En la filmografía de Fernando Pérez, la ciudad es algo más que el simple escenario de las historias contadas. De ahí que el cineasta sea considerado un creador esencialmente urbano, pues la ciudad también es un personaje de incuestionable trascendencia, en íntima relación con los actores de la trama.
Acerca de tan interesante tema trata el libro titulado Fernando Pérez. Cine, ciudades e intertextos (Editorial Letras Cubanas, 2014, 256 pp), de la autoría de Luis Álvarez Álvarez y Armando Pérez Padrón, obra que resultó galardonada con el Premio de la Crítica Literaria 2015.
Sustentado en una documentada y exhaustiva investigación, así como en un amplio conocimiento del tema objeto de estudio, este ensayo se propone, y logra, profundizar en la interrelación existente entre el sentido del arte, la visión de la ciudad y el modo de hacer cine de Fernando Pérez.
En estas páginas, Álvarez Álvarez y Pérez Padrón presentan a los lectores un recorrido por la obra de ficción del conocido –y reconocido— cineasta, a partir de su primer largometraje, Clandestinos (1987), hasta José Martí: el ojo del canario (2010), una de sus cintas más recientes.
Al comentar sobre los propósitos de este estudio, sus autores escriben en el texto introductorio:
La filmografía de ficción de Fernando Pérez tiene la peculiaridad de que se concentra básicamente en La Habana. Es de especial interés analizar cómo penetra el cineasta en la ciudad real, y, por ende, cómo se construye una imagen artística del sistema ciudad. La ciudad letrada, como se verá en el desarrollo del presente estudio, tiene una relevante presencia temática en el cine de este autor.
Nacido en La Habana, en 1944, Fernando Pérez se vinculó al cine a partir de 1962, Laboró como asistente de producción y de dirección, traductor y director de documentales, hasta que, en 1987, dirigió Clandestinos, su primer largometraje de ficción, reconocido con una decena de premios dentro y fuera de la isla.
Más de una docena de documentales –entre ellos, 4000 niños (1980), Mineros (1981) y Omara (1983)—, junto a cintas como Hello, Hemingway (1990), Madagascar (1994), La vida es silbar (1998) y Suite Habana (2003), integran la filmografía de este creador distinguido con el Premio Nacional de Cine por la obra de la vida.
Antes de Fernando Pérez. Cine, ciudades e intertextos, el Doctor en Ciencias y Doctor en Ciencias Filológicas Luis Álvarez Álvarez (Camagüey, 1950) y el Máster en Cultura Latinoamericana Armando Pérez Padrón (Camagüey, 1956) ya habían publicado, también en coautoría, Introducción al cine (2010).
Ahora, con este libro, es incuestionable que los investigadores y estudiosos del séptimo arte tendrán a su disposición una obra referencial, de constante consulta. Y no solo sobre la filmografía de Fernando Pérez, sino, también, acerca de un capítulo esencial del propio cine cubano de entre siglos.