La economía cubana tiene potencial

La economía cubana tiene potencial

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Por Ariadna A. Pérez y Ramón Barreras Ferrán

Bastó la presentación de rutina a través de Facebook y la solicitud de una entrevista. Alejandro Gil Fernández, ministro de Economía y Planificación, respondió afirmativamente con prontitud. Solo nos pidió “una tregua” hasta que finalizara la última sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular, donde se realizarían consideraciones sobre el plan para el 2019.

Alejandro Álvarez Gil, ministro de Economía y Planificación. Foto: Ariadna A. Pérez
Alejandro Álvarez Gil, ministro de Economía y Planificación. Foto: Ariadna A. Pérez

Poco después intercambiamos varios mensajes y unas llamadas de coordinación y nos recibió, con una gentileza enorme, en su despacho para responder las preguntas que le formuláramos, sin evitar alguna o evadir criterios.

¿Por qué se considera un mérito el crecimiento ligeramente superior al 1 % de la economía cubana en el año 2018?

El plan de la economía del 2018 tenía una tasa de crecimiento implícita del 2 % y un programa de exportaciones e importaciones. Con ellos se planifica un nivel de actividad, producción y comercialización de bienes y servicios, y eso es lo que te da el Producto Interno Bruto (PIB).

Cuando nosotros hablamos de tasa de crecimiento del PIB es comparando con el del año anterior. Por tanto, lo que se previó en el plan era que, alcanzando ese nivel de ingresos por exportaciones y el correspondiente a importaciones, la economía crecería en el entorno del 2 por ciento.

Pero sucedió que el nivel de exportación no se logró, por dos factores fundamentalmente. Uno fue no alcanzar el crecimiento planificado en el turismo, que es un motor impulsor de la economía. No crecer en ese sector lo previsto incide en los restantes sectores, porque demanda recursos de la economía e impacta directamente a los proveedores.

No obstante, hemos dicho que en el turismo se crece, pues el comportamiento del 2018 no fue inferior al del 2017, lo que no se alcanzaron los niveles que habíamos previsto en el plan. Crece, pero habíamos planificado un crecimiento al que no le llegamos. Se había previsto llegar en el 2018 a 5 millones 100 mil visitantes y nos quedamos en el entorno de 4 millones 750 mil, cifra sin embargo, que es superior a la del 2017.

Es meritorio este resultado, aun sin llegar al plan, porque se alcanza en medio de la política de recrudecimiento del bloqueo, la cual ha afectado la dinámica de crecimiento que teníamos de los visitantes norteamericanos; a mediados de año se ralentiza. A fines del 2017 nos impactó el huracán Irma y eso también incidió en la temporada alta del turismo de inicios del año 2018. Incluso con esos factores negativos no decrecimos.

El otro factor fue la zafra, pues estuvo muy por debajo del plan. Tuvimos una afectación grande de los ingresos por exportación de azúcar, fundamentalmente por problemas climatológicos y la sequía, y luego el huracán Irma tumbó la caña. Aunque hubo zafra y se logró exportar azúcar, se quedó muy por debajo de los niveles planificados.

Esos dos sectores son decisivos y tuvieron afectaciones en la tasa de crecimiento estimada.

Resulta imprescindible aumentar las exportaciones. El café es rubro de suma importancia. Foto: Barreras Ferrán
Resulta imprescindible aumentar las exportaciones. El café es rubro de suma importancia. Foto: Barreras Ferrán

También tuvimos daños de carácter climáticos en la agricultura, asociados a la tormenta subtropical Alberto, la cual afectó las producciones agropecuarias por las intensas lluvias. La vida demostró que un evento como este puede ser más perjudicial que un huracán, por el tiempo de permanencia.

Lo que planteamos es que en medio de esas circunstancias nacionales y de un entorno internacional donde la región de América Latina y el Caribe tendrá, según estima la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), un bajo crecimiento promedio de sus economías, la tasa de crecimiento del 1,2 es un resultado discreto y no respalda los niveles de desarrollo y crecimiento que necesita el país, pero no se decrece. La economía del 2018 crece con respecto al 2017.

Lo meritorio no es haber alcanzado un 1,2 por ciento. La economía no decreció y logró mantener un ligero crecimiento. Reconocemos que los resultados no son suficientes, no respaldan las demandas de la población y no garantizan el desarrollo del país; y que no se alcanzan los niveles de inversiones previstos, pero no hay un retroceso. En esas circunstancias podíamos haber decrecido.

Eso nos da la visión de que la economía nuestra tiene potencial, si hacemos mejor las cosas y trabajamos más organizados. Con mayor rigor y disciplina podemos alcanzar tasas superiores.

En la más reciente sesión de la Asamblea Nacional del Poder Popular se insistió en que la batalla principal del país se concentra en la economía. ¿Pudiera ampliar esa afirmación?

No es solo la principal, sino la más compleja y de la que más espera nuestra población, porque da sustento a la calidad de vida. No se puede ver la economía de manera limitada. No hay mucho paralelismo entre el PIB y el plato de comida. El PIB no es solo la comida; en él están todos los niveles de actividad que tienen que ver con la educación, los servicios médicos, las comunicaciones… Hay un grupo de actividades que tributan al nivel de crecimiento de la economía que no se reflejan en un plato de comida obligatoriamente.

La batalla económica es la más compleja y la que más exige nuestro pueblo, porque tenemos que llevar a esta los éxitos que tenemos en otras esferas, como la diplomacia, la formación de capital humano, la salud… Debemos lograrlo y eliminar los problemas existentes con la productividad, la eficiencia, el control. No hemos podido llevar esa eficacia de los otros sectores a la economía. Eso es una asignatura pendiente para demostrar que el sistema socialista y la empresa estatal pueden garantizar la sostenibilidad, la prosperidad.

Le hemos llamado batalla por la economía a tratar de hacer mejor las cosas, a trabajar con más rigor y disciplina, y es la principal porque es la que nos dará los bienes y servicios que nos permiten incrementar y mejorar las prestaciones en los otros sectores. De eso depende la salud, la educación, el salario de los trabajadores… Si no se genera la riqueza no se puede distribuir, por eso es la más compleja y de la que más espera nuestro pueblo. En ella se concentran las mayores insatisfacciones, porque vivimos con escaseces y limitaciones que la economía tiene que resolver.

Hay planificaciones a largo plazo, que tienen otras metas y objetivos. En el corto plazo lo que se hace es una asignación de los recursos que el país puede disponer, los que recibe fundamentalmente de las importaciones y el dinero que nos prestan (los créditos). Siempre decimos que el dinero de las importaciones es nuestro, pero el de los préstamos hay que devolverlo y no se puede aspirar a un mayor crecimiento sobre la base de un aumento del endeudamiento externo, que podría conducir a una mayor tasa de crecimiento en el corto plazo (un año), pero a una contracción de la economía en el futuro, porque habría que destinar mucho más dinero a pagar las deudas de lo que se gastó.

Por eso, desde el diseño del plan estamos diciendo que es objetivo, porque están considerados los niveles de actividad y se planifica una tasa de crecimiento de 1,5 % sin incrementar las deudas externas del país.

Los crecimientos tienen que ser sostenibles, ajustados a nuestros recursos. La economía no necesita sobreendeudarse para crecer.

En diversos escenarios hemos escuchado la aseveración de que aún no se aprovecha, en la medida de lo posible, el conocimiento de los académicos en Economía y Contabilidad. ¿Qué apreciación tiene usted al respecto?

Es cierto, Miguel Díaz-Canel, Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros, ha llamado a integrar más a la Academia y a aprovechar las investigaciones. Eso también es una reserva de la economía y parte de la batalla económica. El 14 de enero, víspera del Día de la Ciencia, constituimos el Consejo Técnico Asesor, un órgano colegiado de análisis de temas fundamentales del desarrollo económico, el que estará integrado por prestigiosos académicos.

Como parte de la batalla económica debemos eliminar los problemas existentes con la esfera productiva, la eficiencia, el control. Foto: Modesto Gutiérrez, ACN

¿Sobre qué bases, a partir de nuestras condiciones, pudiera elevarse el PIB?

Potenciando nuestras reservas internas, no sobreendeudándonos, trabajando por incrementar las exportaciones y sustituyendo las importaciones de forma que el dinero rinda más, porque es más económico importar las materias primas para realizar las producciones aquí en el país, y ejecutando bien las inversiones que necesitamos para el desarrollo.

¿Cuánto pesan en la economía cubana la inejecución del plan de inversiones en un 15 por ciento? ¿Cómo podría revertirse ese comportamiento?

Pesa mucho. Por lo menos desde el año 2000 jamás hemos cumplido el plan de inversiones. Esa es una situación crónica, no coyuntural. No es solo en este año. No cumplir significa no alcanzar los niveles de tasa de acumulación que requiere la economía para su desarrollo. Hay estudios de académicos en Cuba, validados en la práctica internacional, que dicen que para tener una economía que tribute de manera sostenida al desarrollo de la economía, debemos invertir no menos del 20 % del PIB.

Hoy estamos en el entorno del 11 por ciento. Tenemos lo que se llama una brecha de inversión. Necesitamos incrementar inversiones, pero si no hemos sido capaces de cumplir el plan que está por debajo de la necesidad real, no podemos trazarnos una estrategia de grandes crecimientos, sin antes revertir la persistente situación de incumplir el plan. Por eso la primera tarea es cumplir el correspondiente al 2019, que de hecho tiene un 20 % de crecimiento en relación al del 2018, y en los años sucesivos mantener una dinámica de planificación siempre superior a las del año anterior para ir reduciendo y eliminando la brecha. Hay que cumplir el plan, no podemos acostumbrarnos a explicar por qué se incumple.

El plan de inversiones de este año, en sectores altamente priorizados para el país, hay que concretarlo. En el 2018 nos quedamos un 15 % por debajo, que es lo que nos ha estado pasando en los últimos años. El tema es complejo porque no es solo cumplir el plan desde el punto de vista monetario, sino que las inversiones rindan lo que se previó en los estudios de factibilidad. Es un análisis integral y es una prioridad de trabajo del ministerio, del país, y es parte central de la batalla económica. Hay que hacer todas las inversiones que tributen al desarrollo, pero hacerlas bien y con los estudios de factibilidad, porque a veces se acomodan para que sean aprobados.

Mucho se habla y escribe de los inventarios, sobre todo de productos ociosos y de lento movimiento. ¿Qué puede hacerse para disminuir ese lastre económico?

Hoy andamos por los 25 mil millones de pesos a nivel de país, eso está en el entorno del 25 % del PIB a precios corrientes.

Planificamos cerrar el 2019 con una relación entre estos dos indicadores del 23 por ciento. Disminuir ese 2 % le aportará a la economía 400 millones de dólares, que es el valor de productos que no hay que producirlos ni importarlos, porque están en los almacenes.

Eso hay que hacerlo a punta de lápiz, en cada empresa; es una gestión de la microeconomía. Me da la impresión que en los últimos tiempos nos hemos enfocado más en buscar soluciones a los ociosos y de lento movimiento, que en adoptar medidas para evitarlos.

¿Cómo evitamos los inventarios ociosos y de lento movimiento? Con la planificación, la gestión de compra. Ellas forman parte de la batalla económica en la microeconomía, pero tenemos que evitar que sea una consigna. En el plan del 2019 hay una concreción matemática, porque está planificado que el nivel de inventario se reduzca a un 23 % del PIB.

Resulta imprescindible mejorar el comportamiento de la zafra azucarera y aumentar la producción para cumplir las exportaciones planificadas. Foto: Modesto Gutiérrez
Resulta imprescindible mejorar el comportamiento de la zafra azucarera y aumentar la producción para cumplir las exportaciones planificadas. Foto: Modesto Gutiérrez

¿Qué significa para la economía en términos prácticos los 12 millones de dólares que pierde diariamente el país a causa del bloqueo del Gobierno estadounidense?

Nuestro Canciller, en su discurso el 1.º de noviembre pasado en la ONU, expresó que el bloqueo le costó a la economía en el año 4 mil 321 millones de dólares.

Si dividimos esa cifra entre 365 días, da un resultado promedio de aproximadamente 12 millones diarios.

¡Cuánto más podría hacer la economía con ese dinero! Esas cifras tienen un impacto tremendo en el crecimiento y en la sustitución y oferta de los bienes y servicios de la población.

Compartir...

26 comentarios en La economía cubana tiene potencial

  1. SE PLANTEAS LAS DIFICULTADES QUE SE PRESENTAN DURANTE LA ZAFRA Y YO PIENSO QUE DESDE CADA UNO DE NUESTROS PUESTO DEBEMOS LOGRAR UNA ZAFRA CON RENDIMIENTO

  2. Debemos todos adoptar medidas para evitar que existan en los almacenes productos osioso o de lento movimiento trzando estrategias de trabajo para lograr una zafra con calidad en bienes y servicios

  3. La economía cubana tiene potencial….
    Hoy día me asombro de las barbaridades que se han hecho con nuestros centrales azucareros y además la economía que dicen a aumentado el PIB en un porciento cuantitativo que las mejores economía mundial no han hecho…….
    Ciego de Ávila, por poner un ejemplo hoy se siente frustrada pues sus mejores centrales azucareros se lo quitaron para dárselo a otros países, hasta cuando estaremos con estas barbaries, cometiendo uno tras otro error, y al final decir que estamos aumentando el PIB de nuestro país.
    De donde sacan estas informaciones que para uno poder comer o vivir del sueldo, como yo…tenemos que hacer magia verdadera para vivir y los que no pueden QUÉ…..

  4. Estoy leyendo sistemáticamente que el incumplimiento de la zafra del 2018 fue por causas objetivas solamente. Yo creo que podemos demostrarle a los cuadros principales de AZCUBA que hay millones de cosas burdas. Machado no debe seguir chequeando zafra sin saber la verdad de lo que pasa, por qué no crea comisiones que se pasen días entre los trabajadores palpando lo que pasa y presente informe. No seguir con el informe que presenta la dirección del central.

  5. Trabajar por una economía eficiente el país lo necesita,mejorar el comportamiento de la zafra azucarera y aumentar la producción para cumplir las exportaciones planificadas

  6. La contribución al desarrollo económico del paías va desde el obrero hasta el administrativo todos tenemos que tomar conciencia de la parte que nos toca, el ahorro y la eficiencia en todos los puestos es vital y más en los momentos actuales que demandan de mayores sacrificios, la zafra azucarera es de desvelos y los trabajadores del debemos estar concidentes del papel que les corresponde para mejorar la economía del país, lo que nos queda es trabajar más y mejor.

  7. La actual contienda tiene que marcar el crecimiento sostenido en la producción azucarera, los azucareros la LOCOMOTORA DE LA ECONOMÍA

  8. Optemos por la economía eficiente y segura, sin desparpajos, el país lo necesita, sobre todo en la producción de azúcar.

  9. La zafra de este año será superior a la de años anteriores y esa será la parte que los azucareros harán para ayudar a elevar la economía del país

  10. Si se logra una correcta planificación de las compras se evitarían los inventarios ociosos y de lento movimiento.La economía cubana necesita crecer y si durante el 2018 con todas las afectaciones que hubo se creció ligeramente en el PIB es muestra de que si se puede hacer!!!

  11. Logrando niveles de productividad superior a lo planificado obtendremos mayor riqueza, sin dejar de cumplir rigurosamente la legislación aplicable en cada organismo del estado.

  12. Crear por vía de la Informática, Feria Virtual: Expo de productos ociosos y Lento Movimiento: que seria el embrion tan necesitado de un comercio Mayorista, abirto a los que ofertan y los que demandan productos, en los diferentes territorios y organismos y Empresas del Pais.Priorizando todo lo relacionadso con la construccion, para lograr desarrollo y ahorro de importaciones y abrir espacio a las restauraciones, mantenimientos y nuevas obras del plan de la economia.
    Imagenes para que los interesados puedan identificar productos; (en ocasiones no se sabe de que se trata, ni para que vino, ti tienen codigos para fijar precios, etc.)Materiales para la construcción, con Productos; Empresas; Catálogos; Vídeos; Fotos y otros productos .
    Los aportes informáticos serán responsabilidad de todos los organismos del país.
    Debemos saber aprovechar las bondades que nos ofrece el Socialismo. Gral. De Ejercito Raúl Castro Ruz.
    Los ociosos son productos que pueden ayudar a las diferentes producciones y al mercado mayorista del país.Página WEB, con ofertas destacadas en la Feria Virtual (Con Imágenes de los productos); cantidades, ubicación y precios y algún dato adicional.Las páginas Web contarian con la siguiente información:
    Productos ociosos, lento movimiento, materiales de obras paralizadas, ocupaciones Judiciales y Aduanales, abandonos de mercancías en aduanas; exceso de producciones y otras ofertas: Producciones Locales Materiales Construcción, producciones de Cooperativas y TPC. Se incluirán equipos de transporte y construcción, incluyendo piezas de repuesto ociosas; Alquiler de equipos: medios de protección humana: herramientas, andamios, madera plástica, Poliespuma, Papelcreto: otras ofertas y demandas como apoyo a las industrias y a los mercados mayoristas: sub productos industriales; Cieno; Escoria; cal; Barro, prefabricados, trementina; y otros materiales.

  13. Es real que la zafra estuvo muy por debajo de lo planificado, la afectación fue fundamentalmente por problemas climatológicos y la sequía, pero los trabajadores estamos realizando esfuerzos importantes en aras de un mejor año.

  14. Por qué si la economía de Cuba tiene potencial en nuestro país hay tantas necesidades (en todos los ), por qué el cubano se ve obligado a robar para poder vivir???

    • Interesante pregunta en la cual debemos tener en cuenta que se está diciendo que la economía de cuba tiene «potencial», decir que tiene potencial es referirse a la fuerza o poder de la economía cubana para lograr un fin.
      Por tanto, la pregunta también pudiera ser: ¿Por qué no logramos aprovechar todo ese potencial?
      En cuando a robar para vivir, es otro tema, pues se puede ser honrado, muy necesitado, y padecer sin robar. Pero este es tema para otro comentario.
      Gracias por su mensaje.

  15. Trabajar con interés y lograr la eficiencia en el puesto de trabajo hará que nuestra economía cresca porque existe el potencial.

  16. Los azucareros aportaremos nuestro granito de azúcar a la eeconomía del país para crecernos más como nuestra provincia Mayabeque.

  17. Creo que haciendo público los inventarios ociosos y de lento movimiento se podria lograr la comercializacion de muchos de estos productos entre las empresas y para la poblacion. Pero hacerlos públicos en un sitio web creado para ello, que todos los que hacemos gestiones de compra lo podamos ver y solicitarlos. Pero ahí tambien nos vamos a encontrar trabas, «que si no esta en el objeto social de mi empresa comercializar estos productos», «que si mis almacenes no estan certificados y yo no puedo venderle a terceros»,etc. etc. y muchos etceteras. Lo estoy viviendo en carne propia con algunas entidades. Asi no se va a resolver el tema todo lo rapido que necesitamos se haga. Ministro ayudenos a resolver todas estas trabas burocarticas que hoy existen.

  18. La economía cubana tiene potencial, si hacemos mejor las cosas y trabajamos más organizados. Con mayor rigor y disciplina podemos alcanzar tasas superiores de crecimiento.

  19. Lo importante para nuestra economia es que cada cual haga lo que le toca y cumplirrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrrr

  20. Saludos y felicidades por su nueva actividad como Ministro.

    Como siempre estoy haciendo, y discúlpenme, pero no dejo de insistir repito, que creo que hay que priorizar en este orden esta tareas (por favor no quiero enseñarle nada a nadie):

    — Eliminación de la doble moneda (esto es vital, para saber cuánto cuestan las cosas) (pienso que esto debe ser del Ministro de Economía y del Banco Central de Cuba).

    — Regulación de los precios (30% como máximo), como existe en todo el Mundo). Creo que Cuba es el único país en que cualquiera pone un precio y por supuesto no lo mantienen ni lo bajan. Solamente así tendremos algún estímulo los profesionales con (aunque sea) que nuestros salarios nos alcancen un poco más. Pienso que si esto no se hace entonces no tendremos en un futuro muy cercano relevo en profesionales, policías, maestros, obreros calificados, etc.

    — Después a dar mantenimiento real, con personas que sepan. Aquí no olvidarse que en el mundo (desde hace más de 100 años)lo que funciona es el Mantenimiento Preventivo Planificado mecánico-eléctrico-civil, dándole condiciones de trabajo y de vida aquí en Cuba (pienso que ese Ministerio puede ayudar), así como priorizarles sus dineros para planificar las piezas de repuesto imprescindibles desde el exterior en divisas, y para el caso específico del transporte en general,que para cada tipo de marca de vehículo, exista una agencia con personal mecánico-eléctrico graduado y entrenado, así como también sus piezas garantizadas.

    — También ese mismo personal con esas mismas condiciones es el que debe hacer o re-hacer normas reales y con los pies en la tierra (y en una sola moneda, por supuesto) que regulen nuestros índices de consumo de todos nuestros recursos en todos nuestros organismos, que no son pocos, sino que hay que consumirlos bien, como son la energía eléctrica, el agua, insumos y recursos de todo tipo, etc., etc.

    Es importante también, como se hace en todos los países, que en cada transacción comercial de venta interna (de cualquier tipo)dentro del país, que se empleen a los contadores y a los jurídicos. Esto se hace en Venezuela, Colombia, etc. y son países con tremanda inestabilidad política en comparación con Cuba.

    Pienso que sin esto, no lograremos nada.

    Muchas gracias y éxitos en sus nuevos trabajos, por favor, si quieren más ampliación, mis coordenadas son:

    MsC. Ing. José Luis Amador Vilariño
    (46 años graduado como ingeniero eléctrico, especialidad Energía)
    E-mail: jlamador48@nauta.cu
    Teléfono: 32-297339
    San José # 741, Camagüey

  21. «Mucho se habla y escribe de los inventarios, sobre todo de productos ociosos y de lento movimiento. ¿Qué puede hacerse para disminuir ese lastre económico? hoy andamos por los 25 mil millones de pesos a nivel de país…» Sibre este tema considero aún no se ha indagado lo suficiente, porque ¿quienes son los Ministerios y OSDES y cuales son las cifras que tienen en valores y qué surtidos? Ese listado detallado hasta donde se pueda, se publicar on line en todos los medios nacionales, y contribuir más a su despeje.

    • De igual forma, se puede realizar las Ferias de Productos Ociosos o de bajo movimiento, incluso en ExpoCuba, en la etapa que se hacen las Demandas. Estoy segura que hay equipos y productos deficitarios en lugares.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu