Mañana 1º de junio comienza oficialmente la temporada ciclónica 2014 en el Atlántico Norte, el Golfo de México y el Mar Caribe.
Aunque se pronostica, según los especialistas en Meteorología, un período con actividad general «normal» o inferior a lo normal, hay que estar alertas y preparados, pues no solo los fuertes vientos pueden afectar, sino también las intensas lluvias.
La etapa se extenderá hasta el 30 de noviembre. Se esperan nueve tormentas tropicales, de las que cuatro podrán convertirse en huracanes, pero ninguno de gran intensidad, según afirmó el Doctor José Rubiera en un texto publicado en el sitio Cubadebate.
No obstante el pronóstico «normal» de este año, el destacado meteorólogo sugiere «estar siempre bien preparados», y seguir los avisos en caso de que ocurra un ciclón tropical de cualquier clasificación o categoría.
Como sucede todos los años, en todos los municipios y provincias del país se desarrolló recientemente el ejercicio Meteoro para preparar a la población, la economía y los órganos de mando para minimizar las afectaciones en caso de la ocurrencia desastres naturales, entre los cuales están considerados los eventos meteorológicos.
El año pasado Cuba no sufrió influencia alguna de huracanes. Solo tuvo fuertes precipitaciones en la zona oriental, las que acompañaron a la tormenta tropical Chantal.
El último huracán devastador fue el Sandy, en octubre de 2012, el cual afectó varios territorios del este del país. A su paso provocó 11 muertos y numerosos daños materiales.
Otros ciclones de la última década fueron el Michelle (2001), Iván (2004), Dennis (2005) y en el 2008 el Ike, Gustav y la tormenta Paloma.
165 eventos
Según los registros existentes, entre el 1800 y el 1975 Cuba fue azotada por 165 perturbaciones ciclónicas en casi todos los meses del año.
De ese número, 120 se registraron de septiembre a noviembre, el 72% del total. En ese mismo periodo la provincia de Camagüey fue afectada en 20 ocasiones. Seis de esos ciclones, casi la tercera parte del total, reportaron vientos de hasta 200 kilómetros por hora, catalogados como de mediana a gran intensidad, según reseñó recientemente un sitio cubano en Internet.
Actualmente, la red de equipos y estaciones meteorológicas extendida por todo el país, el desarrollo científico alcanzado y los adelantos técnicos colocan a Cuba en una posición ventajosa para desentrañar el comportamiento del clima, ofrece la posibilidad de tener una visión integral y descifrar las condiciones hidrometeorológicas del área en estudio, subraya la nota.
Acerca del autor
Graduado de Profesor de Educación General en el Instituto Superior Pedagógico Félix Varela, de Villa Clara, Cuba (1979). Ha laborado en la Revista Juventud Técnica, semanario En Guardia, órgano del Ejército Central, periódicos Escambray, CINCO de Septiembre y Granma. Desde el año 2007 es corresponsal de Trabajadores en la provincia de Cienfuegos. Está especializado en temas económicos y agropecuarios. En 1999 acompañó en funciones periodísticas a la segunda Brigada Médica Cubana que llegó a Honduras después del paso del huracán Mitch. Publicó el libro Verdades sin puerto (Editorial cubana MECENAS). Ha estado en otras tres ocasiones en esa nación centroamericana, en funciones periodísticas, impartiendo conferencias a estudiantes universitarios, asesorando medios de comunicación e impartiendo cursos-talleres sobre actualización periodística a periodistas y comunicadores. Multipremiado en premios y concursos internacionales, nacionales y provinciales de Periodismo. Fue merecedor del Premio Provincial Periodístico Manuel Hurtado del Valle (Cienfuegos) por la Obra de la Vida – 2012. Le fue conferido el Sello de Laureado, otorgado por el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Cultura (SNTC). Mantiene evaluación profesional de Excepcional.