SABORES: Postres en almíbar y frutas en olvido

SABORES: Postres en almíbar y frutas en olvido

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

Colaboración: Chef Yairon de Armas

Las frutas han formado parte de la alimentación del hombre desde tiempos inmemoriales, y para nadie es secreto que constituyen fuente importante de energía, carbohidratos, fibra dietética, antioxidantes, vitaminas y minerales. Para nuestro deleite, Cuba es un país tropical que cuenta con numerosas especies frutales y, lo mejor de todo, ¡muchísimos postres donde emplearlas!

 

Marañón Foto: Tomada de ADN

Algunas muy famosas, como el mango y la guayaba, pero en absoluto las únicas ni más deliciosas. Cada una posee un encanto y gusto particular, más parece que, con el pasar de los años,  la escasez, el desabastecimiento del mercado o simplemente por pragmatismo, rapidez, haraganería… hemos desterrado al olvido algunos de estos manjares naturales así como las delicadezas que con ellos podemos elaborar. Por mencionar algunas tenemos: el mamey de Santo Domingo,  la granada,  el canistel,  el marañón, el caimito,  el níspero, el maracuyá, el zapote, entre otras.

 

Zapote Foto: Tomada del sitio del Gobierno de México

Todos los que sumamos ya tres o más décadas vividas recordarán aquellos postres que mamá nos hacía… esos cascos de toronja,  la mermelada de cereza, aquel dulce de melón,  la friísima champola de guanábana, la ciruelitas chinas en almíbar, la crema de caimito que se te deshacía en el paladar…¡qué recuerdos!

 

Caimito Foto: Tomada de Cubahora

Como curiosidad, te comento la leyenda sobre cómo este último le dio nombre a un municipio del país, localizado en la actual provincia Artemisa al oeste de la capital. Se dice que en ese territorio había un rancho, conocido como Casa de los Pasajeros de Caimito, que servía de albergue a carretoneros, y que frente a él se erigía un frondoso árbol de dicho fruto. Otros aseguran que la planta servía como punto de referencia al estar ubicaba a la entrada del poblado y que había que pagar peaje al pasar para acceder al pueblo.

En todo caso, ello prueba como los humanos estamos ligados indivisiblemente a la alimentación y así lo demuestra nuestra cultura, nuestra idiosincrasia, ¡y hasta nuestros asentamientos!

No deberíamos renunciar a las tradiciones culinarias…Si bien es cierto que muchas de estas frutas ya no las vemos en los mercados, también lo es que suele resultar más fácil adquirir una lata de conservas que buscarlas. Sin embargo, ojalá que quien las encuentre no pierda la posibilidad de enseñarles a las nuevas generaciones sus bondades y así poderlas rescatar del desuso y la indiferencia. Para socorrerlos en tal empeño, aquí dejo alguna recetas fáciles de postres con frutas en olvido. ¡Disfrútenlas!

 

Dulce de canistel en almíbar y miel

El canistel debe estar maduro para poder pelarlo sin dificultad. Una vez pelado se pone en agua con azúcar y ralladura de la cáscara de un limón o naranja.

Para dos tazas de suprema de canistel, debes agregar una taza de azúcar a un litro de agua, además de su pizca de sal y media cucharadita de postre de la cáscara cítrica. Llévalo al fuego medio por espacio de 35 minutos y deja reducir la almíbar hasta el punto deseado.

Crema de caimito

Primero, es necesario que extraigas la pulpa de la fruta. Por cada taza de pulpa, debes añadir una de agua y media de azúcar.

Necesitarás, igualmente, cinco yemas de huevo y la cantidad de maicena que debes medirla con una cuchara de postre. Deberás agregar dos cucharadas.

Cuando tengas todos los ingredientes viértelos, previamente colados, en una cacerola. Prender el fuego a media potencia y revuelve la mezcla constantemente con una cuchara de madera hasta que espese.

Dulce de guanábana

Deberás retirar la cáscara y la semilla del fruto. Para una guanábana grande necesitarás una taza de azúcar, unas gotas de zumo de limón y un punto de sal.

Mezcla los ingredientes en una cacerola y déjalo a fuego medio por espacio de 20 minutos, revolviendo constantemente hasta que adquiera la textura de una natilla. Presérvalo en refrigeración y sírvelo cuando te apetezca. ¡Qué te aproveche!

Consulte anteriores SABORES

Compartir...

4 comentarios en SABORES: Postres en almíbar y frutas en olvido

  1. Marañón perteneciente a la familia anacardiácea como el mango nombre científico, Anacardium occidentale, fruta con un poder antioxidante, con gran cantidad de taninos usados en la industria de la fabricación de pegamentos, resinas, pinturas ,cosmética, barnices y en la medicina natural y tradicional como inhibidor de procesos inflamatorios, respiratorios ulceras pépticas, recuperación de la mucosa gástrica intestinal, curar heridas, inhibidor de procesos infecciosos. Los frutos color amarillo o rojo del marañón son conocidos como la fruta de la memoria porque fortalece el cerebro. Contiene grandes cantidades de vitamina C y tiene múltiples usos medicinales. La cocción de su corteza y hojas son usadas para el tratamiento de cólicos estomacales, inflamaciones, insomnio, neuralgias, diabetes, paludismo y hemorroides. La resina del marañón sirve para curar lesiones cutáneas y para el tratamiento del cáncer. Sus semillas tostadas son muy nutritivas y contienen propiedades afrodisíacas. La semilla tiene una gran demanda a nivel mundial por sus propiedades nutricionales, además es utilizada en la repostería y muy recomendada en la dieta alimentaria. La resina del marañón sirve para curar lesiones cutáneas y para el tratamiento del cáncer. El pedúnculo carnoso se consume como fruta natural o en jugos; se le utiliza también en la preparación de jaleas, compotas y almíbar. El zumo se consume en estado natural, y pasteurizado y filtrado es una bebida casera no alcohólica de gran demanda popular. Al fermentarlo se puede obtener un vino delicado y de excelente sabor. Se compone de Agua 86.87, Proteína 0.26, Grasa 0.37, Azúcares 6.70, Carbohidratos 2.20, Fibra cruda 3.10, Acidez (ácido tánico) 0.50, Cenizas 0.40 Valor alimenticio: Calorías % 41.89, Relación nutritiva 1.36 Coeficiente de digestibilidad, Proteína 80% Grasa 96%, Carbohidratos 90% . Se desarrolla en suelos arenosos con presencia de sales, cerca del mar, costas hablo con nostalgia sobre este fruto y recuerdo a la madre del mártir de José Mendoza García la fallecida pero recordada Dr. Elena García Arlington cariñosamente conocida como Nelly García la cual defendió a capa y espada el cultivo del marañón en la zona de Casilda un lugar llamado Cayaguazan en el poblado de Casilda, cuya área es hoy ocupada por una planta extractora de arena sílice perteneciente a la empresa geominera del centro. Esta amante y defensora de la naturaleza escribió acerca de esta fruta milagrosa que pudo demostrar sus resultados en su familia, todavía aún se observan en el camino hacia la península ancón algunas plantas de Marañón que han sobrevivido a la sobreexplotación de la mina de arena sílice por la empresa geominera del centro la cual no ha establecido un convenio con el citma, ni con el minagri, forestal del territorio ni ninguno de estos actores se ha preocupado por la recuperación de este cultivo, en esa zona ha prevalecido la explotación de la mina de sílice por encima del cultivo y la producción de marañón, solo en algunos patios de Casilda existen estos frutales mesclados con el níspero, la grosella, la granada , hasta dátiles existían en ese lugar, nadie se ha preocupado ni se preocupa por establecer un jardín de variedades de frutales, por aviverar o llevar a viveros posturas de estas especies para después trasplantarlas hacia parcelas productivas o realizar acodos vegetativos para su reproducción en situ con estas especies que son resistentes a la intrusión salina y algunas como el dátil son originarias de zonas deserticas, falto del marañon que de su semilla tostada se fabrican ricos turrones al paladar, entonces hablamos de desarrollo local y de producir alimentos y seguimos importando frutas , turrones, dulces en conserva a quien le duele que esto ocurra, el marañonal de cayaguazan está pidiendo a gritos que lo salven, la población trinitaria desea disfrutar de la frescura y poder medicinal de esta fruta, quien ayuda al marañon trinitario, entonces trinidad sumida en un letargo económico y mental debido a la falta de turismo no ve como oportunidad de exportación a esta fruta tan demandada en el mercado internacional observen en una área de 1ha =10000m2=0.07 cab se cultivan 60 plantas de Marañón y estas producen 1tn de fruto= 22 qtales como fruto natural, ahora la cantidad de semillas que produce es mayor y es la que más demanda de exportación posee en el mercado de alimentos por su uso en la repostería y la confitería, ese es un renglón potencial a exportar en trinidad, que se espera para su ejecución o proyección en los planes de desarrollo territorial del municipio, honremos la memoria de esa madre ejemplar. Salvemos al Marañón Trinitario

  2. Cuantos recuerdos gratos me traen a la memoria este artículo, cuando mi abuela me preparaba deliciosos dulces en almíbar para degustar con queso blanco.

  3. «SABORES: … en olvido».
    Esas son frutas a recuperar en nuestra vida silvestre y humana, además de su cultivo económico, hacer que crezca en senderos, bosques, potreros, cercas, cunetas, montañas, campiñas, patios, que adornen y saboricen nuestras carreteras, vías secundarias entre un pueblo y otro; que cada territorio recupere la que más pueda avenirse a su micro ambiente. Un refugio seguro para aves y transeúntes, viajeros e invitados, todos familia de un entorno a disfrutar y aprender a cuidar. Poco cuesta y mucho deja.
    Gracias.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu