“El 2024 fue un año de grandes desafíos para el sector de la salud, pero se demostró cuánta sensibilidad, entrega y compromiso distinguen a nuestros trabajadores”, confirmó en Las Tunas el doctor José Ángel Portal Miranda, ministro del ramo.

Lo afirmó en el balance del trabajo realizado en 2024 en este territorio del oriente cubano y calificó ese atributo como potencialidades para desarrollar en el actual calendario un trabajo mejor y consolidar el objetivo de respaldar la salud y la vida de los tuneros.
Este 2025 tampoco va a ser un año fácil y sabemos que las medidas recientemente anunciadas por el Gobierno de los Estados Unidos no eliminan el bloqueo y seguiremos actuando en un escenario muy complejo, pero tenemos suficientes fortalezas para hacer las cosas diferentes, argumentó.
Dijo que “en medio de la complicada situación de abastecimiento en la que ha funcionado el sistema de salud, el Estado cubano continuará respaldando la vitalidad de los servicios que se brindan”.
Entre las fortalezas distinguió a los más de 400 mil trabajadores del ramo, “profesionales, técnicos y trabajadores en general que han demostrado valores incalculables en el desempeño de sus funciones”, remarcó.

En su intervención explicó porque no ha sido posible aumentar el salario a todos los trabajadores y convocó a aprovechar las medidas aprobadas para mejorar los ingresos y mantener el control sobre su implementación, pero “no en todos los lugares se está cumpliendo bien”, dijo.
Y calificó como oportunidades que no se han generalizado la utilización del pluriempleo, la contratación de los estudiantes dentro del sector en actividades que pueden ejecutar, y el pago de trabajo extraordinario y de los proyectos de investigación científica que desde el año pasado dispone del financiamiento, “no se están aprovechando estas posibilidades como estímulos a ese esfuerzo que puede ser retribuido salarialmente”.
También indicó revisar y procurar el mejoramiento de las condiciones de vida de los trabajadores, en asuntos relacionados con la alimentación, el transporte y el estado material de los cuartos habilitados para las guardias y de los locales donde laboran, e insistió en la importancia del reconocimiento moral, en lo que resulta imprescindible el buen funcionamiento de las organizaciones administrativas, sindicales, políticas y estudiantiles que actúan en las instituciones, “cuando todas las estructuras funcionan se hace más fácil la conducción de los procesos”.
Se refirió a comportamientos no apegados a la ética médica por parte de algunos profesionales y trabajadores que empañan la imagen de todo el colectivo y llamó a prevenir esas conductas.
Resaltó el rol de la atención primaria de Salud y la necesidad de velar por el buen funcionamiento de los consultorios médicos y el aumento de la resolutividad de los policlínicos y los hospitales municipales, e instó a ir preparando a los profesionales y constructivamente a los inmuebles con el objetivo de retomar, en la medida de las posibilidades, servicios que contribuyan a ese propósito.
Portal Miranda explicó en detalles los desafíos globales, nacionales y locales que enfrenta el sector; y las prioridades y estrategias diseñadas para enfrentar los retos y seguir defendiendo la vida y la salud del pueblo, y sostener la colaboración con otras naciones del mundo.

Las máximas autoridades del Partido, el Gobierno y la CTC del territorio asistieron a la reunión de balance, en la que agasajaron a municipios, direcciones, colectivos y profesionales con sobresalientes resultados en el año recién concluido. También reconocieron a organismos que contribuyen a esta humana labor.
Walter Simón Noris, primer secretario del Comité Provincial del Partido, reconoció la entrega de los trabajadores del sector y expresó su confianza en que en este año 2025 los resultados serán superiores en todos los indicadores, y resaltó como motivaciones esenciales en el año 2026 el centenario del natalicio del Líder Histórico de la Revolución Fidel Castro Ruz y el IX Congreso del Partido.
Acerca del autor
Licenciado en Periodismo (Universidad de Oriente, 1986), máster en Ciencias de la Comunicación (Facultad de Comunicación Universidad de La Habana, 2010). Inició como colaborador (1999) y desde el 2008 es corresponsal de Las Tunas. Profesor adjunto de la Universidad de Las Tunas con categoría de asistente. Cumplió misión en la República de Haití (2000) y en la República Bolivariana de Venezuela (2018-2021). Es colaborar del Periódico 26 y de la emisora provincial Radio Victoria.