Universidad de La Habana acoge Foro Juvenil Pensando Américas

Universidad de La Habana acoge Foro Juvenil Pensando Américas

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
Por Alina Mena Lotti, Yoel Almaguer de Armas, Rafael Hojas y Ariadna A. Pérez
Foto: Ariadna A. Pérez

Estudiantes de varios niveles de enseñanza y una representación de los jóvenes cubanos participan en el Foro Juvenil Pensando Américas, que tiene lugar este viernes en la Universidad de La Habana.

El aporte de la juventud al desarrollo socioeconómico de Cuba y tópicos relacionados con democracia y derechos humanos forman parte de los temas analizados en el evento de cara al Foro de la Sociedad Civil de la VIII Cumbre de las Américas, a celebrarse en Perú en abril próximo.

La vigencia de los ideales del líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, así como la presencia de las nuevas generaciones de cubanos en el progreso de varios sectores de la isla como el científico, la salud y la educación, también se incluirán en los debates.

Los jóvenes cubanos reunidos en el Foro respaldaron la Declaración política de la sociedad civil cubana emitida en el II Foro de la Sociedad Civil, realizado esta semana en la sede de la Central de Trabajadores de Cuba, y que respaldó las palabras del diplomático cubano Juan Antonio Fernández al vocero de una coalición anticubana al intervenir en el Diálogo Hemisférico de Lima, Perú, previo a la VIII Cumbre de las Américas.

La juventud cubana ha ratificado su decisión de no permitir agresiones de mercenarios pagados por el imperio estadounidense.

Los participantes en el Foro Juvenil Pensando Américas resaltaron logros de la Revolución y coinciden en denunciar lo que sucede hoy en América Latina.

Asimismo, la nueva generación afirma que no claudicará en la confianza deposita en ellos por el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro.

En el cónclave que tiene lugar en la Universidad de La Habana sesionarán tres paneles: Gobernabilidad democracia y conquistas sociales; La ciencia y el desarrollo sostenible y Participación juvenil en el desarrollo económico.

Tenemos que seguir logrando nuevas conquistas pero lo alcanzado debemos mantenerlo, afirmó Yusuam Palacios Ortega, presidente del Movimiento Juvenil Martiano.
Tenemos que seguir logrando nuevas conquistas pero lo alcanzado debemos mantenerlo, afirmó Yusuam Palacios Ortega, presidente del Movimiento Juvenil Martiano.

Yusuam Palacios, presidente del Movimiento Juvenil Martiano, señaló que la juventud cubana ha de seguir luchando por la defensa y mantención de las conquistas de la Revolución. Otro de los panelistas, al referirse a las implicaciones negativas de la corrupción en nuestras sociedades, las comparó con el comején. «Así son las sociedades plagadas de corrupción, aparentemente están bien pero por dentro están podridas.  En nuestra constitución existen artículos que establecen mecanismos para que el pueblo enfrente ese flagelo». (Arianna A. Pérez y Rafael Hojas)

Jóvenes: participantes y protagonistas del desarrollo

Un debate interesante en torno al papel de la juventud cubana en el desarrollo socio económico del país tuvo lugar en uno de los tres paneles que sesionaron este viernes en la Universidad de La Habana (UH), con vistas a la Cumbre de las Américas a efectuarse en Perú en abril venidero.

Coordinado por la investigadora María Josefa Luis Luis, del Centro de Estudios Sobre Juventud, en el panel intervinieron Liu Monk León, especialista del Instituto Nacional de Investigaciones Económicas (INIE) y Faustino Covarrubias, jefe del departamento de Economía del Centro de Investigaciones de la Economía Mundial (CIEM).

Monk León precisó algunos elementos del Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social hasta 2030, una derivación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en septiembre del 2015.

En este sentido destacó el papel de los jóvenes cubanos como protagonistas y participantes de este programa, sobre todo teniendo en cuenta el envejecimiento poblacional, que se debe agudizar en los próximos años.

Por su parte, Covarrubias aseguró que este Plan de Desarrollo Económico y Social hasta el 2030 está condicionado por muchos factores, entre ellos  la situación de crisis mundial y, especialmente, la región de América Latina.

Entre el 2010 y el 2017 la economía mundial apenas superó el 2, 5 %, indicador que debería estar por encima del 5 % para hablar de crecimiento.

El especialista brindó una amplia panorámica sobre el tema y abordó con particular interés aspectos relacionados con las economías de China y Estados Unidos; particularidades de América Latina, “hoy a merced de las políticas neoliberales”, y el cambio climático, por el cual se prevé que “en los próximos diez años 22 millones de personas entren al círculo de la pobreza”.

Del CESJ, María Josefa manifestó que los jóvenes y los adolescentes resultan los más afectados por las crisis y como consecuencia los más desfavorecidos en relación con las políticas de empleo.

Las intervenciones de los estudiantes y los jóvenes abordaron aspectos de la realidad económica del país y las posibles vías para impulsar el desarrollo.

El profesor de la facultad de Economía de la UH, Juan Carlos Imbert Mayola, subrayó la importancia de convocar y realizar foros como este y argumentó —basado en las ideas de Marx— la lógica del sistema capitalista, aunque hoy se hable de decadencia.

Expresó la necesidad de defender —en una Cumbre como la que se realizará en Perú— a la República Bolivariana de Venezuela, nación que “constituye un peligro para el imperialismo por la fuerza de sus ideas”.

En relación con Cuba afirmó: “Si nosotros somos un país pobre, subdesarrollado y hemos logrado conquistas sociales qué pudiera hacer el mundo si primara un sistema distinto”.

Resaltó el papel que en el desarrollo económico desempeña la empresa estatal socialista, así como el empeño y sacrificio de los trabajadores cubanos.

Al responder la pregunta de una estudiante sobre cómo Cuba puede enfrentar la crisis mundial, el investigador del INIE comentó no solo cómo evadirla, sino como está enfrentando los desafíos del desarrollo.

Manifestó que la Mayor de las Antillas tiene una deuda que aún está renegociando, por lo que una parte de sus ingresos los destina al pago de tales compromisos.

De igual manera, se refirió a la importancia de aumentar los incentivos para aumentar la producción, y dijo que el tema salarial es relevante.

Por otra parte, Alejandro Martínez León, del Instituto Superior de Ciencias y Tecnologías Aplicadas (InSTEC) exaltó las inversiones que realiza Cuba en relación con el equipamiento para la Salud pública.

Criticó el enriquecimiento del sector cuentapropista, en detrimento de las conquistas sociales alcanzadas por la Revolución, y subrayó la necesidad de que el Estado aumente la calidad de su gestión en determinadas actividades.

Sobre este tópico, el joven investigador del INIE agregó que no se puede ver al sector privado como si fuera un “enemigo”, de lo que se trata es de cumplir las regulaciones establecidas para que todo funcione de forma armoniosa, sin crear desigualdades. (Alina M. Lotti)

 ¿Todos somos científicos?

“¿Cuántos de ustedes son científicos? ¿Cuántos de ustedes se sienten beneficiados con el desarrollo de las ciencias en Cuba?”

Preguntó la doctora Teresa Viera Hernández, directora del Centro de Estudio Sobre Juventud (CESJ), a universitarios reunidos en la Universidad de La Habana que debatían sobre el trabajo de los jóvenes en las ciencias para el desarrollo sostenible, un encuentro que forma parte del foro de Juventudes “Pensando Américas”, previo a la realización el mes de abril próximo de una cumbre continental en Lima, Perú.

Viera Hernández precisó que puede haber desarrollo de ciencia en cualquier país pero no necesariamente puede existir una que tenga como identidad natural la de responder al servicio social del país.

“Me parece esencial el hecho no de colocar antropocéntricamente al hombre en el escenario y como eje central de los resultados científicos, sino como protagonistas de hacer ciencias”.

Desde el triunfo de la Revolución, el Comandante en Jefe Fidel Castro priorizó el desarrollo científico en el país, con la creación de centros para la atención y protección del hombre y la sociedad cubana.

Lizet Martín Rodríguez, investigadora del Centro de Inmunología Molecular, manifestó que en ese polo científico el programa de formación de los jóvenes no se basa solo en lo que cada uno de ellos estudió, sino también en su preparación política, lo cual le otorga una formación integral. “De esta manera brindamos un mejor servicio en función de la sociedad, sin importar si somos ricos o pobres, heterosexuales u homosexuales”.

Y preguntó:  “¿Cuánto más hubiéramos hecho los científicos cubanos si no tuviéramos que asumir las consecuencias del bloqueo,  no solo desde el punto de vista de la infraestructura, del equipamiento y los reactivos, sino también desde el conocimiento?”.

En tanto, un estudiante de Química de la Universidad de la Habana, le preocupa el proceso de preparación y superación de los jóvenes en los centros de investigación del país.

Alberto Cobiella, operario de máquina del Grupo Empresarial BioCubaFarma, manifestó que si ellos dejaran de hacer la cantidad de medicamentos que aportan al cuadro básico el país tendría que importar, por ese concepto, mil novecientos millones de dólares.

Acotó que cada dos minutos, un cubano se pone algún medicamento producido por BioCubaFarma, lo cual reafirma el impacto real del trabajo de los jóvenes en las ciencias.

Otra de las voces fue la de Gladys Gutiérrez, investigadora del Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí. “La ciencia, además de ser una necesidad para todos los países, es un lujo. No todas las naciones pueden desarrollarla  y por eso apostar por su desarrollo es mérito de nuestra Revolución y de Fidel.

“Aun cuando seamos un país del tercer mundo, subdesarrollado y bloqueado, diseñar una práctica por parte de los profesores, es también una posibilidad para la inventiva. Cuando uno viaja y se compara con otros investigadores, nos damos cuenta de que los jóvenes cubanos estamos muy bien preparados, tanto desde el punto de vista que poseemos y por la capacidad de invención para asumir un proyecto determinado”.

La ciencia cubana desde 1959 ha tenido un enfoque social en sus investigaciones, y no solo es un hecho para los cubanos, sino un beneficio para gran parte del mundo.

Antes de concluir su intervención, Teresa Viera precisó que uno de los grandes logros de la Revolución es que todos podemos enfrentar los fenómenos cotidianos con un pensamiento científico y por eso es posible proponer soluciones, hacer análisis concretos, y con el paso del tiempo, evaluar el pasado.

Luego volvió a preguntar: “¿Cuántos de ustedes son científicos? ¿Cuántos de ustedes se sienten beneficiados con el desarrollo de las ciencias en Cuba?” Entonces todos levantaron las manos. (Yoel Almaguer de Armas)

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu