Ministro de Finanzas y Precios: El gran desafío es reducir progresivamente el déficit fiscal (+ Video)

Ministro de Finanzas y Precios: El gran desafío es reducir progresivamente el déficit fiscal (+ Video)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (3 puntos, 1 votos)
Cargando...

El ministro de Finanzas y Precios, Vladimir Regueiro Ale, enfatizó la necesidad de hacer cada día un mejor uso del Presupuesto del Estado, lo que repercutirá favorablemente en los programas sociales y el desarrollo municipal. “Cada vez más estamos tratando de agilizar la aprobación del presupuesto para tomar las decisiones necesarias. Esto se logra a través de la desagregación y el conocimiento que deben tener los colectivos laborales y la población en general”.

 

Vladimir Regueiro Ale, ministro de Finanzas y Precios Foto: Roberto Garaicoa

 

 

En este año, al igual que en los anteriores, dijo el ministro, el presupuesto aprobado es deficitario. “Esto significa que los ingresos captados a través del sistema impositivo y tributario, como impuestos, tasas y contribuciones, solo representan aproximadamente el 78% de los gastos. Por lo tanto, debemos recurrir al endeudamiento mediante la emisión de bonos soberanos de la República de Cuba y captar recursos a través del sistema bancario”.

Gracias a esto, comentó, se logra cubrir los gastos destinados al mantenimiento y promoción de programas sociales como la salud, la asistencia médica, los diferentes niveles educativos, entre otros. “Estos gastos requieren más ingresos de los que la economía es capaz de generar. El gran desafío es reducir progresivamente el déficit fiscal”.

Al hablar sobre cómo utilizar mejor el presupuesto, Regueiro Ale mencionó que parte de la planificación. “Debemos determinar dónde asignar esos gastos, sabiendo que las actividades requieren mayores niveles de gasto para su sostenibilidad y crecimiento. Debemos trabajar a partir de una asignación para evitar la improvisación en el uso de esos recursos. También se basa en criterios de transparencia, para que sean conocidos por los trabajadores y la población en general”.

Destacó que, para lograr estos objetivos, es necesario fortalecer la contabilidad en los equipos financieros de todo el sistema presupuestario. “Otro mecanismo es la rendición de cuentas ante los Consejos de Dirección y los colectivos laborales. También es importante conocer los indicadores de calidad y uso eficiente de esos recursos”.

Añadió que dentro de los macroprogramas se establecen dichos indicadores para lograr la eficiencia y eficacia del gasto público.

“Este año se notificó los presupuestos de manera más temprana. Se informó a los Organismos de la Administración del Estado los marcos para la aprobación de los presupuestos de las provincias y los municipios, lo que les permite desagregar mejor en cada unidad presupuestada y servicio”.

En cuanto a la ejecución, el ministro reconoció las limitaciones de recursos existentes para llevar a cabo todos estos servicios. “El presupuesto es una proyección de ingresos y gastos, pero luego debemos evaluar el desempeño real de la economía. Hemos tenido limitaciones en las actividades de exportación y en las actividades productivas, lo cual también ha afectado la captación de recursos”.

Sobre la asignación presupuestaria, destacó el papel de los órganos locales y sus comisiones económicas. “Esto permite a la población revisar y cuestionar el uso de estos presupuestos”.

En este sentido, dijo que se han asignado más recursos a los presupuestos locales con el objetivo de garantizar la ejecución de servicios básicos, como los consultorios médicos de la familia, los niveles de atención primaria en educación y la asistencia social.

Reconoció que aún existen grandes desafíos en este tema. “Persisten un grupo de indisciplinas y problemas en la gestión de esos presupuestos, lo que dificulta que la prestación de los servicios sea de la calidad requerida. También se producen desvíos en pagos indebidos o pagos superfluos, o se realizan pagos en momentos inoportunos, lo que genera tensiones en la situación de estos territorios”.

El titular de Finanzas y Precios reconoció que la inflación es uno de los factores que más limita hoy en día la ejecución del presupuesto. “Realizamos proyecciones de gastos basados en determinados niveles de costos, pero nuestra economía es abierta y, desde hace varios años, con la crisis financiera internacional y el recrudecimiento del bloqueo, los precios de los productos importados por nuestro país también se encarecen”.

“Es una inflación que también importamos, por ejemplo, en los precios del arroz; y aunque no se vea reflejado en el precio que el consumidor ve, hay que subsidiarlo desde el presupuesto central”.

Aunque dijo que el tema de la inflación no es exclusivo del país, se hace necesario buscar “nuestra formulación” para resolverlo. “La inflación se expresa sobre todo en los productos alimenticios. Nuestra región de América Latina es una de las más afectadas. En esto han influido los conflictos bélicos en regiones productoras de alimentos y combustibles, lo que encarece los precios”.

No obstante, reconoció que ante la ausencia de estos insumos, las producciones nacionales están limitadas y los mercados que eran abastecidos por la parte estatal están bastante limitados en su oferta y, por tanto, ha habido un cierto desplazamiento para adquirir determinados bienes, tanto por las unidades presupuestadas como por las empresas, a través del sector no estatal.

“Estos actores toman como punto de partida para la formación de precios otras bases y esto también ha encarecido la adquisición de bienes y servicios por la actividad presupuestada”.

Recordó que el déficit aprobado está en el orden de los 68 mil millones de pesos. “Esto no se puede violar. Es una cifra que compromete una parte del producto interno bruto que hay que movilizar. Es una formación redundante en cuanto a la causa y el efecto de esa inflación. Es una causa porque el financiamiento del déficit demanda la emisión de dinero hacia la economía y son más recursos que se están poniendo del lado de la demanda ante una oferta deprimida. También hay capacidad de compra en un sector determinado de la población que va generando desigualdades, y esto va presionando sobre el crecimiento de los precios”.

“Por otra parte, es consecuencia, porque al no tener una mayor dinámica de crecimiento en los niveles productivos y mayores servicios para la captación de la circulación mercantil minorista, toda esa liquidez va creando una mayor presión para el aumento de los precios que luego se tiene que comprar por un sector presupuestado que es extenso”.

Ante esta compleja situación, el ministro insistió en la relevancia del Programa de Estabilización Macroeconómica. Esto contribuirá a crear mejores condiciones para que las empresas y los actores económicos puedan desenvolverse en la economía.

Explicó que para lograrlo, a nivel macroeconómico, hay que implementar un conjunto de medidas de manera progresiva porque “no podemos implementar cosas que generen problemas en otros indicadores. ¿Cómo podemos reducir el déficit? Logrando el crecimiento de los ingresos y para ello debe aumentar la actividad productiva y los servicios”.

Regueiro Ale destacó el papel del municipio en este empeño. Ejemplificó con lo alcanzado en la provincia de Cienfuegos, donde se aprecia un crecimiento en los ingresos cedidos (recursos propios del territorio), así como el ajuste en los gastos y la redistribución oportuna de los gastos que no se ejecutan en aquellas partidas donde hay una prioridad y se proyecta que esta provincia cierre el año con superávit. Lo más importante es que las empresas y esos actores económicos de cada territorio sean capaces de generar más riqueza.

Regueiro Ale se refirió a las facultades que se han dado en el uso de la contribución territorial para el desarrollo local. “Este ha sido un tributo dinamizador, cuya recaudación está asignada a los territorios”.

Explicó que “hoy son las propias asambleas –basadas en el principio de autonomía territorial definido en la Constitución- quienes definen cuánto es que se va a destinar para los programas de desarrollo local”, priorizando aquellos programas que tengan base productiva.

El ministro insistió en el impacto del recrudecimiento del bloqueo y la minuciosa persecución financiera que ha limitado los ingresos y la liquidez necesaria del país. “Esto pesa sobre el desarrollo de nuestra economía y en la capacidad de continuar generando ingresos”.

Sobre las reservas para la generación de ingresos, comentó que “la mayor es la reserva productiva, es decir, crear más bienes, para generar más riquezas”.

“También nos queda la reserva del cumplimiento”, dijo Regueiro Ale, y se refirió a “sectores de contribuyentes que no honran oportunamente o dejan pendiente el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, utilizando subterfugios y conductas evasoras, y que están limitando la capacidad de captar recursos”.

En ese sentido, el titular de Finanzas y Precios consideró que se requiere de una mayor cultura tributaria y un mayor rigor en la exigencia por el cumplimiento.

“El sector de las empresas estatales tiene un nivel de disciplina en el cumplimiento oportuno y también en la calidad del pago, que está en el orden de un 98 o 99%, que cuando se compara con otros sistemas tributarios, es un indicador aceptable. Además, estas empresas son las que más aportan y determinan en la sostenibilidad del presupuesto”, comentó.

No obstante, existe “un principio en términos de gestión que dice que cada peso cuenta en la recaudación tributaria”.

Reconoció que “existen niveles de indisciplinas, que están identificadas y sobre las que se trabajan, para caracterizar esas brechas fiscales y actuar en correspondencia”.

Foto: Roberto Garaicoa/Cubadebate.

El ministro también acotó que se han creado mayores facilidades para el pago de los impuestos. “Hoy el 67% de las operaciones de pago en cuanto a importes se realizan a través de plataformas digitales”.

A la par, dijo, “se lleva a cabo un proceso de capacitación a los recursos humanos en los temas de fiscalización”, teniendo en cuenta los diferentes formas de gestión que operan actualmente en la economía nacional y sus peculiaridades, sus derechos y garantías.

“En los impuestos sobre las ganancias de personas naturales se aplica el principio de que contribuyen más quienes más ingresos generan, con criterios de progresividad”.

Regueiro Ale insistió en que los ingresos tributarios son la forma más justa de lograr la mejor redistribución de las riquezas que socialmente se generan. “Contrario a lo que nos ocurre con el tema inflacionario”, dijo.

Al referirse a la inflación, el ministro de Finanzas y Precios comentó que “se traduce en un impuesto. Es el crecimiento que tienen los precios de los productos que afectan más a las personas de menores ingresos, y que es regresivo”. De ahí, dijo, la importancia de enfrentar delitos como la evasión fiscal.

Argumentó que incumplimientos como el retraso en el pago de los tributos o el impago afecta la ejecución del presupuesto, lo cual impacta directamente en los salarios y en las prestaciones de la seguridad y la asistencia social.

Reconoció que “existen brechas importantes de evasión fiscal, pero el compromiso con el pueblo es poder rescatar todos esos recursos para el presupuesto” y eso es –dijo- “una tarea clara que tiene la Oficina Nacional de Administración Tributaria (ONAT)”.

En otro momento de la Mesa Redonda, el ministro de Finanzas y Precios se refirió a cómo se potencia el proceso de bancarización en el sector.

“El éxito de la administración tributaria en un escenario tan complejo ha sido la capacidad de actualizar los procedimientos y de hacer uso de las TIC, para poder tener un intercambio mucho más directo con los contribuyentes”.

Argumentó que cuentan con un portal digital accesible, donde se pueden descargar los vectores fiscales, acceder a información y alertas para el pago de los impuestos, así como a formularios para poder honrar las obligaciones con el banco.

Se refirió a la cuenta bancaria fiscal que se les exige a los trabajadores por cuenta propia (TCP), “que consiste en una cuenta bancaria corriente, a través de la cual deben registrarse o transcurrir todas las operaciones de ingresos y datos de ese TCP que tiene obligaciones con el presupuesto”.

Reconoció que este es un mecanismo “que ayuda a transparentar los flujos de ingresos y gastos, que facilita la contabilidad de estas operaciones, y una medida básica para controlar más a los efectos fiscales toda esa actividad económica, de manera transparente, tanto para el contribuyente como para la administración tributaria”.

Sin embargo, acotó que no todos los TCP han abierto sus cuentas bancarias (85%), “ha sido un proceso progresivo, sobre el cual hay que poner mayor rigor”.

Asimismo, el ministro comentó que la gradual incorporación de todas las formas de gestión en la economía al proceso de bancarización contribuirá igualmente a transparentar los procesos tributarios y a una mayor disciplina.

Al referirse a los precios, uno de los principales desafíos de la economía cubana hoy, el ministro de Financias y Precios dijo que es una de las categorías económicas más complejas y que abarca todos los procesos productivos.

Sostuvo que los precios son el resultado de un proceso productivo en el que se deben reflejar todos los costos y gastos incurridos, así como la demanda de los productos. Esta complejidad impacta directamente en la población cubana, generando un efecto negativo en su capacidad adquisitiva, dijo.

Para Regueiro Ale es importante reconocer que, aunque existen servicios gratuitos para la población, estos también tienen costos y gastos asociados que deben ser cubiertos para poder garantizar su disponibilidad. El nivel de servicio ofrecido actualmente a los ciudadanos cubanos no compromete su capacidad adquisitiva, pero es necesario tener en cuenta los tratamientos de precios, especialmente en servicios básicos como el transporte y la alimentación, comentó.

En ese sentido, refirió, se ha implementado una canasta familiar normada que busca lograr una redistribución más justa de los productos en una sociedad con limitaciones en el suministro. Esta medida ha contribuido a mitigar el impacto de la escasez en la población.

El ministro reafirmó la visión de alcanzar una sociedad justa, próspera y sostenible, lo cual requerirá un aumento en los niveles de producción. El desarrollo del sector agropecuario resulta fundamental para abordar los desafíos relacionados con los alimentos y otros bienes de primera necesidad, dijo.

Sin embargo,  advirtió que el tema de los precios no se limita solo a la voluntad política, sino que también implica garantizar los insumos necesarios y los niveles de importación requeridos. En el actual escenario económico, las exportaciones cubanas han disminuido, lo cual ha afectado a sectores como la industria azucarera debido a la escasez de insumos importados, como fertilizantes y plaguicidas.

Ante estos desafíos, el país ha implementado diversas medidas económicas, incluyendo cambios en el presupuesto, con el objetivo de brindar más flexibilidad y autonomía a las empresas estatales. Esto ha permitido una evolución en las facultades de estas empresas, que han pasado de tener objetos sociales más restrictivos a poder diversificar su producción, destacó Regueiro Ale.

Dijo que en muchos casos, las líneas productivas secundarias han generado mejores resultados y mayor sostenibilidad para los equipos y colectivos de trabajadores. No obstante, algunas líneas fundamentales se han visto limitadas debido a las condiciones actuales.

El país también ha promovido la creación de estructuras más flexibles que puedan articularse con el patrimonio estatal, fomentando así la presencia de micro, pequeñas y medianas empresas junto a las empresas privadas, mencionó.

Además, señaló, se ha implementado una política fiscal que favorece el desarrollo de determinadas actividades, especialmente en el sector agropecuario. Existe un régimen fiscal que beneficia al productor agropecuario individual y a otras formas productivas, como las cooperativas de créditos y servicios, las unidades básicas de producción agropecuaria y las cooperativas de producción agropecuaria.

Recordó la reciente aprobación de 63 medidas para la recuperación del sector agropecuario y 93 medidas para la recuperación del sector agroindustrial. Estas medidas incluyen reducciones fiscales que buscan incentivar y estimular la producción.

El tema de los precios es complejo y requiere análisis detallados debido a los impactos asociados que puede tener en el consumo de la población. Por ejemplo, la producción y el precio de la leche y las carnes son aspectos que están centralizados y requieren una atención especial para lograr niveles de estímulo más altos, explicó el ministro.

En este sentido, dijo, se reconoce la existencia de disparidades en los precios de estos productos. Por ejemplo, se paga un precio de veinte centavos por litro de leche en el presupuesto, pero la población lo adquiere a veinticinco centavos por litro.

Apuntó que en los lineamientos, se establece la necesidad de trabajar en una transformación de los subsidios generales para que realmente beneficien a aquellas personas que verdaderamente lo requieran.

Recordó que durante la propia Asamblea Nacional del Poder Popular se ha enfatizado la necesidad de agilizar la transformación que permitirá una asignación más óptima y eficiente del presupuesto, brindando protección a las familias que realmente lo necesitan.

En ese sentido Regueiro Ale dijo que en septiembre de 2021 se implementaron medidas adicionales para atender el incremento de precios en ciertos productos de la canasta básica, proporcionando un subsidio adicional de 280 pesos a las familias en situación vulnerable.

Recientemente, debido al aumento en el precio del café, se protegió a la población de menores ingresos mediante un incremento en sus ingresos, ya sea a través de pensiones o asistencia social, dijo. Es importante asignar los recursos necesarios a las familias y personas que requieren protección para adquirir productos que reflejen los costos y gastos reales, insistió.

El ministro reconoció la inquietud y la insatisfacción respecto a los precios de los actores no estatales en el comercio, así como la satisfacción con los precios de las empresas estatales.

Se ha trabajado en la determinación de los costos de producción de las empresas estatales para establecer precios adecuados, señaló. Además, se busca colaborar con el sector privado para reducir costos en otros escenarios, dijo.

Subrayó que el Ministerio de Finanzas ha emitido la Resolución 148 en julio pasado, en la cual se establecen metodologías y criterios referenciales para la formación de precios y costos en todas las actividades económicas, tanto estatales como no estatales.

 

Vea además: Actualizan fichas de costos para lograr precios más racionales

 

“Esta metodología facilita la viabilidad de los negocios y las verificaciones de precios. Sin embargo, se reconoce que la tarea de controlar los precios no puede recaer únicamente en el Ministerio de Finanzas, sino que requiere la participación de otros organismos”, apuntó.

Refirió que se ha descentralizado la fijación de precios a los grupos empresariales, quienes tienen responsabilidades en su aprobación. También se han llevado a cabo procesos de capacitación a las empresas estatales, los grupos empresariales y las formas de gestión no estatal.

De acuerdo con Regueiro Ale, es necesario exigir con rigor el cumplimiento de las normas y corregir las violaciones detectadas en los controles de precios.

“Sabemos que existen inconformidades por parte de la población, y se reciben quejas sobre distorsiones de precios, especialmente en productos alimenticios importados”, dijo, y agregó que se estudian experiencias de otros países y se reconoce que la prohibición y limitación de precios no es la solución, sino que se busca establecer criterios homogéneos en la formación de precios y enfrentar la especulación.

Para ello se realiza un monitoreo de precios a través de encuestas en las que se ha detectado la escasez y especulación en productos básicos como el pollo, el aceite y la leche en polvo. Estas problemáticas están concentradas en un grupo de actores económicos y se están realizando propuestas para actualizar los costos y gastos, pero con una contención en la formación de precios para garantizar el acceso de la población a los productos, dijo.

“No se proyecta una regulación general absoluta, eso no está en función de la propia conceptualización de nuestro modelo económico, no es gestionable tampoco, pero sí lleva un nivel de regulación. Se actuará con rigor ante las especulaciones detectadas una vez que se actualice el marco normativo correspondiente, afirmó.

Dijo que otro nivel de regulación que no ha tenido todos los efectos que se quieren, pero ha servido también para articular un sistema de trabajo, es la concertación de precios agropecuarios. “Esto responde a la propia lógica de reconocer para cada territorio las capacidades, los niveles en los propios medios y formas productivas que intervienen en ese proceso; incluso en las temporadas, los ciclos productivos que sabemos que están muy marcados por por estaciones”, comentó.

En función de ello, conforme a la política de comercialización aprobada para la agricultura y el comité de concertación de precios que hoy existe en todos los municipios del país, se logra la definición de precios que sí deben operar para todas las ofertas que se tengan de esos productos, dijo.

Tenemos que reconocer que ha habido avances, hay buenas experiencias, no son homogéneas, en todos los territorios no tenemos las mismas capacidades pero hay un nivel de enfrentamiento que crece, se expresa en el nivel de acciones de inspección que se realizan, consideró.

“No es homogéneo, pero tampoco es suficiente, porque hoy nuestra población sigue percibiendo que los precios no tienen la regulación necesaria para su capacidad adquisitiva que está deteriorada, precisamente por la falta de abastecimiento. El enfrentamiento a los altos precios ha estado también en la ocupación, en el decomiso de esos bienes y hacer las ventas forzosas para la población, cuando se han detectado camiones, puntos de venta con acumulación de productos agropecuarios, y es lo que tiene establecido ese comité de concertación de precios», refirió Regueiro Ale.

Insistió en que es un tema que no podemos dejar de atender, en tanto marca la prioridad en el trabajo de los gobiernos y las direcciones de finanzas y precios. Pero, dijo, este es un combate  que tenemos que librar todos, no solo los funcionarios, sino la población en general y por todos los mecanismos que tenemos institucionales denunciarlos y actuar en correspondencia.

Si bien el déficit fiscal es el desafío más estratégico que tiene el ministerio, los precios son el desafío más concreto hacia la población que tiene el ministerio, trascendió en el espacio televisivo. Sin embargo el sector tiene numerosos retos.

El ministro señaló que hoy el el sector está enfrascado en una actualización de  sus normas tributarias.

“Son nuevos actores, son otras dimensiones las de nuestra economía y esto requiere también una visión de actualización de los impuestos directos, sobre ventas, servicios, las propias escalas de aplicación del impuesto sobre los ingresos personales, esto está enmarcado en un cronograma legislativo, pero también está proyectada una nueva ley tributaria que lleva mucho estudio, evaluación de cuál es el comportamiento de nuestra economía. Para eso está conformado un equipo de trabajo que integra la universidad a otros organismos, centros de investigación.

Otro de los retos que tenemos es la actualización, el fortalecimiento de la tesorería que no es solo recaudar los recursos y asignarlos sino todos los fondos, es decir el dinero que está corriendo, que se está asignando en las cuentas de las unidades presupuestadas, las transferencias del sector empresarial… a todo eso hay que poner más control, automatización, identificación, monitorear, parametrizar todo el control de sobre estas operaciones, de modo que haga más moderna y más eficiente nuestra nuestra tesorería, dijo el ministro.

A ello se suma el control sobre la utilización de los gastos de los recursos del presupuesto, es decir que se aplique en los gastos necesarios, con criterio de racionalidad y de prioridad, elementos donde señaló aún quedan reservas.

Informó que el próximo año, el sistema de finanzas y precios en Cuba, que conduce las finanzas revolucionarias, estará cumpliendo 30 años desde su constitución en abril de 1994.

En este sentido, dijo, uno de los mayores valores y fortalezas que tenemos son nuestros recursos humanos.

Comentó que es un reto poder completar las plantillas, “ya que no solo hemos experimentado un éxodo de profesionales desde el ministerio, sino que también estamos enfrentando un relevo generacional, con personas que están disfrutando actualmente de su jubilación. Por ello, es importante contar con nuevos cursos y modalidades de formación en colaboración con los centros universitarios y la Oficina Nacional de Administración Tributaria.

”También debemos reconocer el trabajo de aquellos que se integran en el grupo Caudal de servicios profesionales y financieros, con una alta participación en actividades vitales para sectores específicos de nuestra economía, como los seguros internacionales, los avalúos y la asesoría financiera contable de las empresas. Asimismo, es fundamental destacar el papel de las direcciones provinciales y municipales de finanzas y precios, así como las oficinas de multa, que actualmente enfrentan el reto de cobrar 575 millones de multas pendientes. En este sentido, debemos ser más rigurosos en el cobro de todos los ingresos al presupuesto”, dijo.

El ministro aseguró que Cuba cuenta con recursos altamente comprometidos, y “tenemos también el desafío de captar, motivar e informar a nuevos funcionarios en todo este sistema de administración pública, para seguir mejorando nuestros resultados en las finanzas revolucionarias”, concluyó.

 

Compartir...

Un comentario en Ministro de Finanzas y Precios: El gran desafío es reducir progresivamente el déficit fiscal (+ Video)

  1. Para mí, el gran desafío es volver a poner los precios como estaban antes de que todo se saliera de control. Eso es lo que más le afecta al 75 % de la población cubana, principalmente a pensionados y jubilados que no tienen como estirar sus depreciadas remuneraciones para que les dure 30 días.
    El gas se salió de la botella y ahora nadie lo puede volver a meter dentro, lo demás es teoría y tecnicismos, en la concreta si no se toman medidas drásticas y de contención de las subidas de precios diariamente, se aumentará el problemático envejecimiento población con la muerte de todos los ancianos que hoy se subalimentan por no poder comprar los alimentos con sus míseras capacidades de compra.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu