Aniversario 70 del Coro Folklórico Nacional: Derroche de tradición y folklor (+ Fotos)

Aniversario 70 del Coro Folklórico Nacional: Derroche de tradición y folklor (+ Fotos)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

En derroche de tradición y folklor, con muy buena aceptación del público, han devenido las galas del Coro Folklórico Nacional (CrFN), que dirige la vocalista y profesora Maite Caballero Sánchez, efectuadas durante dos fines de semana en el capitalino Teatro América,  bajo el título de 70 con 70: Nuestra identidad, con motivo de las siete décadas de esa emblemática institución fundada por los maestros Odilio Urfe e Ignacio Piñeiro.

 

El CrFN se destaca por sus sorprendentes resultados en el rescate de tradiciones.

Programado durante dos fines de semana, con la dirección artística de Javier Alba Horta y la general a cargo de Mayté Caballero, el CrFN expresó, una vez más, su notable nivel profesional, amén de una consistencia y entrega fiel y consecuente al objetivo fundacional de esta agrupación creada con el objetivo de rescatar la tradición oral urbana de los distintos barrios habaneros, al recrear los géneros yorubas, el complejo de la rumba, congo y abakua, para desarrollar un trabajo fundamentalmente vocal que incluye instrumentos de percusión y demostraciones de los bailes afines a los géneros que interpretan.

Con la dirección artística de Javier Alba Horta y la general a cargo de Mayté Caballero.

Durante sus presentaciones, interpretaron, entre otros géneros, Tonadas trinitarias, Tahona, La Rumba —en sus variantes de Yambú, Guaguancó y Columbia—; además de pregones, cantos de clave y un canto A Capella Ayagba*, que impresionó mucho al público. En cada actuación, la compañía hizo pequeños cambios en sus cantos y coreografías.

Con su presencia, refinada y muy bien coordinada en cuanto a la conjunción de las vocalizaciones, la música y la danza, el CrFN  llevó al coliseo de Galiano y Concordia expresiones tan significativas en nuestras raíces como La Tahona. Se trata de una conga que tiene su origen en los tambores africanos hechos a partir de un tronco sólido ahuecado y con una piel clavada sobre la abertura de un extremo. El tambor de makuta, de origen bantú, es su posible antepasado y luego se le llamó tumba, palabra derivada de la lengua bantú. Posteriormente se le nombro de otras maneras como Salidor, 3-2 y Quinto. A partir de los años 1940 se popularizó el uso del vocablo criollo afrocubano Conga para designar ese instrumento, coincidiendo con el apogeo alcanzado en el mundo por los ritmos cubanos como la conga y posteriormente el mambo.

Asimismo pudieron disfrutarse de las Tonadas trinitarias (también conocidas como Fandango), antiquísima tradición cultural de la ciudad de Trinidad,  tercera villa fundada en 1514 por los conquistadores españoles al centro sur de la isla, donde existieron agrupaciones corales desde mediados del siglo XIX, que las interpretaban. Hay referencias de que ya hacia 1860 se escuchaban durante las festividades locales en coros de diferentes barrios, que se reunían para competir mientras desfilaban por las calles.

Y por supuesto, no faltó el popular complejo de la rumba, así como la música heredada de la tradición conga y abakua, desempeño que descansa fundamentalmente en el trabajo vocal con el apoyo de instrumentos de percusión y demostraciones de los bailes afines a estos géneros.

Concebida como parte del amplio programa por su aniversario 70, entre las más aplaudidas escenificaciones en el Teatro América de esta institución Monumento Nacional, perteneciente a la Empresa Comercializadora de la Música y los Espectáculos Ignacio Piñeiro, se encuentran, además, los gustados temas Luz de mayo, Madrina y Tajona.

No menos encomiables fueron las actuaciones de las compañías Ban Rará, Raíces profundas y Addé Olórum, invitadas al espectáculo, las que igualmente hicieron derroche en la fusión de ritmos, cubanía y popularidad, excepcional oportunidad para disfrutar de la vitalidad  de los principales exponentes de la música folclórica insular con raíces africanas.

El CrFN se destaca por sus sorprendentes resultados en el rescate de tradiciones y en la revitalización del legado hecho a la cultura cubana por las comunidades afrodescendientes, particularmente en el cultivo de la rumba, la cual asumen con emanaciones espirituales que proyectan como verdadero fenómeno artístico cultural; repertorio que asimismo incluye al Guaguancó y otras expresiones; amén de sus interpretaciones relacionadas con la religión yoruba, matizados con renovados matices contemporáneos.

Entre los grandes y más recientes aportes del CrFN a la cultura cubana se encuentran los arreglos hechos por su directora de numerosas obras del repertorio épico, así como su memorable versión musicalizada del concepto de revolución que contiene las ideas dada a conocer por el Comandante en Jefe  Fidel Castro Ruz  el  Primero de Mayo de  2001, justamente estrenada en 2019, en igual fecha; así como su magistral trabajo de re-contextualización al estilo de la agrupación sobre la célebre pieza Pequeña serenata diurna, de Silvio Rodríguez.

Maité Caballero aseguró que el programa de celebraciones incluye, además, actuaciones en los barrios y conciertos didácticos en escuelas de arte. Asimismo, sobresalen sus presentaciones en otras instituciones, entre cuyos conciertos fue notable el realizado recientemente en el Patio La Guantanamera, de la Casa de la Cultura Joseíto Fernández, de Centro Habana; en tanto  aspiran igualmente a concretar la grabación de un bien merecido y necesario disco, donde queden conservadas, para la memoria musical de la nación, sus grandes contribuciones en los géneros que cultiva.

 

No menos encomiables fueron las actuaciones de las compañías Ban Raráa (Rices profundas).

Las actuaciones del CrFN en el Teatro América posibilitaron corroborar, una vez más, la cuidadosa estructuración de las coreografías de los bailes extraídos de los ritos religiosos de las culturas africanas, asunto en el que Maité Caballero presta especial atención a los procesos de transculturación, que como patrimonio de la cultura cubana constituyen una de las fuentes más ricas para la danza y la música cubana en cualesquiera de sus expresiones. En esta estructuración sobresale una polirritmia acentuada en la danza, los cantos y la música, trabajo que el grupo acentúa con extraordinaria sinuosidad, sensualidad y virilidad; en tanto expone dominio técnico e histórico-social sobre asuntos relacionados con  la dramaturgia, la ética y la estética de origen africano.

Caracterizado por su férrea disciplina, por una impecable presencia en el vestir, el diseño de sus vestuarios y por el brillante  ejercicio de sus músicos, cantantes y bailarines, el CrFN ha descollado en importantes eventos nacionales e internacionales, entre estos los festivales Wemilere, de la Rumba y la Fiesta del Tambor, entre otros muchos; además de sus recurrentes y altruistas presentaciones en muchas comunidades habaneras, entre las que se destaca su presencia en el conocido Callejón de Hamel, y sus recurrentes espectáculos en el Centro Cultural Palacio de los Torcedores. Sin embargo, el elevado nivel artístico de esta agrupación aún precisa de una mayor y mejor promoción.

* La palabra Ayagba significa señora”: Aya expresa Mujer, y Agba, anciano o mayor, por lo tanto, Ayagba equivale a anciana o señora.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu