Juristas de todo el país, abogados, consultores, asesores jurídicos, registradores, notarios y otros profesionales del derecho, participan por estos días en el Palacio de las Convenciones de La Habana en el congreso internacional Juriscuba 2024, foro que permitirá el análisis y debate de asuntos vinculados al derecho registral, asesoramiento jurídico, el derecho notarial, defensoría, la igualdad de género, la gestión del despacho de abogados, el derecho de asociación y la asistencia legal, entre otros.

Según precisó en las palabras inaugurales Oscar Manuel Silvera Martínez, ministro cubano de Justicia, a Juriscuba 2024 no le será ajeno ningún tema del intenso y revolucionario quehacer jurídico actual en la isla, conformado por 50 leyes y 116 decretos-leyes, normativas de rango superior, aprobadas luego de proclamada la última Constitución de la isla en abril del 2019.
Refirió que las citadas normas tienen impacto en la totalidad de la vida cubana y abarcan desde la organización y funcionamiento del Estado y el Gobierno, la profunda, necesaria y revolucionaria reforma procesal y judicial del país, y en las leyes fundamentales de desarrollo reguladas en la constitución.
Siempre será enaltecedor, dijo el ministro, analizar científicamente varias de las principales ramas del derecho que inciden en las transformaciones que se realizan en Cuba, mucho más en un contexto socio económico complejo dada la crisis económica internacional, los efectos pospandémicos y muy esencialmente por el recrudecimiento del bloqueo contra Cuba.
“No renunciamos al desarrollo integral de la sociedad bajo las premisas del fortalecimiento del ordenamiento jurídico», dijo el ministro, quien precisó además que la actual actividad legislativa en Cuba no tiene precedentes con otros momentos.
Conferencias magistrales en la primera jornada
José Luis Toledo Santander, presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales y Jurídicos del Parlamento cubano, tuvo a su cargo la primera conferencia magistral de Juriscuba 2024, ocasión en que puntualizó que crear leyes exige del legislador cubano actuar siempre en función de los intereses del pueblo.

Subrayó además que legislar es una compleja actividad referida al proceso de crear, modificar o derogar las leyes que regulan la sociedad, un proceso que requiere la participación de múltiples factores, donde se incluyen legisladores, funcionarios gubernamentales y los ciudadanos en general.
Enrique Gil Botero, secretario general de la Conferencia de Ministros de Justicia de los Países Iberoamericanos, también disertó en el plenario de esta primera jornada sobre asuntos referidos a la seguridad jurídica.
“La seguridad jurídica, dijo Gil Botero, es un presupuesto lógico y metodológico que transversaliza toda la temática y las mesas de trabajo de este congreso Juriscuba 2024, a la vez que constituye un reto en el mundo contemporáneo”.
El tercer conferencista fue el Doctor en Ciencias Fernando Jesús Santiago Ollero, presidente del Colegio de Gestores Administrativos de Madrid y del Consejo General de Gestores Administrativos de España.

Participan especialistas de nueve países
En esta cuarta edición de Juriscuba ―que concluye mañana viernes― participan expertos y personalidades de Namibia, Rusia, México, España, China, Alemania, Italia, Venezuela y República Dominicana.