Género y justicia, un binomio necesario (+Fotos)

Género y justicia, un binomio necesario (+Fotos)

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (Sin valoración)
Cargando...

Diversas voces se alzaron este viernes en el X Encuentro Internacional de Justicia y Derecho -que hoy concluye- en pos de incluir la perspectiva de género en los procesos jurisdiccionales, así como capacitar cada vez más en este tema a los operadores del derecho en sus diversas funciones.

Foto: Alejandro Acosta Hechavarría

Bajo el título de Juzgar con perspectiva de género en América Latina, la Doctora en Ciencias Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos, subrayó al respecto que ello permite visibilizar la desigualdad estructural a la que se enfrentan mujeres, niñas y adolescentes en la región y que, tradicionalmente, el derecho y la justicia ignoran.

“Sin una perspectiva de género la administración de justicia es incompleta ya que estaríamos faltando a un mandato convencional y constitucional”, aseveró.

Al intervenir en la comisión que abordó la materia penal, la ministra mexicana afirmó que juzgar con perspectiva de género en la región ha sido un camino difícil y evolutivo en los poderes judiciales de la región a partir de las dos últimas décadas.

 

La Doctora en Ciencias Yasmín Esquivel Mossa, ministra de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos Mexicanos. Foto: Alejandro Acosta Hechavarría

Esto, sin duda, responde —aseveró— al reconocimiento de los derechos de las mujeres, niñas y adolescentes en los diferentes instrumentos internacionales y posteriormente en nuestras constituciones; pero también al interés común para acceder a una igualdad y justicia en su espectro incluyente y responsable con los derecho humanos.

Comentó la preocupación relacionada con la falta de mujeres en los cargos y posiciones de decisión en el ámbito público y profundizó de manera particular en el caso de México, donde de acuerdo con un estudio de la CEPAL, con información de 2017-2018, esta nación se encuentra por debajo de la media del porcentaje de mujeres ministras en el máximo tribunal de justicia o cortes supremas.

Celebró la realización de este evento, “donde la transversalidad de la perspectiva de género se torna fundamental para generar propuestas a esta problemática común”, y destacó que Cuba es un ejemplo, a través del nuevo Código de Familias (aún en proceso), cuyo carácter es inclusivo y atiende a los tratados internacionales para garantizar la igualdad y la no discriminación.

 

Foto: Alejandro Acosta Hechavarría

En la jornada matutina también tuvo lugar un panel dedicado al tema —Género y justicia: un binomio necesario— en el cual intervinieron la licenciada Zaira Girón Anadón, ayudante especial de la jueza presidenta del Poder Judicial en Puerto Rico; la magistrada Martha Cristina Díaz Villafaña, jueza presidenta de la Cámara Civil y Comercial de la Corte de Apelación del departamento judicial de San Francisco de Macorís, República Dominicana.

Asimismo, las también doctoras en Ciencias María Soledad Granados Zambrano, de la Corte Suprema de Justicia de Chile y Gloria Lucía Bernal Acevedo, directora de la Maestría de Derecho Penal y Criminología de la Universidad de ZinuMinteria, de Colombia.

Por la parte cubana, la vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular Rufina Hernández Rodríguez explicó que nuestras leyes han sido analizadas y valoradas por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC) y que han sido tomados en cuenta esos aspectos.

Subrayó que aunque en Cuba las mujeres gozan de igualdad todavía quedan atisbos de discriminación, no porque se proclamen en las políticas públicas, sino por la educación patriarcal que ha tenido la sociedad.

“A veces un silencio no se considera una forma de violencia, y es la propia cultura la que va incorporando cómo tenemos que llevar el enfoque de género a nuestra actuación cotidiana y muchísimo más los jueces que somos los que decidimos o tratamos de componer ese conflicto social que se da entre la actuación de las personas y las normas que se establecen por el Estado”, enfatizó la magistrada.

 

Rufina Hernández Rodríguez, vicepresidenta del Tribunal Supremo Popular. Foto: Alejandro Acosta Hechavarría

Comentó que Cuba en el año 2021, por el Decreto Presidencial 198, aprobó el Plan Nacional de Adelanto a la Mujer, y no es porque no estemos empoderadas, sino para buscar lo que nos falta como mujeres en esa igualdad plena y digna que también proclama el Artículo 40 de la Constitución.

Y es a partir de ahí —continuó— que también por acuerdo del Consejo de Ministros se estableció una estrategia nacional contra la violencia de género, estableciendo que todos los organismos de la Administración Central del Estado debían hacer su protocolo de actuación en correspondencia con su objeto social.

Consideró que en este camino de la perspectiva de género todavía Cuba tiene que avanzar y puso como ejemplo los centros de atención a víctimas. Hoy cuando la ley contempla medidas de alejamiento, cautelares, falta cómo ejecutarlas, así como la necesaria especialización de los que intervienen en todos los procesos, dígase la policía, la instrucción, la fiscalía, los jueces, enfatizó Rufina.

 

Compartir...

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu