Conversando para evitar excesos

Conversando para evitar excesos

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (9 puntos, 2 votos)
Cargando...

Especialistas del sistema de Salud Pública del Municipio Especial Isla de la Juventud y combatientes del Ministerio del Interior entre otros actores sociales, sostuvieron un encuentro con estudiantes del preuniversitario Celia Sánchez Manduley para compartirles conocimientos acerca de las consecuencias que implican el consumo de drogas en sus vidas, el ámbito familiar y social.

 

Foto: Gloria Morales Campanioni

 

Los jóvenes atentos a cada explicación, conocieron historias desgarradoras de adictos tratados por los especialistas del sistema de Salud Pública de aquí, quienes les ejemplificaron el estado al que pueden llegar de consumir drogas.

Importante resultó también la explicación desde el punto legal de lo que trae aparejado el mundo de las drogas y no, además, el consumo de alcohol, bebida que hace adicción y dependencia, de consumirse en exceso, puede convertirse en un hábito, cuyo apego diario conlleva a consumir cantidades elevadas de forma habitual y provoca episodios de embriaguez y efectos orgánicos graves.

Aunque muchos alegan sentirse alegres en estos momentos de «enajenamiento”, sería prudente meditar en los factores de riesgo que desencadena, reflexionaron los especialistas, y en el caso de los adolescentes, hablaron de fisuras en las relaciones con la familia, amigos, maestros y la pareja.

 

Foto: Gloria Morales Campanioni

 

Bajo rendimiento escolar por alteraciones en los procesos de memoria y aprendizaje, con cambios cerebrales, tanto a nivel funcional como estructural, agresiones, violencias, alteración del orden público.

Otros adoptan conductas de alto riesgo como conducir en ese estado, primera causa de mortalidad en este grupo de edad, actividades sexuales de riesgo que conllevan a embarazos no deseados, enfermedades de transmisión sexual o el virus del SIDA.

La lozanía, dijeron, no los deja ver que este depresor del sistema nervioso central es adictivo y su consumo desarrolla enfermedades como la cirrosis del hígado, pancreatitis, infartos hemorrágicos y algunas formas de cáncer. Incrementa la probabilidad de verse afectados por la impotencia, la disfunción eréctil, absorbe nutrientes en el intestino delgado siendo esto contraproducente para el período de crecimiento en el que se encuentran.

El inicio de consumo de alcohol en la adolescencia incrementa cuatro veces la probabilidad de padecer trastornos de personalidad e incrementa al doble el riesgo de ser alcohólico antes de los 24 años.

 

Foto: Gloria Morales Campanioni

 

Este asunto merece atención, insistieron, y ocupación por parte de la familia, encargada de darle una atención educativa, máxime cuando la adolescencia es una etapa de grandes cambios, y, a menudo, confusos, lo que la convierte en un período desafiante, tanto para los jóvenes como para sus padres.

Se impone entonces comprenderlos para estar cerca de ellos, mantener una relación sólida y de confianza mutua, solo así influiremos sobre las decisiones que tomen, incluyendo la de consumir alcohol, esa droga poderosa que se apodera del cuerpo y la mente, dificulta la coordinación; hace más lenta la reacción y dificulta la visión, el pensamiento claro y el juicio crítico.

No podemos olvidar que ellos se encuentran en constante riesgo porque fisiológicamente todavía experimentan cambios en su desarrollo, es vital controlar sus excesos si queremos ayudarlos.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu