Entre el 2020 y lo que va de este año la economía cubana ha perdido un 13% de su PIB, cifra impactante al decir del ministro de Economía y Planificación, y que tiene entre sus principales causas el recrudecimiento del bloqueo y los efectos de la pandemia, además de las insuficiencias internas para generar bienes y servicios.
En fecha reciente se supo que estaban creadas las condiciones para iniciar un proceso gradual de recuperación de la actividad económica, con una diversificación del tejido productivo y mayor participación de los emprendimientos estatales y privados. Aunque, advirtió Alejandro Gil Fernández, “no se pueden crear falsas expectativas”, porque la contracción del producto interno bruto “no se recupera en corto plazo”.
Al actual escenario, curtido por empresas estatales, cooperativas y trabajadores por cuenta propia, ahora le nacen nuevos actores tras el estreno de las mipymes. Mayor autonomía y un ambiente monetario similar para todos son algunas de las facilidades abiertas. Pero el reto sigue estando en producir más para satisfacer las demandas no cubiertas hasta ahora, ser menos dependientes de las compras fuera de fronteras y que exista competencia y precios más asequibles.
Hasta la primera mitad de octubre, —se informó en el último Pleno del Partido— en Cuba habían 1 807 empresas estatales; 4 853 cooperativas de producción agropecuarias (CPA), cooperativas de créditos y servicios (CCS) y unidades básicas de producción cooperativa (UBPC), y un centenar de empresas mixtas.
Si comparamos estos números con los publicados por la ONEI en su acápite Organización Institucional. Principales Entidades, hay 46 empresas menos de septiembre a la primera mitad de octubre. No obstante, en el documento de la oficina de estadística nacional la cantidad de empresas creció de 1 795 en 2020 a 1 853 hasta septiembre de este año, o sea, 58 más.
Las cifras pudieran ser el reflejo de los cambios en el sistema empresarial. Por ejemplo, está la posibilidad de que la UEB se convierta en empresa independiente o en una filial. Recordemos que en las transformaciones anteriores hubo entidades que quedaron rebajadas a unidades empresariales, como los centrales azucareros, y ahora tienen quizás la posibilidad de recuperar aquella autonomía perdida.
De acuerdo con datos actualizados por el Ministerio de Economía y Planificación, actualmente hay 430 cooperativas no agropecuarias y 520 mipymes.
Y es que para generar riquezas se requiere que más cubanos se incorporen a trabajar. Según datos recientes, de enero a septiembre la economía había creado 200 000 empleos. Que estos puestos se abran en sectores productivos es la clave.
En el caso de las mipymes aprobadas, los sectores son diversos: producción de alimentos; las actividades manufactureras, como la fabricación de materiales de la construcción, de muebles, confecciones textiles, calzado, plásticos, así como productos de limpieza y aseo. Además se dedican a actividades de programación informática; recuperación de materiales y reciclaje; y servicios técnicos, entre otras.
En tanto, en el trabajo por cuenta propia (suman 20 683 proyectos de trabajo) la prestación de servicios destaca con los mayores números.
Este año se han seguido aprobando diversas medidas para transformar el sector empresarial estatal y darle la autonomía que precisa como sujeto fundamental del modelo económico cubano. Por ejemplo, más de 60 entidades ya iniciaron el proceso de redistribución a sus trabajadores sin la obligación de aplicar la escala salarial, posibilidad que se va incorporando a otras empresas.
¿Cuáles son las 15 nuevas medidas para fortalecer a la empresa estatal socialista?
Medidas de carácter general:
1. Sobre el destino de las utilidades retenidas después de impuestos:
a) Flexibilizar la distribución de utilidades a los trabajadores, eliminando el límite de hasta 5 salarios medios sin condicionarlo al cumplimiento o sobre cumplimiento de los indicadores directivos. Esta medida deberá ser aplicada en el ejercicio económico del año 2020, con distribución en el año 2021.
b) Precisar que la empresa establece, en el reglamento para la distribución de utilidades a los trabajadores, de acuerdo con el sindicato, el proceder para la determinación de los montos a distribuir a sus UEB, atendiendo a la participación real de cada una de ellas en los resultados de la empresa. La distribución debe garantizar que se cumpla a nivel de empresa el monto total aprobado por la Junta de Gobierno, sin exceder la cuantía máxima de salarios medios, aprobada en la legislación financiera vigente.
c) Modificar los destinos de las utilidades retenidas, ajustando la cantidad actual de 11 destinos a 10, mediante la agrupación de aquellos que constituyen incremento del capital de trabajo y la creación de dos nuevos destinos:
c.1) Incremento de Capital de Trabajo (agrupa los actuales destinos de incremento de capital de trabajo, amortización de créditos para inversiones, amortización de deudas e inversiones aprobadas con recursos propios).
c.2) Financiamiento de pérdidas contables de años anteriores.
c.3) Desarrollo e Investigaciones.
c.4) Financiamiento de gastos de capacitación.
c.5) Fondo de compensación.
c.6) Distribución de utilidades a trabajadores.
c.7) Fondo para financiar la adquisición y la construcción de viviendas (nuevo destino).
c.8) Fondo para financiar la estimulación colectiva a trabajadores y a colectivos laborales (nuevo destino). Definir por el Ministerio de Finanzas y Precios y la CTC los conceptos y el procedimiento para su utilización.
c.9) Otras reservas a aportar a la OSDE.
c.10) Otras reservas.
d) Ampliar la utilización del fondo de compensación para financiar inversiones y aporte de capital social para crear empresas.
e) Facultar a la Junta de Gobierno para autorizar o no la devolución del fondo de compensación.
2. Facultar al máximo órgano colegiado de la entidad para aprobar el pago por distribución de utilidades a los trabajadores que han sido sancionados por indisciplina durante el año, con excepción de las medidas que se aplican cuando la violación es considerada grave en los reglamentos disciplinarios.
3. Flexibilizar la utilización de los cargos técnicos establecidos en los calificadores, incluido el diseño de cargos propios, exceptuando los relacionados al cumplimiento de funciones estatales.
4. Generalizar a todo el sistema empresarial el “pago por alto desempeño”, que actualmente es una facultad de las empresas que aplican el Perfeccionamiento Empresarial. Modificar su definición actual, establecida en los artículos del 409 al 412 del Decreto 281/2017, como sigue:
a) Es un complemento al reconocimiento moral, de forma excepcional, a un trabajador o colectivo. No tiene carácter masivo.
b) Su aprobación se determina por el Consejo de Dirección de la empresa, oído el parecer de la organización sindical.
c) Se aplica por resultados en el trabajo con incidencia en la eficiencia de la entidad y otros hechos relevantes.
d) Puede ser otorgado por única vez o por el período de tiempo que se determine, atendiendo a las características del hecho.
e) La cuantía a pagar estará en correspondencia con las posibilidades económico-financieras de la empresa, siempre que se obtengan utilidades de manera acumulada.
f) Este pago constituye salario a todos los efectos legales y no se incluye en la base de cálculo para el pago por resultados.
g) En el acuerdo adoptado para su aprobación se fundamentan las características del hecho considerado como alto desempeño y se precisa la cuantía a otorgar y el período que abarca su retribución.
5. Permitir que los trabajadores que se jubilan sean contratados para ocupar igual cargo que el que desempeñaban al momento de obtener su pensión, siempre que responda al interés de la entidad. Facultar al Presidente de la Organización Superior de Dirección Empresarial o al Director General de la Empresa, según corresponda, para adoptar la decisión en consulta con el Consejo de Dirección; en lugar de los Consejos de Administración Municipales.
6. Modificar el cálculo de la pensión para los trabajadores que una vez jubilados con 45 años o más de servicios, se reincorporen al trabajo y laboren al menos 5 años o más, previa modelación del impacto de su aplicación en el gasto de la Seguridad Social.
7. Autorizar la contratación de determinados servicios a los trabajadores de la entidad, diferentes a los que realizan según sus contratos de trabajo fuera de su jornada laboral, ajustando el ingreso a recibir según el valor del servicio del que se trate, sin que se considere salario a los efectos legales. Establecer un impuesto por el ingreso que reciba el trabajador.
8. Unificar los conceptos de actividades secundarias, eventuales y de apoyo, con el objetivo de flexibilizar su uso a partir de considerar como actividades secundarias, todas las que no estén comprendidas en el objeto social. Su aprobación se realiza por el Consejo de Dirección de la Empresa.
9. Generalizar, como vía para financiar los gastos de las OSDE, lo establecido en el Decreto 281/07, de aportar por cada empresa el monto resultante de aplicar a las ventas netas el coeficiente que resulta de la relación del presupuesto de gastos de la OSDE con la sumatoria del total de ventas de las empresas integradas.
10. Perfeccionar las funciones de las OSDE, empresas y UEB. Integrar y modificar los actuales Decreto-Ley 252 y los Decretos 281, 335 y 336. Definir la existencia de OSDE subordinadas a otras OSDE.
11. Descentralizar la facultad de creación, fusión y extinción de empresas, así como la aprobación de los objetos sociales a los órganos, organismos y OSDE. Su implementación se realizará de manera gradual bajo la conducción del Ministerio de Economía y Planificación. Medidas para flexibilizar el funcionamiento de las UEB.
12. Ampliar las facultades de sus jefes para:
a) Acceder directamente a créditos otorgados por el sistema bancario o instituciones financieras, para ello: a1. Las sucursales bancarias evalúan el proyecto presentado.
a2. La empresa a la que se subordina actúa como garante del crédito solicitado, si fuera necesario, para lo que emite una autorización previa.
b) Operar cuentas bancarias de ingresos y gastos (operaciones), en los límites del plan y presupuesto desagregado.
c) Aprobar los precios y tarifas de sus productos o servicios, conforme a lo regulado, respetando la política de precios de la empresa.
d) Aprobar inversiones no nominales, que permitan solucionar imprevistos y restituir equipos, para lo cual la empresa desagrega hasta el cincuenta por ciento del Plan aprobado hasta el nivel de la UEB.
e) Aprobar las actividades secundarias por el máximo órgano colegiado de ese nivel y formar sus precios según lo regulado.
13. Aprobar que las UEB que se determinen elaboren estados financieros, paguen impuestos sobre utilidades y distribuyan utilidades, sin tener personalidad jurídica, estableciendo como condición que la empresa ceda parte de su patrimonio. Regular las interrelaciones económicas y financieras entre la empresa y las UEB para aplicar la medida.
14. Aprobar como una de las figuras para integrar el sistema empresarial estatal la Empresa Filial. Su incorporación se concibe como un paso intermedio hacia el proceso de restructuración y modernización del sistema empresarial. Para las condiciones actuales se propone con las siguientes características:
a) Se constituye a propuesta de la empresa y se presenta a la aprobación del Ministerio de Economía y Planificación, mediante la OSDE, OACE o Gobierno territorial al cual se integra o subordina.
b) Se subordina a la empresa que la crea y esta le cede parte de su patrimonio. Tiene personalidad jurídica.
c) Se origina a partir de una Unidad Empresarial de Base existente o como resultado de nuevos negocios o inversiones, que reúnan los requisitos de ejecutar ciclos productivos totales o parciales; o desarrollen actividades de diferente naturaleza dentro de la misma empresa.
d) Asume las funciones y facultades previstas en la legislación vigente para la empresa y su Director General, respectivamente.
e) Distribuye utilidades después de impuestos, previa aprobación de la empresa que la constituyó y crea las reservas establecidas en la legislación vigente.
f) Aporta el rendimiento de la inversión estatal a la empresa que la constituyó.
15. Donde sea necesario y aconsejable, convertir en empresas las UEB que cierran ciclos productivos total o parcialmente; o desarrollen actividades de diferente naturaleza dentro de la misma empresa, previo análisis y fundamentación del Presidente de la OSDE. Las normas jurídicas para permitir su implantación se encuentran en proceso.
[note note_color=»#c3dff1″ text_color=»#1f0202″]Puede consultar aquí el listado de los nuevos actores económico. Fuente: Ministerio de Economía y Planificación [/note]
¿Qué novedades debes conocer de los nuevos actores económicos?
1. ¿Qué son las micro, pequeñas y medianas empresas?
Las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYMES), son actores económicos con personalidad jurídica, tanto estatales como privados, dedicados a la producción de bienes y servicios y que se clasifican por tamaño según sus características.
2. ¿Cuál es la clasificación de micro, pequeña o mediana empresa en Cuba?
Las MIPYMES en Cuba se clasificarán según el número de ocupados que la integran como se muestra a continuación: Clasificación Rango de ocupados Micro. De 1 hasta 10. Pequeña. De 11 hasta 35. Mediana. De 36 hasta 100.
3. ¿Qué es una cooperativa no agropecuaria?
La cooperativa es una entidad económica de carácter empresarial con personalidad jurídica propia, que se constituye a partir de la asociación voluntaria de personas que aportan dinero, otros bienes y derechos; para satisfacer necesidades económicas, sociales y culturales de sus socios propietarios, sustentada en el trabajo de estos y en el ejercicio efectivo de los principios del cooperativismo universalmente reconocidos.
4. ¿Qué ventajas tiene ser una persona jurídica?
Tanto las MIPYMES como las CNA son personas jurídicas (a diferencia de los TCP que son personas naturales). Esto implica beneficios para ambos actores, como por sus clientes o proveedores, por ejemplo: En caso de deudas, la empresa responde con su patrimonio, sin implicar el patrimonio personal de los socios que no forma parte de las aportaciones. Otorga acceso a fuentes de financiamiento y condiciones financieras más favorables. Aumenta la credibilidad y confianza por parte de los clientes. Incrementa las posibilidades de posicionar una marca en el mercado. Facilita la asociación con otras personas jurídicas. Permite aumentar el capital social e incluir a nuevos socios. Los socios y los trabajadores de la empresa acceden a las prestaciones de la seguridad social, con los mismos derechos que los trabajadores del sector estatal.
(Tomado de Cubadebate)
Hasta que la estructura economica productiva del pais mantenga esa verticalidad que existe en la actualidad el funcionamiento de estos actores va ser una odisea y los encadenamientos productivos con otros actores les va a resultar casi imposibles, ya un colega lo esta sufriendo, un hotel le solicita un servicio que el ejecuta como mipyme , el hotel tiene que solicitar permiso a su osde para ejecutarlo y esta le esta poniendo trabas burocraticas como negativas de empresas estatales y otra papeleria mas innecesaria, si esto continua asi las instalaciones se derrumbaran y seran cubiertas de malas hierbas, hoy prima el jefe y el subordinado , esto tiene que eliminrase, tiene que predominar el jefe y el colaborador y para esto las estructuras tienen que ser mas horizontales y colaborativas y en especial con prioridad en los municipios, yo como entidad negocio y contrato al que mejor lo ejecute y que la relacion calidad precio sea la mejor no importa si sea estatal o privado lo importante es que se haga el trabajo con calidad y just on time, hay que eliminar el proteccionismo sobre los actores, sera eficiente el que lo haga mejor con calidad, eficiencia y eficacia y acabar de eliminar esa burocracia que no estimula el desarrollo de las fuerzas productivas y lo que hace falta es producir con calidad y eficiencia , otros aspecto para que la estructura sea mas horizontal hay que eliminar las OSDES ,que no son productivas y comvertirlas en empresas que aporten valor agregado, todo el sistema economico productivo debe estar integrado solo por empresas en todas sus categorias desde la mega empresa -mipymes, cpa, ubpc, cpna y tpcp priorizando las municipales, cumpliendo funciones empresariales y los OACE cumpliendo funciones gubernamentales, o los consejos de administracion en cada municipio cumpliendo funciones empresariales y los OACE y AMPP cumpliendo funciones gubernamentales para que hace falta otro actor burocratico. Hace falta que se promulge la ley de empresas para que organice esta telaraña y todo pueda funcionar mejor con mayor eficiencia y productividad.