Regulan límite de ganancia en compras al sector no estatal

Regulan límite de ganancia en compras al sector no estatal

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Como parte de las proyecciones de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía, y teniendo en cuenta el alto nivel de inflación en los últimos años, se aprobaron recientemente acciones dirigidas a la contención de los gastos en que incurren las entidades estatales, en sus relaciones económicas con las formas de gestión no estatal.

La Gaceta Oficial Ordinaria No. 57 publicó la Resolución No. 209 del 25 de junio de 2024, del Ministro de Finanzas y Precios (MFP), que establece que las entidades estatales, en el proceso de contratación económica con las formas de gestión no estatal, para la adquisición de bienes y servicios, conciertan precios y tarifas cuya tasa de utilidad máxima no exceda del 30% sobre el total de los costos y gastos.

También alude a la cuantía que corresponda por la aplicación de los impuestos sobre las ventas y los servicios.

La norma entrará en vigor el 1 de julio y faculta a los consejos provinciales y de la Administración municipales a aprobar los precios y tarifas máximas de los bienes y servicios que seleccionen, de entre aquellos que adquieren las entidades estatales provenientes del sector no estatal, teniendo en cuenta las particularidades de cada territorio.

Foto: Archivo ACN

Al respecto Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios, declaró este jueves a medios locales que la Resolución 209 es la expresión legal o  implementación de una de las proyecciones de gobierno relacionada con revisar todo el ordenamiento de las regulaciones entre el sector estatal y no estatal.

Subrayó que además tiene que ver con la contención en los niveles de precios, que han marcado un crecimiento y la inflación; es una medida con un alcance sobre las relaciones de los sectores presupuestado y empresarial en la adquisición de bienes y servicios provenientes del sector no estatal.

Estamos hablando de un margen de ganancia en los precios y tarifas, un nivel de ganancia significativo, razonable y beneficioso para aquellas formas de gestión no estatal que presten un servicio, vendan productos o incluso suministren insumos a las empresas estatales y unidades presupuestadas.

De acuerdo con el Ministro en los últimos tiempos ha habido un marcado crecimiento de los pagos que se realizan en el sector estatal hacia las formas de gestión no estatal,  y no siempre esto ha estado soportado en las regulaciones que en materia contractual están establecidas en Cuba.

Nos referimos a la licitación, a la evaluación de las mejores ofertas a partir de un estudio del mercado donde concurran en similares condiciones el oferente estatal o el oferente no estatal.

El titular del MFP señaló que en la administración de estos recursos ha habido debilidades, limitaciones en el uso de ese presupuesto que sabemos todos se aplica con restricciones, y se hace para proteger programas sociales priorizados en nuestro país.

Compartir...

2 comentarios en Regulan límite de ganancia en compras al sector no estatal

  1. BT, reenvío este comentario q ya envíe a Cubadebate.
    La principal problemática en relación a la formación de precios en estos momentos versa sobre como se medirá y exigirán los justificantes documentales de los gastos q conforman la ficha de precios ya q muchos de los insumos o servicios actuales provienen de precios por acuerdos del mercado Oferta-Demanda q no tienen para nada q ver con esta nueva política q se quiere aplicar por lo q como se dice en buen cubano ya ese árbol está naciendo torcido por lo q hay q ir a la base para corregirlo.
    Esto ocurre porq el principal suministrador actual, lo mismo de materias primas, materiales y algunos servicios es el mercado en Divisas q se paga con USD (ya no se puede decir q solo la importación porq hasta el combustible en los servicentros y algunos servicios ya hay q pagarlos con esa moneda, aclaro USD no MLC) y como todos saben está moneda tiene actualmente tres tasas de cambios: dos oficiales, 24×1 para las empresas estatales y 120×1 para las formas de gestión no estatal y la población y una no oficial pero real de 350×1 q es la q rige la mayoría de las relaciones comerciales actualmente ya q es la única vía de obtenerlo para la mayoría de los actores económicos (formas de gestión no estatal).
    Entonces la interrogante es, ¿cómo conformo la ficha en relación a los gastos cada vez q compro los USD a la tasa informal?, q recuerdo, los tengo q pagar a 350 no porq yo quiera sino porq si no lo hago así no puedo funcionar, q más quisiera yo como forma de gestión no estatal q el Estado me facilitara las compras en una moneda de curso legal con una tasa oficial reconocida para todas las activiedades económicas y hago énfasis en esto para señalar q tengo q operar con el USD q no es mi moneda y pagarla a una tasa q no se quiere reconocer. Quisiera q se explicará por los medios como se va a lidiar con esta problemática, Saludos.

  2. Muy bien, pero tarde. Me imagino cuantos millones de pesos perdió el estado Cubano.
    Ademas como se pudiera controlar esto, es decir que no halla complicidad entre cliente y el que presta el servicio, como esta ocurriendo en la actualidad a mi entender, veneficiándose muchos directivos y MYPIMES.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu