesto a servirles a los otros y estar en esa tropa, en ese grupo de personas que colaboraba con su trayectoria histórica, para que él pudiera hacer bien su trabajo y su lucha, es un honor.

Si Martí está vivo 100 años después, cómo no va estarlo Fidel, y más si aún queda mucho por contar, hay temas y libros inéditos sobre él, así que vale la pena continuar estudiando y preparándose para llevar sus ideas, pensamientos y vivencias hacia todas las partes del mundo, en busca de promover el diálogo, la conciencia y enfatizando en la importancia de los maestros en la formación de una sociedad solidaria y justa, concluyó la fiel seguidora del Comandante en Jefe.

La Transformación Digital, un pilar en la educación cubana

La innovación tecnológica, el compromiso de las partes integradas, el desarrollo de capacidades y la integración de sistemas forman parte de la estrategia de transformación digital en el Sistema Educativo de la República de Cuba.

Fernando Ortega Cabrera, director de Tecnología Educativa del Ministerio de Educación (Mined), reconoció que el país cuenta con las condiciones necesarias para dar continuidad al desarrollo de la informatización del sistema en el sector, haciendo uso óptimo de la red telemática.

Como parte del XIX Congreso Pedagogía 2025, que sesiona en el Palacio de Convenciones de La Habana, resaltó el rol del Ministerio de Educación Superior y el Mined en la educación del ciudadano en materia digital.

Para ello se han desarrollado acciones como la concepción de la disciplina informática en todos los niveles y grados de la enseñanza, la producción de contenidos donde destacan el portal www.cubaeduca.cu y la transmisión de 25 horas semanales y 36 programas en el Canal Educativo, apuntó.

 

Se refirió también a las alianzas con Copextel y la Empresa de Telecomunicaciones de Cuba, las cuales garantizan la conectividad y el equipamiento, incluso en las escuelas rurales.

Puntualizó en la compleja situación que enfrenta el país con el acceso a las tecnologías de Inteligencia Artificial (IA), ya que muchas no se encuentran disponibles en esta región dadas las restricciones ocasionadas por el bloqueo impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.

En este sentido, sobresalen también las acciones de capacitación en materia de ciberseguridad y protección de datos.

Claudia Felipe Torres, responsable del Programa de Ciencias Sociales y Humanas de la Oficina Regional de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura en La Habana, señaló que esa entidad cuenta con cinco programas principales y en todos se manifiesta la IA.

Felipe Torres indicó que desde las ciencias sociales se centran en la ética de la IA, y exhortó a estimular la consulta de ese programa que establece principios y valores comunes en muchos ámbitos de la vida general para la educación.

Acompañó el encuentro Mayra Arevich Marín, ministra de Comunicaciones de Cuba.

Congreso Pedagogía 2025 impulsa colaboración entre instituciones

El Congreso Internacional Pedagogía se ha caracterizado por la colaboración histórica entre las instituciones de educación general con el fin de mejorar los servicios.

Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, dijo en exclusiva la Agencia Cubana de Noticias, que las alianzas entre estas entidades están en función de la formación de los claustros, de la ciencia, del trabajo científico-metodológico aplicado a la enseñanza, la atención a los estudiantes talentos y muchos otros factores.

Actualmente se cuenta con un grupo grande de trabajo especializado en diferentes temas que se trabajan en colaboración, en cuadro apretado y, que de seguro, se reflejará en esta edición del Congreso Internacional de Pedagogía 2025, destacó.

El titular de Educación Superior enfatizó en la unión de los profesores cubanos y de los científicos que trabajan en función de la calidad de la educación para formar el futuro del país.

Baluja García explicó que la cita sentará un precedente para ediciones posteriores de estos eventos, no sólo de Pedagogía sino también del encuentro Universidad, pues ambos se realizan de manera bianual y alterna.

El XIX Congreso Internacional Pedagogía 2025 se extenderá hasta el venidero 13 de febrero, en el Palacio de Convenciones de La Habana, con la presencia de 32 países del mundo.

Se abordarán temáticas como la formación de profesionales competentes para el desarrollo sostenible de los pueblos, la educación inclusiva y equitativa; la cultura, la ciencia y la naturaleza para acelerar el logro de la Agenda 2030 y la transformación digital en el sistema educativo de la República de Cuba.

(Con información de ACN y PL)

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu