A partir de ejemplos recientes sobre la difusión en Cuba de videos sobre accidentes y tragedias humanas, y hasta de falsas noticias como ocurrieron luego del tornado en La Habana, participantes en el Primer Foro de Gobernanza en Internet debatieron este miércoles sobre los desafíos éticos, jurídicos y culturales que supone el creciente acceso a las tecnologías de la comunicación.
Hubo consenso en que hoy el principal desafío a la participación ciudadana en Internet es ético y cultural, con independencia de las repercusiones jurídicas que puedan conllevar las actuaciones individuales en el ciberespacio, de acuerdo con panelistas de la Unión de Juristas de Cuba (UNJC) y la Fiscalía General de la República.
Zahira Ojeda Bello y Yuliesky Amador, profesores de Derecho de las universidades de Las Tunas y Artemisa respectivamente, expusieron algunos de los artículos que recoge la nueva Constitución cubana en relación con el respeto a la imagen e integridad moral de las personas, sobre la base del principio de la dignidad humana, y como ello supone un posterior desarrollo en leyes de menor rango.
Con independencia de ello, el asesor del Ministerio de Comunicaciones, Juan Fernández, hizo referencia a la existencia en el Código Penal vigente de una tipificación de los llamados delitos contra el honor, que incluyen figuras como la difamación, la calumnia y la injuria, los cuales podrían invocarse en casos degradantes extremos.
Alexis Ginarte, presidente de la UNJC, llamó la atención sobre la imposibilidad de solucionar todos los conflictos mediante el derecho penal, el cual se reserva para los hechos más graves, sin restarle significación a la labor legislativa que debe acompañar a la implementación de la nueva Carta Magna también en temas como la protección de datos personales.
Al respecto, otras personas manifestaron la importancia de la discusión previa de las políticas y proyectos de normas jurídicas sobre estos aspectos con las organizaciones de la sociedad civil cubana y de integrar saberes en el actual proceso de informatización acelerada que vive el país.
Ernesto Rodríguez, viceministro de Comunicaciones, ofreció también un panorama del avance y perspectiva en este proceso, que ya suma a más de dos millones 400 mil personas con acceso a Internet desde los celulares, más de 80 mil hogares conectados, mil 300 zonas de navegación por wifi y unas 670 salas colectivas.
La ampliación de la infraestructura para la conectividad, con mayor calidad del servicio y un mejoramiento progresivo del acceso mediante el abaratamiento de las tarifas, fue otras de las direcciones estratégicas expuestas.
El funcionario reconoció que todavía la plataforma de servicios y contenidos nacionales está lejos de lo deseado, ni tampoco se ha avanzado lo suficiente en materia de comercio electrónico y economía digital.
Como dato ilustrativo de que no solo es un problema tecnológico, sino cultural, el viceministro explicó que existen más de cinco millones de tarjetas magnéticas en uso, pero el 93% del total de operaciones todavía son de extracción de efectivo en los cajeros automáticos.
Al iniciar la jornada, la vicepresidenta primera de la Unión de Periodistas de Cuba, Dra.C. Rosa Miriam Elizalde, ofreció una conferencia magistral sobre las principales transformaciones del universo tecnológico y comunicacional vinculado al uso de Internet, que propició también la discusión sobre el papel de los medios en este cambio de paradigma cultural.