Vocación de servicio y utilidad pública

Vocación de servicio y utilidad pública

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...
“La extensión universitaria tiene personalidad propia, es un proceso que se da inmerso en los demás, desde la docencia, la investigación”, afirmó el viceministro Gil Ramón. Foto: Agustín Borrego
“La extensión universitaria tiene personalidad propia, es un proceso que se da inmerso en los demás, desde la docencia, la investigación”, afirmó el viceministro Gil Ramón. Foto: Agustín Borrego

 

La extensión  universitaria pudiera parecer un fenómeno abstracto. Pero si nos  percatamos de la participación de los estudiantes en la reanimación de pueblos y ciudades, en el apoyo a las elecciones y en otras tareas,  entonces se comprenderá con exactitud de qué se trata.

Hoy las sociedades modernas no pueden prescindir de esta fuerza joven y renovadora que, bajo la guía de  los profesores, contribuye —sobre  la   base  de  investigaciones, proyectos    y  prácticas prelaborales— a resolver  diversos problemas del quehacer cotidiano. De ahí que el extensionismo,  como un proceso sustantivo de la  Educación Superior (ES), resulte esencial  para la actualización de nuestro modelo económico y para el desarrollo  del país.

A propósito de ello, esta semana —como parte del 10° Congreso Internacional de Educación Superior  Universidad 2016— se impartirá el  XIII Taller Internacional de Extensión Universitaria, el cual presidirá  el doctor Gil Ramón, viceministro de  Educación Superior.

Una visión autorizada

Con vasta experiencia en estos temas, primero como rector de la Universidad de Pinar del Río Hermanos Saíz  Montes de Oca y con posterioridad de  la Universidad Agraria de La Habana  (ubicada en la actualidad en la provincia de Mayabeque), Gil Ramón resaltó  la validez de tal actividad, que supera  lo meramente cultural y deportivo.

En noviembre del año 2011 participó en el XI Congreso Iberoamericano de Extensión Universitaria  celebrado en Santa Fe,  Argentina, y allí comprobó la importancia que las  autoridades de la Educación Superior  le proporcionaban al asunto mediante  la asignación de altos presupuestos,  convocatorias de proyectos y otras  iniciativas.

“La extensión universitaria tiene personalidad propia, es un proceso que se da inmerso en los demás, desde la docencia, la investigación, y en su desarrollo resulta necesaria una mayor integración con los mismos. Estamos  obligados a hacer muchas cosas  en este campo e identificar y comunicar mejor lo que se hace, pues a veces  no se reconoce el impacto de los proyectos que se ejecutan”, enfatizó Gil  Ramón.

“Cuando los estudiantes hacen una obra de teatro enseguida la  quieren presentar. Lo mismo sucede  con los científicos cuando obtienen  resultados. Eso es extensión universitaria; se deja atrás la investigación  para pasar a la promoción de algo que  puede ser nuevo en la cultura y en el  conocimiento; imprescindibles para  enfrentar las transformaciones de la  sociedad y de la propia universidad  para ser más pertinente”.

Señaló que es imprescindible de reforzar más el tema de los proyectos. “Ahí —dijo— los de otros países latinoamericanos nos llevan un tramo,  sobre todo los argentinos y los brasileños. Para lograr mayor participación  del entorno social en la formación del  profesional, ellos se han visto necesitados de hacerlo de una forma más práctica,  pues al no estar  concebido en los currículos lo tratan de resolver por la vía del extensionismo.

“Nosotros, en cambio, tenemos un sistema donde el contacto del alumno con la práctica preprofesional se concibe en la propia universidad; desde  el primer año hay vínculos y acercamiento con la profesión. La batalla  la hemos ganado, pero nos falta que  los muchachos se vinculen más con  la realidad social mediante los proyectos extensionistas y las llamadas  tareas de impacto. La influencia de  estas actividades en la formación es  insustituible”.

Consideró imprescindible capacitar y encontrar los actores sociales  de las comunidades; “fajarnos” con  los grandes problemas, a lo cual hay  que incorporar a los estudiantes, “que  considero la fuerza más revolucionaria en las universidades. Ellos tienen  que sentirse útiles, conocer la importancia de la tarea. De lo contrario  asistirán, pero no participarán”.

Entre otros ejemplos de nuestra cotidianidad, el Viceministro resaltó el desempeño exitoso de los universitarios en su rol de observadores en  las elecciones celebradas en abril del  pasado año, cuando también intervinieron profesores, experiencia que  fue evaluada de muy positiva por las  autoridades electorales.

Y más recientemente —comentó— cumplieron similar misión en el proceso de las asambleas de rendición de cuentas de los delegados del Poder Popular,  labor valorada por la dirección del Parlamento; así como la vinculación de los  universitarios como profesores en la  enseñanza media.

Universidad de Oriente, extensionista por naturaleza

“A través de la extensión la Universidad se expresa en la sociedad, se visibiliza, se encauza, obtiene el reconocimiento de su pertinencia”, afirmó el  máster Víctor Hugo Leyva Sojo, a propósito de entrevistarlo sobre el tema.

Máster Víctor Hugo Leyva Sojo, director de Extensión Universitaria en la Universidad de Oriente. Foto: Agustín Borrego
Máster Víctor Hugo Leyva Sojo, director de Extensión Universitaria en la Universidad de Oriente. Foto: Agustín Borrego

 

El director de Extensión Universitaria en la Universidad de Oriente  explicó que la institución se creó desde sus inicios con el  encargo social de  preservar, desarrollar y promover la  cultura. “No se trata solo de un centro para la formación de profesionales, sino un espacio de construcción y  difusión de conocimientos”.

El periodista devenido profesor expresó que los saberes que van creciendo en el entorno universitario no  tendrían sentido si no se ponen en  función de comprender, analizar y transformar lo que ocurre en la sociedad. Por lo tanto, cada entidad busca  las vías, los métodos o formas para  hacerlo, y esas acciones dan forma al  extensionismo, que no es algo único olo más importante, sino hay que verlo en su integración con el resto de los procesos sustantivos. “Desde lo académico el estudiante se apropia, de conjunto con sus docentes, de la cultura  de cada profesión y, al mismo tiempo  desarrolla la capacidad de promoverla, de darla a conocer. Esos saberes se  enriquecen a través de la investigación en busca de soluciones teniendo  la ciencia como base”, subrayó.

Se refirió al concepto errado de que la extensión solo se relaciona con lo artístico, sin embargo está presente cuando la Universidad trasciende sus muros y ofrece soluciones, información, análisis, conocimiento.

“La tendencia actual —agregó— es la gestión a partir de proyectos extensionistas en cada una de las carreras, que tengan como premisas la cultura de la profesión, el protagonismo de estudiantes y profesores,  así como la utilidad de esas acciones  para que, a partir del conocimiento,  contribuyan al avance de la sociedad.

“Es una forma, desde la estrategia educativa, de integrar todas las iniciativas que evidencien la formación de  cada futuro profesional y su pertinencia, mucho más en un momento como  el que vive el país en que la actualización del modelo económico debe hacerse desde bases sólidas que implican  la cultura en su sentido amplio”.

En el caso particular de la Universidad de Oriente esos proyectos se  han expresado en la participación de  estudiantes y profesores en la recuperación tras el paso del huracán Sandy,  el proceso de reanimación de la ciudad  por su aniversario 500, el seguimiento  a las elecciones, la comprobación nacional del control interno, el estudio e intervención en las comunidades, las  estrategias para la gestión medioambiental, los proyectos de desarrollo  local y los diferentes eventos culturales, entre otras muchas acciones.

Participación de los estudiantes universitarios en las labores de recuperación luego del paso del huracán Sandy. Foto: Tomada  del blog  Cub@periodista
Participación de los estudiantes universitarios en las labores de recuperación luego del paso del huracán Sandy. Foto: Tomada del blog Cub@periodista

“El protagonismo de estudiantes, profesores y trabajadores en cada proceso, evento, espacio que busque soluciones o promueva el debate para la promoción y construcción del conocimiento  en Santiago de Cuba busca ser consecuente con los principios que le dieron  origen en 1947. Una universidad que  surgió como reclamo y lucha de la sociedad oriental y, por lo tanto, esa vocación de servicio y utilidad pública sigue  marcando nuestro devenir”, aseveró.

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu