El partido que dejó inaugurada oficialmente la primera Serie de las Américas de Béisbol en el estadio Soberanía, de Managua, Nicaragua, cumplió cuatro ABC del espectáculo: atractivo para los aficionados, sin errores al campo, con jonrones como protagonistas y finalmente victoria local 5-1 sobre los Leñadores de Las Tunas.
La noche no tan fría en capital nica reservó un duelo de zurdos entre el cubano Yoannis Yera y el estadounidense Cole Cook. La primera carrera la marcaron los visitantes a la altura del tercero al combinarse el segundo hit de Yunieski Larduet y largo doble contra la cerca de Rafael Viñales. En lo adelante, los bates de los Leñadores perdieron el filo y no pudieron evitar la remontada anfitriona.
En la propia conclusión del tercer capítulo, tras dos outs, Brandon Leytón sacó la esférica del parque por el jardín izquierdo con Milkar Pérez en las almohadillas y las gradas se animaron para nunca más perder el entusiasmo. Una rayita más sobrevino en el propio episodio gracias a sencillo de Chase Dawson quien estafó segunda para ser remolcado por tubey de Cheslort Cuthbert.
Una entrada más tarde, el señor jonrón volvió a aparecer en el estadio Soberanía, cuando Melvin Novoa le hizo swing al primer envío de Yera. La ventaja parecía todavía alcanzable, pero los Leñadores no pudieron descifrar más a Cook ni a los relevistas Fidencio Flores, Ernesto Glasgon y Yeris González, mientras el apagafuego tunero Keniel Ferraz soportó una rayita más en el séptimo por triple de Cristhian Sandoval e imparable de Juan Diego Montes.
Moralejas del partido:
– Sin ánimo de justificación adelantada, se apreció en los Leñadores de Las Tunas el tiempo sin jugar béisbol. Por mucho que este mes de enero se dedicaron por entero a entrenar, este deporte necesita juego, juego y juego. La puesta en forma no solo es física (que algunos se ven demasiados fuera de su peso) sino también mental. Ojalá que la maestría y experiencia de algunos jugadores permita ver otra cara en los próximos desafíos.
– No es incorrecta la designación de Yera como abridor como algunos critican. Quizás lo cuestionable sea como en conteo adverso de dos strikes sin bolas y dos outs el lanzador yumurino le regaló un lanzamiento en zona bateable a un jugador que acaba de terminar su liga profesional y que nunca perdonaría un error infantil como ese. Después de esa entrada, sobraba en el box, a pesar de la confianza que siempre merece un abridor.
– La alineación presentada por Abeisy Pantoja es la correcta y debe haber tenido en cuenta seguramente lo visto en la preparación, pero solo algunas apreciaciones desde afuera: Manduley pudiera subir a los primeros turnos y Yosvani Alarcón proteger más a Viñales. Es solo una sugerencia.
– El mentor Sandor Guido enseñó las credenciales que le merecen ya ser nombrado un director ganador. Su manejo del pitcheo fue tal y como aconsejan hoy las tendencias modernas: abridor (5 entradas), estabilizador (6to y 7mo), cerrador (8vo) y rematador (9no). El equipo de Nicaragua se ve para campeonato.
– La segunda presentación de Cuba será este sábado en el estadio Roberto Clemente, de Masaya, ante las Águilas Metropolitanas, de Panamá, que noquearon 19-1 al Club Daom, de Argentina, en su primera presentación. El derecho industrialista Raymond Figueredo fue anunciado como abridor para este desafío por los Leñadores.
Acerca del autor
Máster en Ciencias de la Comunicación. Director del Periódico Trabajadores desde el 1 de julio del 2024. Editor-jefe de la Redacción Deportiva desde 2007. Ha participado en coberturas periodísticas de Juegos Centroamericanos y del Caribe, Juegos Panamericanos, Juegos Olímpicos, Copa Intercontinental de Béisbol, Clásico Mundial de Béisbol, Campeonatos Mundiales de Judo, entre otras. Profesor del Instituto Internacional de Periodismo José Martí, en La Habana, Cuba.
Y como siempre un primer inning fatidico para cuba donde no sabemos correr las bases. Un inning que pintaba para varias carreras dio el cero el pitcher y eso fue el comienzo de todo.