LA GUAGUA: ¿“Nueva Era”? de la normación del trabajo

LA GUAGUA: ¿“Nueva Era”? de la normación del trabajo

1 Estrella2 Estrellas3 Estrellas4 Estrellas5 Estrellas (5 puntos, 1 votos)
Cargando...

El titular con el que esta Guagua da su recorrido dominical no es una afirmación, sino que está inspirado en un Comentario Digital del 6 de julio de 2018, extraído de Normación y estudios de organización del trabajo: Claridad en las metas, como pedía el Che en el cual el colega Ramón Barreras Ferrán afirma que en fecha tan temprana como febrero de 1964, el Comandante Ernesto Guevara señaló:

Las normas se han establecido ya en una serie de unidades pilotos. Hace tiempo que anunciamos el plan, y ya el plan ha salido. El plan representa para el Ministerio de Industrias más de mil nuevas fábricas que entrarán en la normación, y aspiramos a que en el curso de este año la mayoría de nuestras fábricas, incluso las pequeñas, vayan normándose.

El material periodístico formula varias preguntas:

¿Por qué desapareció la normación y apenas se hacen estudios de organización del trabajo? ¿Qué implicación tienen en la economía cubana?

Cuatro años después de esas interrogantes, cabe cuestionar si ya apareció la susodicha normación y si ya se hacen estudios de organización del trabajo. Otra más: ¿Qué resultados tendría la economía cubana si aparece y se hacen las investigaciones que permitan una mejor utilización de las fuerzas productivas? ¿Qué consecuencias tendría para el salario de los trabajadores?

 

 

Este es el Comentario Digital al cual aludimos, aunque también los hay con criterios diferentes:

rolando Gonzalez rivero dice:

Qué interesante escrito salió a la luz, soy unos de los compañeros que estudió Técnico Medio en Organización y Normación del Trabajo en 1979-1984 en la desaparecida escuela Julián Grimau, donde me gradué. En esa época todo quien quería ganar más tenía que producir, (Bajo la forma de Pago por Rendimiento), aquí se elaboraban normas de trabajo y se planificaba la fuerza de trabajo, la cual estaba en correspondencia con la complejidad de los trabajos. Entró el período especial y todo se acabó.

Posteriormente llegó la “nueva era” de la Normación, ya las Normas eran elaborada por alguien que ni siquiera utilizaba ninguna de técnicas prevista y mucho menos la complejidad de las operaciones a realizar.

Imagínense que en mi empresa donde debe haber por ejemplo un Técnico ¨A¨en Gestión de Recursos Humanos, se pone un Especialista para que este gane un poquito más, pero las tareas que realizan son de la complejidad de técnico, así no se ayuda al desarrollo del país, y mucho menos crear bienes de servicio que necesitamos,

RESUMIENDO, SON MUY POCO LOS DIRIGENTES AL MENOS EN MI EMPRESA QUE TENGAN CONCIENCIA DE ESTO

Otro CD de la misma fecha del anterior:

Gerardo Fernandez Aguilera dice:

Considero los años 70 como la década prodigiosa de la normación del trabajo, quién no recuerda la iniciadora Instrucción 1, primera metología para la realización de los Estudios de Organización y Normación del trabajo, hasta el modelaje lo traía, los viejos del MINCIN deben acordarse de la Instrucción 24 que traía las propuestas de plantillas por tipos de servicios a prestar (desde plateo simple, complejo a la francesa) y cantidad de mesas a atender de acuerdo a este, hasta cada cuántos metros cuadrados debía atender un dependiente gastronómico, pero lo que más me llama la atención es que estamos graduando técnicos medios en Recursos Humanos en los tecnológicos y cuando llegan a las empresas sus conocimientos (salvo sus excepciones) dejan mucho que desear, no hablemos de que conozcan la aplicación de las técnicas para la realización de estudios de tiempo o la estructura de la jornada laboral, aunque sea elementalmente, solo a los ingenieros industriales se le profundiza en estos conocimientos.

Me atrevería a proponer que el MINED en estos centros se nutran de veteranos como el que escribe, que ama el tiempo que fue normador, para que por lo menos a estos niños se les enseñen lo esencial de la organización y normación del trabajo.

 

CARLOS BÁEZ PUIG dice:

LA PÉRDIDA DE LA NORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO HA TRAÍDO COMO CONSECUENCIA QUE NO SE OBTENGA UNA VERDADERA PRODUCTIVIDAD PORQUE LA QUE SE «OBTIENE» NO ES REAL Y ESTÁ INFLUENCIADA POR CRITERIOS SUBJETIVOS UN EJEMPLO DE LO QUE DIGO ES QUE EL PROMEDIO DE TRABAJADORES QUE SE OBTIENE EN LA ESTADÍSTICA NO ES REAL PORQUE EN EL SE CONSIDERA COMO TRABAJADO LOS QUE ESTÁN DE VACACIONES QUE POR LO TANTO ESE TIEMPO NO TRABAJARON Y NO PRODUJERON, DE AHÍ EN ADELANTE TODA LA INFORMACIÓN ECONÓMICA ES FALSA Y DISTORCIONADA.

AL NO EXISTIR NORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO TODO LO QUE SE DIGA QUE HAY QUE PRODUCIR ES TOTALMENTE EMPÍRICO, SUBJETIVO

 

Criterio diferente a los anteriores en el siguiente Comentario Digital:

Joel dice:

No, no creo que se haya perdido la Normación, la legislación vigente ha provocado cambios, y creo además que son necesarios, las facultades otorgadas a las empresas es una necesidad y debían ser más aun, lo que ha cambiado es el valor del salario y por eso los especialistas no quieren trabajar en actividades de control.

Para planificar el salario debe haberse tenido en cuenta las normas existentes y que a su vez estas estén en correspondencia con los niveles de productividad exigidos, esta es la tarea de todos los que de una forma u otra trabajamos en esta dirección.

Norma no es más que la cantidad de producción y servicios que se obtiene en una jornada de trabajo con la retribución que otorga la categoría ocupacional aprobada, como concepto es bueno, lo difícil es demostrar con las técnicas establecidas este concepto y esto es lo que se ha perdido. En muchos lugares existe distorsión del cumplimiento de la norma según las exigencias de la ley (menos del 80% y más del 130%) las que exigen su revisión sistemática y de existir modificarlas.

En la mayoría de los casos queremos beneficiar a los trabajadores y aun incumpliéndose lo establecido, nos hacemos el de la vista gorda.

Porque puedo pagar grandes cantidades de dinero a una cooperativa por un servicio recibido y no pagar a un trabajador estos resultados, estén planificados o no.

Se necesita la faculta y exigencia de aprobar cada empresa su sistema de pagos y que estos respondan por eficiencia necesaria, para que se necesita mes 13 si lo que se requiere es que el trabajador perciba cada mes lo que le permita satisfacer sus necesidades.

 

En resumen: Sin ser especialista en la materia, cabe preguntarse cómo saber algo tan elemental como la cantidad de trabajadores necesarios en un lugar, si no se determina correctamente cuánto puede rendir cada uno en su puesto laboral.

Con elemental sentido común, también uno puede cuestionarse cómo basar la exigencia de un pago exacto si previamente las partes no se ponen de acuerdo en cuánto aporta el trabajador en un tiempo determinado.

Queda abierto el debate sobre la normación del trabajo en el espacio de Comentarios Digitales de esta Guagua en la que se puede opinar a favor o en contra de manera respetuosa y argumentada.

 

Puede acceder a Guaguas anteriores desde aquí y en caso de querer enviarnos algún mensaje por correo electrónico, esta es la dirección laguaguatr@gmail.com

 

En una reunión con trabajadores de la Cooperativa de Ómnibus Aliados en La Habana, el 30 de marzo de 1959, Fidel dijo: «Ustedes saben que uno de los lugares donde más se discute de política, de revolución, de economía y de todo, es en el ómnibus, ¿no? Es como una plaza pública el ómnibus, es como una mesa redonda; un ómnibus es como una mesa redonda permanente, donde todo el que sube opina. (…) a veces pregunto qué se habla en los ómnibus, para enterarme de cómo andan las cosas.»

Acerca del autor

Licenciado en Periodismo y licenciado en Ciencias Sociales, autor de El Foro en Cubahora, jubilado y reincorporado en la Redacción Digital de Trabajadores, donde escribe las secciones LA GUAGUA y EN 500 CARACTERES, fue corresponsal del periódico Vanguardia en tres de las seis regiones de Las Villas, Jefe de Redacción fundador del periódico Escambray, Corresponsal Jefe de la Agencia de Información Nacional (actual ACN) en Sancti Spiritus, colaborador de Radio Progreso, Prensa Latina y Radio Sancti Spíritus; así como Jefe de Información, Subdirector y Director del periódico Vanguardia, donde administró sus foros de discusión.

Compartir...

6 comentarios en LA GUAGUA: ¿“Nueva Era”? de la normación del trabajo

  1. El que laboró en las áreas y departamentos de recursos humanos en los año 70 a los 90. Sabe que el modelo de fondo de tiempo calendario por categorías y sexo daba el promedio de trabajadores Real, total de trabajadores en plantilla de ellos mujeres desglosado por cada categoría ocupacional más las adiciones,menos las deducciones daba el promedio diario y mensual la sumatoria total entre días calendarios daba el promedio diario del mes, el cual se actulizaba diariamente ,en se reflejaba realmente el que asistía al trabajo. Pero mis viejos compañeros perdonen la confianza, de aquella época ya las peinamos. Para lograr retomar la normacion del trabajo, se necesita escuelas como la desaparecida grimau donde se formaban técnicos de economía del trabajo y los salarios. Es una carrera preciosa e imprescindible con las metas que se ha planteado el país. Al igual que la contabilidad,economia, finanzas en las que se deben incluir y la planificación,la un buen planificador debe conocer ots o por lo menos tener nociones. El salario es uno de los gastos que más inciden en un plan.

  2. disculpen esto es para los periodistas , Arturo Chang y José Luis Martínez Alejo, tema biolectrica y central ciro redondo se incorporan mas razones para el debate:
    A continuación, fragmentos de una publicación del día 28 /02/2022 en el diario Granma
    Ajustes imprescindibles para alimentar un «monstruo» bueno
    Para que haya bagazo, primero tiene que haber caña. El Ciro Redondo, sin la ayuda del Enrique Varona, del Primero de Enero y del camagüeyano Brasil, no podrá solventar la capacidad de la bioelétrica colindante
    Autor: Ortelio González Martínez
    el área bajo riego no llega ni al 50 % de lo que debíamos tener para ponerle freno al deterioro de la producción cañera, Para que haya bagazo, primero tiene que haber caña. El Ciro Redondo, sin la ayuda del Enrique Varona, del Primero de Enero y del camagüeyano Brasil, no podrá solventar la capacidad de la bioelétrica colindante. La nueva vecina es una troglodita que engulle, según el diseño original, 2 100 toneladas de bagazo en 24 horas en tiempo de zafra, y de 1 200 a 1 500 de marabú en el periodo de inactividad del ingenio; aunque ahora lo mezclan a razón de un 40 % del primero con un 60 % del segundo, porque la relación fibra-meollo que envía el central no es la adecuada.
    «Llega muy heterogénea, con diferentes tamaños y no como pide el proyecto. En ello influyen las variedades de caña, el estado en que esté la materia prima cuando llega al central, si es vieja, si es nueva. Cualquier cambio genera un bagazo diferente», especificó Taboada Hernández.
    No obstante, el pacto es que el Ciro Redondo entregue bagazo y agua condensada; y ella, que generará 60 megawatts –incluidos los cinco de insumo y los ocho del central–, le concederá electricidad y energía térmica (vapor) para que pueda seguir el proceso, malogrado por uno y otra en más de una ocasión.
    Los problemas se remontan al comienzo, porque mientras el financiamiento para construir la bioeléctrica y modernizar el central ascendía a más de 300 millones de dólares en su conjunto, la parte agrícola quedaba casi huérfana en materia de inversiones.
    «De las 14 000 hectáreas del plan inicial para abastecer a la bioeléctrica, andamos por las 5 000; se necesita, además, el paquete tecnológico y el país (debido a su situación financiera en un escenario de pandemia y bloqueo arreciado) no ha podido garantizarlo. Aun así, somos la empresa en Cuba que más áreas bajo riego tiene», reconoce Raudel de la Torre.
    El central y la bioeléctrica necesitan 1 184 000( llevenlo a arrobas que es como se hace el estimado) toneladas de caña para los 180 días de actividad de la planta, y realmente va a moler 671 000 toneladas, con el aporte de los tres ingenios antes mencionados.
    Los cálculos, en papeles, revelan que la empresa tardaría cinco años en alcanzar las 800 000 toneladas, si la parte agrícola fuera sometida a un intenso proceso de recuperación.
    Víctor Diéguez ejemplificó con otros datos: «Faltan 45 sistemas de riego por goteo, 15 máquinas de pivote central y 50 enrolladores. También es justo decir que no todos los productores cumplen con la actividad del riego como debieran hacerlo. Los tenemos buenos y malos. Las inversiones las dirigimos a los mejores, aunque los otros también se han beneficiado, y sobre ellos redoblamos el chequeo para que todos estén al mismo nivel».
    Los desencuentros bioeléctrica-central azucarero han tocado a terceros. La UBPC Ilusión –una de las mejores del municipio en la producción cañera–, en las dos últimas zafras perdió 35 000 toneladas de caña, con una afectación económica de casi dos millones de pesos, por¬que retiraron el agua antes de la cosecha, como está establecido, pero no fueron corta¬das. «Las cañas se secaron y las cepas murieron», ejemplifica Alfredo Oropeza Díaz, presidente de esa organización.
    En el campo predominan las plantaciones debiluchas, enyerbadas, asfixiadas por bejucos y malezas que frenan su desarrollo. También las hay con otros rostros en las CPA Ignacio Agramonte, en un goteo de la CPA Triunfo de la Revolución, y en la base productiva Ilusión, donde incluso está vigente el récord en rendimiento cañero para Cuba y América Latina, con 276 toneladas de caña por hectárea en un sistema de goteo, hace varios años.
    La bioeléctrica –afirma Víctor Diéguez–, vino a complejizarnos la vida a los agrícolas; pero si ella no estuviera, hoy no tendríamos tanta preocupación por revivir la colonia, y eso nos conviene. Algún día tendrá que haber caña. Sentimos presión, mucha presión, más en los momentos actuales, cuando no hay nada que echarle al plantón. La industria es un monstruo bueno».
    Otros de los atajos obligados es el fomento de los bosques energéticos, no previstos en el inicio de la inversión y tan necesarios como la biomasa de bagazo y marabú.
    Yodelvis Rivera Pelegrín, director general de la Empresa Agroforestal de Ciego de Ávila, sintetiza la magnitud de un problema sin solución hasta ahora: de las poco más de 3 000 hectáreas previstas en el programa vinculado a la bioeléctrica, solo hay plantadas 307, y con esfuerzo propio. Para este 2022 no se encuentra nada planificado para la siembra, y si lo tuviéramos no podríamos acometerla porque no disponemos de los recursos.
    No existe en la empresa el aseguramiento necesario para enfrentar la preparación de tierra, el mantenimiento, la producción de posturas en cinco viveros tecnificados que aún no tenemos, y los bosques energéticos tardan de seis a ocho años en aportar la biomasa.
    Simples operaciones matemáticas revelan que en el tiempo en que no haya zafra, la bioeléctrica necesitará unas 250 000 toneladas de biomasa y ¡dos millones de toneladas!, si hubiera que esperar a que los bosques energéticos entren en producción.
    Asimismo, varios de los requisitos establecidos en el contrato de ingeniería, procura y construcción, por parte del contratista, no se han cumplido aún a causa de la covid-19; entre los más perentorios, la capacitación del personal, para cuando llegue el día cero, fecha en que la bioeléctrica será operada netamente por el personal cubano.
    El proceso inversionista de ambas obras, más que megawatts de corriente, ha generado no pocas incongruencias, dudas e insatisfacciones, acrecentadas por la tensa situación por la que ha atravesado el país en la producción de corriente, mientras se dilató la construcción de la planta y la reparación del central.
    También deja enseñanzas. No es descabellada la idea, por ejemplo, de que las nuevas bioeléctricas nazcan y convivan bajo un contrato de administración, pero que el financiamiento sea centralizado y empleado en todas las áreas: en la propia bioeléctrica, la agricultura, la industria, el central azucarero, el fomento de los bosques, la infraestructura de almacenes, el taller para la maquinaria agrícola, la siembra de caña energética; que sea un proyecto integral, con unidad entre todas las partes.
    orge Luis Tapia Fonseca, vice primer ministro, visitó recientemente áreas del central y la bioeléctrica, y evaluó a pie de obra el cumplimiento de las acciones indicadas con anterioridad, que deberán tributar a la correcta sincronización entre el ingenio y la planta generadora.
    Seis de las 11 indicaciones no tienen solución por ahora, porque dependen de la intervención de los operadores chinos, quienes arribarán próximamente al país, sobre todo en el ajuste y las nuevas inversiones en el diseño de la alimentación de la caldera de la bioeléctrica, para que el bagazo se queme al 100 %, tal como sucede con el marabú.
    La ingeniera Carmen Taboada detalló que las diferencias entre la granulometría de ambas biomasas genera problemas, tanto, que en materia técnica, lo que es bueno para una es malo para la otra. Tampoco llega de manera uniforme el bagazo a la tolva de recepción, y esos vacíos provocan altibajos de presión, con un riesgo alto de explosión.
    La propia especialista dio a conocer la primicia de que ya están en el país las piezas para poner de alta una parte de las cosechadoras, realidad ante la cual el Vice primer ministro fue categórico: «Contar a finales de febrero con ocho cosechadoras, con objetividad, pueden aportarnos 480 toneladas diarias de marabú, y esto no cubre la demanda de la planta, que necesita entre 1 200 a 1 500 toneladas de esta biomasa en 24 horas. Hay que ajustar el mecanismo y quemar bagazo al 100 %. No puede haber más dilaciones».
    En el encuentro se conoció que se destinará un fondo de 12 millones de dólares a estudios y otras inversiones que, a largo plazo, permitirán usar otro tipo de biomasa para el tiempo inactivo del central, aunque la indicación de Tapia Fonseca fue pensar enfocados en el presente, nombrar los responsables y poner fecha a cada una de las tareas pendientes.Entonces aportara la biolectrica energia suficiente para amaortizar y complementar la generacion de electricidad para garantizar la camapaña de verano sin apagones en medio de un conflicto entre rusia-urania y la OTAN.Espero su opinion

  3. solo en la agricultura y el micons se mantiene , en el micons por el prewins y en la agricultura por las normas de tiempo o rendimiento que ya tambien han caido en decadencia o no se han actualizado, los EOTS, los diseños de puestos de trabajo, los profesiogramas y todo lo que tiene que ver con la OTS eso poco existe, ahora con la eliminacion de los calificadores de cargo , las escalas salariales es necesario retomarlos para poder ser justos a la hora de asignar un salario a un trabajador palabras como niveles de complejidad, equilibrio salarial) Igual actividad igual salario(, mayor nivel de complejidad y responsabilidad mayor salario todos estos principios tienen que ser evaluados y demostrados cientificamente y estas herramientas son claves para poderlo hacer, ademas hay que aplicar mas las tic para apoyar estas tareas) programas informaticos para hacer estos EOTS, para establecer normas de tiempo y rendimiento.

  4. Hoy para darle contenido de trabajo a las auxiliares de limpieza, le adjuntan, que atienda ek pantry de la empresa, calienten el almuerzo o comida de los trabajadores, prepare meriendas, cuando se autorizan las meriendas, haga el cafe para trabajadires y visitantes.
    Esto, ademas de que debe tener sus rectricciones sanirarias, no hacen correctamente su trabajo por tener que hacer tareas de gastronomica.
    Esa tarea tambien deber ser normada y determinar la carga real y la cantidad de trabajadores necesarios

  5. Lamentablemente ese importante elemento de la organización del trabajo, el cual permite establecer la cuota de trabajo vivo que tiene cualquier actividad, o el rendimiento que puede lograrse bajo determinadas condiciones técnico organizativas en una unidad de tiempo dada, está prácticamente desaparecido del escenario empresarial cubano. Es una pena que esa actividad, que permite planificar la producción o los servicios, la fuerza de trabajo necesaria, o asociar el salario al rendimiento que es posible lograr en una unidad de tiempo preestablecida, o la cantidad de equipos necesarios, etcétera, no se rescate lo antes posible. Es cierto que para ello se requiere dar varios pasos que va a tomar tiempo. Hay que formar normadores o enseñar las técnicas de normación al personal técnico que pudiera implementarlas, pues pocas personas las dominan hoy en nuestras empresas. Otro detalle importante a resolver, es en lo legislativo. Inconcebiblemente, el Código de Trabajo vigente derogó el Reglamento de Normación del Trabajo puesto en vigor por la Resolución 1287 del extinto CETSS, hoy MTSS, y no estableció ningún procedimiento en su articulado, tampoco en su Reglamento, ni se ha aprobado alguna nueva regulación para trazar las reglas del juego en esta importante actividad. Por lo tanto, hoy no queda definido en ningún cuerpo legal cómo y cuando se debe normar el trabajo, cómo, cuando y porque se debe revisar una norma, qué parámetros se deben tener en cuenta para hacerlo, cómo clasificar estas, así como los catálogos que las contiene etcétera. Eso no puede quedar suelto. Es cierto que los saltos productivos se logran con mejoras tecnológicas, pero estas requirren de equipamentos y financiamientos que no siempre están en la mano. Sin embargo, realizando estudios de tiempo, se pueden descubrir las reservas de productividad existente, las causas que la propician y las medidas técnicorganizativas a implementar psra su rescate con un gasto mínimo de recursos, vía esta que sí está en nuestras manos todo el tiempo. Algo que conspira contra ese trabajo, es que esas técnicas descubren las fallas en los procesos y a quienes los dirigen y tenemos no pocos empresarios que las rechazan para no verse señalados. Por eso estimo que rescatar esa actividad es en extremo necesario para organizar mejor el trabajo y lograr la tan necesaria eficiencia. Gracias.

  6. Recuerdo la norma exigida por el capataz a sueldo pagado por el dueño para que velará el rendimiento de un empleado en el campo u otros trabajos.
    Recuerdo de normas cuando nos movilizaban a la zafra azucarera. Entonces teníamos normada la cantidad de arrobas de caña por compromisos individuales, o por duos de macheteros, las carretas o camiones por enviar al central, tanto para alza manual así como para el alza mecanizada.
    Entonces muchos envidiaban la tarea del campamento designada como computador a uno de sus integrantes sobre todo porque sus instrumentos de trabajo no era una mocha, una lima y un «porrón» sino un papel y un lapiz.

    Hoy nos preguntamos quién norma o controla que el personal de limpieza de un hospital ande por salas, salones y pasillos con un cubo que a penas se identifica el material que lo compone por la costra de suciedad que lo recubre, donde por la misma causa nunca se ve si el agua que utiliza limpia o ensucia la colcha de trapiar; quién norma eso. Obvio que no es la conciencia, ni la tradición y costumbre, incluso tal vez ni el monto remunerado; más bien me atrevería a decir que la principal culpa puede encontrarse en el llamado administrador de buró, la falta de trabajar con la costumbre de observar con ojo de pacientes a su área de incumbencia, abordar la tarea con métodos del «día a dia» (antes se le llamaba del «day to day»). La norma de chequear la salida y la entrega de los implementos, el cumplimiento de la tarea, de comprobar el estado físico del inventario, en fin administrar su contenido el cual se sabe en ese medio no es el objeto, pero sí importante para una mayor efectividad del trabajo médico.
    ¡Seamos como el Ché!, en todo y para todo.

    Gracias.

Escribir comentario

© 2018 Trabajadores. Órgano de la Central de Trabajadores de Cuba
Director: Alberto Núñez Betancourt
Subdirectores Editoriales: Alina Martínez Triay y Joel García León
Territorial y General Suárez. Plaza de la Revolución. La Habana, Cuba. CP: 10698
Fax: 053 (7) 555927 E-mail: digital@trabajadores.cu