En su primer volumen del presente año, la Revista Cubana de Salud y Trabajo publica importantes artículos sobre esta importante actividad dedicada a preservar a quienes crean la riqueza del país.
La investigación sobre Invalidez total en trabajadores con diez años o menos de servicios. Provincia de Cienfuegos, 2010, realizada por las doctoras Marilyn Carrasco y Tania Cuéllar refiere las conclusiones de un estudio observacional descriptivo por la comisión de peritaje médico de ese territorio, con un universo de 63 pacientes, con la finalidad de determinar la magnitud y el comportamiento de esta invalidez, así como para definir las causas que están incidiendo y proyectar intervenciones oportunas.
La información obtenida reveló que fueron predominantes el sexo femenino y el grupo de edades de 51 a 60 años para uno y otro sexos (lo que representa una incorporación tardía al trabajo); predominó la categoría de servicio; y de los organismos, el Instituto Cubano de Radio y Televisión y el Ministerio de Comercio Interior.
Los municipios que más casos aportaron fueron Palmira, Abreus y Cruces. Las especialidades de Medicina Interna y Ortopedia resultaron las de mayor incidencia, y dentro de éstas, las patologías más frecuentes fueron las mentales y las enfermedades infecciosas para los menores de 40 años, y para los mayores de esa edad, las patologías músculo-esqueléticas, las enfermedades cardiovasculares y las tumorales.
En el estudio sobre Estrés laboral en personal de la Industria Químico Farmacéutica
(Quimefa) efectuado mediante un tamizaje del estrés laboral aplicando el Job Stress Survey en 84 trabajadores de distintos laboratorios de la industria de La Habana, a partir de la aplicación de la investigación se evidenció la presencia de estrés laboral.
El sexo fue la variable que correlacionó con las dos subescalas del instrumento: la intensidad y la frecuencia. Las mujeres experimentaron con más intensidad que los hombres la presión de trabajo, así como la falta de apoyo y la de organización laboral, sobre lo cual refirieron con más frecuencia estar expuestas.
Este trabajo fue presentado por un grupo de especialistas, entre ellos, María de Lourdes Marrero, Osmara Sarduy Vega y María Elena Pastor Arango.
Percepción de condiciones de trabajo y salud y Bienestar psicológico y vinculación laboral , así como ¿Violencia psicológica laboral sobre portadores de VIH? y Relaciones indicadores de bienestar y depresión en esta población son tres artículos elaborados por un grupo de especialistas, entre ellos los doctores en ciencias Nino del Castillo Martín, Jorge Juan Román y Félix Jesús Amador Romero
Mediante la aplicación de diversas técnicas investigativas, los estudios denotan que se ha cumplido en general, en los centros laborales, con las legislaciones emitidas por el Gobierno cubano relacionadas con la fuerza de trabajo aquejada por esta enfermedad..
También aparece el artículo Calidad y seguridad y salud en el trabajo en los laboratorios del Centro de Aplicaciones Tecnológicas y Desarrollo Nuclear (CEADEN), elaborado por la especialista Adriana Díaz Curbelo, quien concluye que las evaluaciones periódicas realizadas a través de controles internos y auditorías mostraron el buen desempeño del sistema de gestión de la calidad (SGC) implantado.
Muy interesante resulta la reseña del estudio Estrés y fatiga en el ámbito hospitalario: un estudio con enfoque de género, a cargo de Pedro Juan Almirall, Nino Pedro del Castillo Martín y Cristina Parada quienes hicieron junto a otros integrantes del equipo efectuaron una valoración de la frecuencia de efectos negativos (estrés y fatiga) en trabajadores de siete instituciones de la salud y su comparación por sexo.
Los resultados pueden catalogarse como similares a los descritos en la literatura especializada y en algunos casos muy similares a los niveles de fatiga y estrés reportados en operarios industriales y maestros.
En conclusiones, sin poder generalizar, se encontró una significativa frecuencia de trabajadoras en estas profesiones, que se mostraron más afectadas por la fatiga y el estrés. Dichos efectos negativos resultaron estar asociados con la edad en el caso de las mujeres y con el tiempo total de trabajo en ambos sexos.