Niños, jóvenes y público en general fueron parte, este viernes, de la primera edición del proyecto Plaza Viva, que se llevará a cabo cada mes en la Plaza Vieja de La Habana. El espacio busca potenciar, de manera conjunta, una programación sociocultural recreativa, variada e inclusiva.

El evento, que rindió tributo a nuestro Apóstol José Martí en su natalicio 172, comenzó con la proyección del documental Andar La Habana, de Eusebio Leal Spengler. Luego tuvo lugar la presentación de la exposición “Esculturas Lúdicas con Instrumentos Musicales Antiguos”, de la dibujante, ceramista, pintora y grabadora Isavel Gimeno, con piezas expuestas en el portal del centro cultural Vitrina de Valonia.
Zoyka Laura Cabrera, directora de inmuebles de la Plaza Vieja, expresó que “la intención de la plaza hoy se revivió. Realmente llevábamos casi dos años tratando de buscar una renovación para este hermoso lugar. A través de los actores estatales y no estatales, comenzamos a trabajar para hacer de la plaza otro espacio y lo hemos logrado”.

Los momentos culturales estuvieron a cargo del proyecto sociocultural Pie de Ángel y del Ballet Lizt Alfonso Dance Cuba Escuela, dirigido por la maestra Lizt Alfonso. Esta última interpretó las coreografías “La Tarara”, de Daira Jay; “Para Bailar”, de Indira Álvarez; “Espejismo” y “Conexión”, de Dayana Castillos.

En representación de la comunidad, un vecino rindió tributo al Héroe Nacional desde la poesía y otra interpretó La Guantanamera con los Versos Sencillos de José Martí. La locución estuvo a cargo de los jóvenes del programa de radio Contigo Somos más; mientras que el montaje del escenario y la pantalla corrió a cargo del proyecto Muévete.
La propuesta concluyó con la proyección del filme Vampiros en La Habana, emblemático dentro de la producción cinematógrafica de Juan Padrón (1947-2020).

“Es una experiencia inicial en la que tenemos la participación ciudadana en la conformación de un proyecto cultural inclusivo que destaca los valores del espacio público y también los jerarquiza. Lo más importante fue que se mostró la relevancia de estas convocatorias públicas y cómo las personas se imbrican en el proyecto”, afirmó Katia Cárdenas Jiménez, directora de Gestión Cultural de la Dirección de Patrimonio de la OHCH.
La directora declaró que la próxima edición, que se celebrará en febrero, estará dedicada a la Feria Internacional del Libro. Además, adelantó que “otras estarán dedicadas al empoderamiento de la mujer, al Día Internacional de los Museos y al proyecto de verano Rutas y Andares. Así hemos ido estableciendo un diálogo con los principales momentos culturales del programa de la OHCH”.

Plaza Viva tuvo entre el público a pequeños y adultos de la comunidad; a niños y maestros de la Casa de Asistencia Social San José, de Centro Habana, quienes fueron invitados como parte de Somos Uno (proyecto inclusivo de la OHCH destinado a la infancia y adolescencia); así como estudiantes, maestros y metodólogos de la Dirección Municipal de Educación de La Habana Vieja que por estos días han estado organizando el Congreso Pioneril del territorio.

Plaza Viva, que nació en enero y es organizado por el Espacio para el Desarrollo Cultural Comunitario de la Dirección de Gestión Cultural de la OHCH, representa una oportunidad para integrar a los actores locales en función de una nueva propuesta cultural comunitaria. También permite optimizar el aprovechamiento de los resultados del recién concluido proyecto Plaza Vieja: promoviendo la accesibilidad para el disfrute de todos, que contó con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación (Aecid) y la Unesco.